• anteayer
María Laura Peralta Quaranta explicó cómo su proyecto se desarrolló de manera intuitiva pero con una visión global, buscando convertirse en un referente auditivo en la región. Sorprendió la gran acogida, con más de 260 participantes de países como Israel, Suecia, Estados Unidos y España. A pesar de ser una iniciativa realizada con esfuerzo propio y el apoyo de amigos y familiares, la repercusión fue significativa.

En la charla, titulada “Un nuevo año escolar. Qué considerar a la hora de la vuelta a clases de un niño con pérdida auditiva”, se abordó la salud auditiva, enfocándose especialmente en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia. María Laura destacó que la charla de ese día se centró en cómo los problemas auditivos afectan el rendimiento escolar de los niños, con ponentes internacionales como Nora Gardilcic y Maki Massone, ambas expertas en audiología. La charla estuvo dirigida a todo público, incluyendo docentes, fonoaudiólogos y padres interesados en el tema.

María Laura resaltó la importancia de estas charlas gratuitas para generar conciencia sobre la salud auditiva, especialmente en los niños. Señaló que el desconocimiento de la hipoacusia podía llevar a diagnósticos erróneos, afectando el desarrollo y la calidad de vida de los niños en la escuela y en su entorno familiar.

MB

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00Bueno, con Nora estamos muy contentas de poder compartir esta tarde con ustedes
00:00:06y sobre todo este tema tan importante,
00:00:08es un tema que a menudo nos preguntan en este momento del año con mucha más frecuencia, por supuesto,
00:00:17pero un nuevo año escolar, ¿no?
00:00:20¿Y qué tenemos que considerar en esta vuelta a clases para un niño con pérdida auditiva?
00:00:25Queremos hacer un énfasis muy grande en que este es un trabajo en conjunto,
00:00:30así que nos encanta saber que conectados hay profesionales especializados,
00:00:36hay docentes de escuelas, hay directores de escuelas, hay padres, hay acompañantes,
00:00:42hay psicólogos, hay psicopedagogos, ¿sí?
00:00:44Porque este es un trabajo que no lo podemos hacer en forma individual,
00:00:48sino que lo tenemos que hacer en forma de equipo, ya lo vamos a ir viendo a lo largo de esta charla,
00:00:54pero lo que más nos emociona es saber que cada vez más gente quiere conocer,
00:01:00quiere saber sobre esta problemática, cómo incluir a los niños realmente en las escuelas
00:01:07para que puedan sacar el mayor provecho, y no solo desde lo académico,
00:01:11sino fundamentalmente desde lo social.
00:01:14Así que bueno, vamos a arrancar porque tenemos mucho para hablar,
00:01:20así llegamos con todo, y también tenemos espacio para las preguntas.
00:01:28Antes que nada queremos agradecerte María Laura por esta convocatoria,
00:01:32la verdad que con Nora trabajamos muy fuertemente en llevar la terapia auditiva o verbal
00:01:39y llevar este trabajo especializado que se hace con los niños con pérdida auditiva
00:01:45a toda Latinoamérica, poder transmitirlo en español que siempre ha sido el gran obstáculo,
00:01:50así que te agradecemos de corazón esta invitación, gracias por hacernos parte de Sonoras,
00:01:58y bueno, ojalá que podamos seguir aportando desde nuestro espacio en el futuro.
00:02:04No, es mutuo, gracias a ustedes chicas, nosotros infinitamente agradecidos.
00:02:10Y por supuesto un gracias enorme a toda la gente que se conectó, que está acá con nosotros,
00:02:17y bueno, vamos a avanzar, arranquemos, a ver, ¿qué tenemos acá?
00:02:23Tenemos una propuesta, y es que nos escriban en el chat qué leen ustedes,
00:02:30qué interpretan ustedes de esto que está en pantalla.
00:02:34Es una oración, a ver qué pueden interpretar de esto que está aquí.
00:02:43A mí me costó cuando lo hice.
00:02:49A ver si alguien logra descifrar.
00:03:04Es difícil, Magui.
00:03:06Las veo.
00:03:10¿Qué es lo que dice ahí?
00:03:12El primero que conteste tiene premio, después se lo enviamos.
00:03:42A ver, inentendible dice Sofía, ¿cierto? Está muy difícil la verdad.
00:03:55La casa de la...
00:03:59Está camino a la...
00:04:01La sala de la...
00:04:03Vamos, por ahí está.
00:04:05La casa de...
00:04:06La tía...
00:04:07Está camino...
00:04:08La casa de la tía.
00:04:09La papa...
00:04:11La papa, la pala...
00:04:13La cala...
00:04:16La cara...
00:04:18La cara de mi amiga...
00:04:22¿Qué será?
00:04:23La sala de la tía...
00:04:25Bueno, ¿ves? Está difícil, Magui.
00:04:28Está muy difícil.
00:04:30Sí, claro.
00:04:31La idea de esta actividad era justamente pensar qué pasa,
00:04:35qué pasa con los niños con pérdida auditiva cuando están en el colegio, ¿sí?
00:04:41Esto es lo que les pasa a ellos.
00:04:44Como verán, hay espacios que se nota que hay algo borrado
00:04:48porque muchos niños con pérdida auditiva saben que ahí hay un sonido
00:04:52pero no lo pueden descifrar, no pueden escucharlo con claridad,
00:04:55entonces no saben de qué se trata
00:04:58y por momentos hay otros sonidos que no los oyen,
00:05:01por eso acá tampoco vemos si es un espacio o si es que falta una letra
00:05:06y esto es lo que les pasa.
00:05:08¿Y saben lo que hacen los niños durante toda la jornada escolar?
00:05:12Están intentando, esto que ustedes intentaron hacer,
00:05:15ya conociendo el lenguaje,
00:05:17somos todos adultos, usuarios de la lengua oral
00:05:21y fíjense lo que costó que, de hecho,
00:05:24no hemos tenido gran participación con una oración completa
00:05:29y esto es lo que ellos están haciendo a lo largo de todo el día,
00:05:33están tratando de completar esa información a la que no tienen acceso
00:05:38y lo que queríamos era justamente esto,
00:05:41que ustedes piensen en esos niños,
00:05:44piensen en cómo se pueden sentir,
00:05:46qué pasa con su autoestima,
00:05:48qué pasa con su energía,
00:05:50qué pasa con su atención, ¿sí?
00:05:52Y esto es lo que ahora lo vamos a ir desglosando
00:05:56que importante es conocer
00:05:59que los niños con pérdida auditiva
00:06:01pasan por este tipo de situación permanentemente
00:06:05y también tenemos que pensar que muchos de los niños con pérdida auditiva
00:06:10no han desarrollado su lenguaje como lo tenemos desarrollado nosotros
00:06:15o como deberían tenerlo desarrollado para la edad cronológica
00:06:18o para el año en el que están incluidos en la escuela,
00:06:21entonces no solamente les falta tener acceso a determinados sonidos
00:06:26sino que además no pueden completar,
00:06:29no pueden interpretar
00:06:31porque tampoco tienen las palabras ni el lenguaje desarrollado para hacerlo.
00:06:35Entonces vamos a ir analizando
00:06:38todas estas situaciones que se van presentando
00:06:41y lo más importante es que vamos a brindarles estrategias
00:06:44porque siempre que hay una dificultad
00:06:46nada mejor que pensar cómo podemos hacer
00:06:49para acompañar de la mejor forma
00:06:51y para que ese niño pueda tener el mejor desarrollo
00:06:55que pueda potenciar y desarrollar al máximo todas sus potencialidades, ¿no?
00:07:00Así que avancemos.
00:07:02Exacto, y lo primero que nos dicen los padres,
00:07:06nos preguntan cuando nosotros recibimos a estos niños
00:07:08que los recibimos cada vez más pequeños
00:07:11y ojalá eso fuera en toda Latinoamérica
00:07:14porque sabemos que mientras antes recibimos a los niños mejor,
00:07:18tenemos mucho, mucho que trabajar en Latinoamérica aún
00:07:21para partir tempranamente.
00:07:23Pero las primeras preguntas que nos hacen los papás
00:07:25de los niños con pérdida auditiva es
00:07:28¿podrá hablar mi hijo?
00:07:30¿Será capaz de desarrollar el lenguaje oral?
00:07:32¿Será capaz de comunicarse?
00:07:34Y la segunda pregunta que nos hacen es
00:07:36¿podrá ir al colegio de sus hermanos?
00:07:38¿Podrá ir a un colegio común y corriente?
00:07:41Son preguntas que tienen los padres una vez que reciben este diagnóstico
00:07:45que tienen una pérdida auditiva.
00:07:48Entonces, la siguiente, ¿qué sabemos de esto?
00:07:52Sabemos que, como nos presentó María Laura,
00:07:55que son terapeutas audioverbales,
00:07:57tenemos esta terapia audioverbal.
00:08:00Sabemos que esta es una terapia específica
00:08:03que desarrolla habilidades auditivas desde muy tempranamente
00:08:07con el uso de tecnología auditiva,
00:08:10esto significa implantes o audífonos, ¿cierto?
00:08:14Lo más temprano posible,
00:08:16usando a la familia como principales facilitadores
00:08:21de la comunicación oral de este niño, ¿cierto?
00:08:25Y lo que esperamos es que, al desarrollar sus habilidades auditivas,
00:08:28desarrollen el lenguaje hablado.
00:08:31Por lo tanto, cuando estamos pensando en incluir a un niño
00:08:34dentro de un colegio común y corriente,
00:08:37tenemos que pensar que ya viene de un tratamiento anterior, ¿de acuerdo?
00:08:42Eso es muy, muy importante.
00:08:44Estamos pensando en niños que tuvieron este acceso temprano y constante con...
00:08:51Nosotros trabajamos con la familia como base,
00:08:54todo esto centrado en la familia,
00:08:56y cuando llegan a la etapa escolar ya tienen bastante lenguaje desarrollado
00:09:01o esperamos que así lo tengan.
00:09:03Por eso que uno de los principios de la práctica audioverbal
00:09:07y de la terapia audioverbal, ¿cierto?
00:09:09Es que nuestros niños se integren no solo académicamente,
00:09:13sino que socialmente también.
00:09:15Y por eso esperamos que se incluyan en los colegios como cualquier otro niño, ¿cierto?
00:09:20Pero obviamente tenemos algunas dificultades
00:09:23que vamos a ir viendo en esta presentación.
00:09:25Vamos a la otra.
00:09:27También sabemos que muchos niños que están en estas terapias,
00:09:31terapia audioverbal, práctica audioverbal,
00:09:34no solo desarrollan un lenguaje hablado y habilidades de lectura excelente,
00:09:38sino que también sus habilidades académicas son comparables o similares
00:09:42a las de niños hoy en día, ¿cierto?
00:09:44Entonces sabemos que si hay un buen entrenamiento a la base,
00:09:47podemos esperar que estos niños puedan desarrollarse académicamente
00:09:52y socialmente de manera adecuada.
00:09:54Pero no es fácil, ¿ya?
00:09:57Y eso es lo que queremos ir mostrando en esta presentación, ¿de acuerdo?
00:10:02Y hay algo súper importante, Nora, ¿no?
00:10:04Que por más detección temprana, equipamiento temprano
00:10:08y un tratamiento que es tan específico para niños con pérdida auditiva,
00:10:12como es la terapia auditiva verbal,
00:10:14así todo, por más de que tengan sus dispositivos en uso todo el día,
00:10:18son niños que siguen siendo hipocúsicos o siguen siendo sordos.
00:10:23No dejan de tener esta condición
00:10:26y su forma de aprendizaje y su forma de vincularse con el mundo
00:10:30necesita de adecuaciones específicas, ¿no?
00:10:34Y eso es algo que siempre hay que tenerlo en cuenta.
00:10:37Hablamos todo el tiempo, ¿no?
00:10:39Que cuando los colegios, las escuelas reciben a estos niños,
00:10:43muchas veces se encuentran con niños que son sordos oyentes, ¿no?
00:10:47Porque uno les habla, les contestan,
00:10:50pero esa audición que tienen para lo coloquial
00:10:54o para una conversación sencilla de vocabulario cotidiano
00:10:58no es lo mismo que aprender temas académicos nuevos,
00:11:03vocabulario nuevo, estructuras complejas
00:11:06y además la complejidad que genera el ambiente
00:11:10con la cantidad de distractores que existen en una escuela, ¿no?
00:11:15En un salón de clases.
00:11:16Así que eso es súper importante de no olvidarse.
00:11:20Siguen siendo niños con pérdida auditiva,
00:11:22más allá del dispositivo y el desarrollo lingüístico que tengan.
00:11:27Exactamente.
00:11:28Y por otro lado, sabemos que cuando queremos incluir a estos niños,
00:11:32tenemos muchísimos desafíos.
00:11:34Y otra cosa que también sabemos es que es una condición que es invisible.
00:11:40Sobre todo, como decía Maki,
00:11:42cuando vemos a estos niños que hablan, que conversan,
00:11:45que tienen una voz adecuada,
00:11:47se nos olvida a todo el sistema de que tienen una pérdida auditiva.
00:11:52Siempre, a pesar del uso incluso de los implantes cocleares,
00:11:56no tienen una audición normal.
00:11:58Y muchos de estos niños incluso, en sus primeras etapas escolares,
00:12:02están en programas de inclusión escolar.
00:12:05Y vamos a ver a qué nos referimos con estos programas de inclusión escolar.
00:12:10Tenemos la siguiente, Maki.
00:12:13Tenemos por una parte esta definición de la UNESCO,
00:12:17que la inclusión se basa en este principio de que cada niño o cada niña
00:12:21tiene características, intereses, capacidades
00:12:24y necesidades de aprendizaje que son distintas, diferentes.
00:12:27Y son los sistemas educativos, son los programas educativos
00:12:30los que se deben adaptar a las necesidades, a las fortalezas,
00:12:34a las debilidades de ese niño en particular,
00:12:37independiente de la condición o de la patología que tenga.
00:12:42Y para nosotros, que lo queremos hacer un poco más simple,
00:12:46es este proceso mediante el cual, en conjunto con la familia,
00:12:50el colegio, cierto, se crean las condiciones óptimas
00:12:53para que un niño con necesidad de educación especial,
00:12:56en este caso estamos hablando de niños con pérdida auditiva,
00:12:59logren desarrollar al máximo su potencial,
00:13:02tanto en lo educativo como en lo social.
00:13:05Y sabemos que al estar incluidos en sistemas escolares regulares,
00:13:10sabemos que van a tener muchas más oportunidades
00:13:13de estar con niños que tienen un vocabulario,
00:13:16que tienen una estructura del lenguaje con desarrollo típico,
00:13:20y sabemos que van a poder estar expuestos a ese tipo de lenguaje
00:13:24y van a poder adquirirlo también.
00:13:26Palabras como, nosotros acá en Chile decimos bacán,
00:13:29esas palabras no se aprenden sentados en una sesión de terapia,
00:13:34eso se aprende en el contacto con el resto de los amigos,
00:13:37de sus pares, y eso también le da el sistema escolar.
00:13:41Entonces vamos a ver quiénes son los actores de este sistema de inclusión,
00:13:47y tenemos por supuesto al niño, al medio,
00:13:51con sus necesidades académicas, sociales, emocionales,
00:13:55con sus fortalezas, etc.
00:13:57Por otra parte, un actor muy importante es la familia,
00:14:01que también tiene necesidades, también tiene expectativas,
00:14:03tenemos que ver cuáles son realizables, cuáles no,
00:14:06cuáles nos completan a nosotros como terapeutas,
00:14:08cuáles nos escapan a nuestro manejo,
00:14:10tener este equipo de atrás que si tenemos alguna dificultad,
00:14:14tenemos este equipo de apoyo para poder orientar a la familia,
00:14:18por otra parte tenemos la institución como colegio,
00:14:21donde el colegio diga, sí, nosotros somos un colegio que incluimos,
00:14:26es importante que lo decrete como institución,
00:14:29y por otro lado tenemos los profesores que también tienen necesidades,
00:14:34también se necesitan sentir apoyados cuando reciben un niño
00:14:37con una pérdida auditiva o con cualquier otra condición,
00:14:40muchas veces se asustan porque no saben cómo manejarse
00:14:44con ese niño en particular,
00:14:46y por supuesto estamos nosotros detrás ahí como terapeutas
00:14:49para apoyar a estos educadores dentro de la sala de clase.
00:14:52Nosotros como terapeutas,
00:14:54¿cómo estamos conjugando toda esta demanda y necesidad
00:14:57de todos los participantes?
00:14:59¿Cuáles son nuestras metas a corto y a largo plazo?
00:15:01También nosotros las comentamos con la familia y con los educadores.
00:15:05El niño es nuestro protagonista,
00:15:07siempre nos tenemos que acortar que él es nuestro principal actor
00:15:11en estos ciertos círculos,
00:15:15y si hemos distribuido efectivamente las tareas entre todos los involucrados,
00:15:19siempre vamos a estar ahí para apoyarnos,
00:15:21pero es importante tener claridad que es lo que hace cada uno.
00:15:27La siguiente.
00:15:28Entonces, ¿cuáles son los desafíos dentro de la sala de clase?
00:15:31Tenemos tres importantes desafíos
00:15:34que son la distancia, el ruido y la reverberación.
00:15:39Ustedes saben que las salas de clase
00:15:42son medios ambientes acústicos que son desfavorables,
00:15:45y en realidad para cualquier niño,
00:15:47incluso un niño con audición normal,
00:15:50imagínense un niño con déficit adicional,
00:15:53también las salas de clase son un problema,
00:15:56porque tenemos esto de que la profesora se nos aleja,
00:16:00el ruido que tenemos, cierto, permanentemente,
00:16:03y por supuesto esta reverberación o eco.
00:16:05Entonces vamos a ir viendo cortito cada una.
00:16:07Primero, tenemos la distancia.
00:16:10Aquí para que ustedes acuerden, la regla de los 6 decibeles.
00:16:14Si yo doblo la distancia, cierto,
00:16:17me alejo el doble de la distancia, pierdo 6 decibeles.
00:16:20Si yo reduzco la distancia a la mitad, gano 6 decibeles.
00:16:24Ustedes tienen que pensar qué pasa con esta profesora
00:16:27que está dando vueltas alrededor de la sala,
00:16:29que se da vuelta a la pizarra a escribir,
00:16:32o que se aleja, cierto, de los micrófonos,
00:16:35de los audífonos, de los implantes cocleares.
00:16:37Ese niño que está lejos no va a estar recibiendo
00:16:40óptimamente el lenguaje.
00:16:42Y tenemos estrategias que las vamos a ir comentando
00:16:44más adelante para poder ayudar en este aspecto.
00:16:47El otro problema es el ruido.
00:16:50El ruido nos afecta a todos, cierto,
00:16:52sabemos que cuando hay mucho ruido,
00:16:54nosotros nos sentimos irritados, etcétera, etcétera.
00:16:57Imagínense para este niño que está aprendiendo a escuchar
00:17:00con dispositivo auditivo, como dijo Maki,
00:17:02no tiene todo el lenguaje para poder completar lo que le falta,
00:17:05este ruido afecta la capacidad de focalizar la escucha
00:17:08en la voz de la profesora.
00:17:10Y por lo tanto, después de un rato, deja de aprender.
00:17:13Y por último, de estos tres primeros,
00:17:16tenemos la reverberación.
00:17:18La reverberación se refiere a este fenómeno sonoro
00:17:21que se produce por la reflexión, cierto,
00:17:25es decir, el sonido empieza a chocar en el techo, en las paredes,
00:17:30la fuente sonora deja ya de transmitir,
00:17:33pero este eco sigue y esta reverberación
00:17:36entra en los micrófonos de los dispositivos auditivos
00:17:40y le produce también una interferencia.
00:17:42Sabemos, y ahí pusimos ahí de la revista Ingeniería de Construcción
00:17:45que se hizo este estudio en Chile para ver
00:17:48si las salas de clases cumplían con las normas,
00:17:52que hay normas de construcción para salas de clases comunes y corrientes
00:17:55donde hay una cierta norma para el tiempo de reverberación
00:17:59en las salas de clases.
00:18:00Pero se sabe que esto no siempre se cumple.
00:18:03Imagínense que si le afecta a un niño que tiene audición normal,
00:18:07¿cómo afecta esto de la reverberación
00:18:10a un niño que utiliza dispositivos auditivos?
00:18:14Entonces también hay que ponerse a pensar
00:18:16qué podemos hacer en relación a esto
00:18:18y también lo vamos a comentar más adelante en nuestra presentación.
00:18:22Y asumémosle además dos aspectos súper importantes
00:18:26que pasan también, que le suceden a los niños con pérdida de audición.
00:18:31Uno, esta capacidad de sobrescucho, de la escucha incidental,
00:18:34es decir, esta capacidad que tenemos las personas oyentes
00:18:38porque tenemos dos oídos funcionando,
00:18:41sabemos que tenemos esta capacidad de escuchar
00:18:44cuando no tenemos el habla dirigida a uno.
00:18:47Por ejemplo, yo puedo oír en la micro,
00:18:51en el autobús, ¿cierto?
00:18:54En silencio, y hay dos personas conversando
00:18:57sobre un problema que tuvieron,
00:18:59y yo igual voy a estar escuchando a estas dos personas que están al lado.
00:19:03¿Cierto?
00:19:04Sabemos que si yo estoy haciendo una tarea
00:19:07y tengo la tele prendida,
00:19:09y están dando una noticia que es importante,
00:19:11sé que puedo prestar atención a esa noticia y seguir escribiendo.
00:19:14Esa capacidad de sobrescuchar
00:19:18está dilucida en los niños que tienen pérdida de audición.
00:19:21Y hay un factor muy importante,
00:19:23que el 80% del vocabulario que los niños adquieren
00:19:26se logra por esta capacidad que tienen
00:19:30de escuchar el lenguaje incidental.
00:19:33Y sabemos que cuando nosotros queremos enseñar
00:19:36un vocabulario específico, tenemos que dirigírselo
00:19:38al niño con pérdida de audición,
00:19:40porque no va a ser capaz de agarrarlo
00:19:42de manera incidental del medio ambiente.
00:19:45Entonces ese es un tema que tenemos que abordar
00:19:48cuando estamos pensando que tenemos un niño incluido
00:19:51en una sala de clase.
00:19:56Y para agregar a todo lo que Nora ha dicho hasta el momento
00:20:00y describir un poco qué pasa con el niño
00:20:03dentro de la sala de clase,
00:20:05vamos a hacer una profundización
00:20:09en lo que es el esfuerzo auditivo.
00:20:12Este esfuerzo auditivo que los niños hacen
00:20:14durante toda la jornada escolar
00:20:16y que muchas veces continúa en actividades
00:20:18que hacen luego del horario escolar
00:20:22y muchas veces también continúa en casa
00:20:24por no tener las condiciones favorables dentro de casa.
00:20:28Pero a qué nos referimos entonces con esfuerzo auditivo.
00:20:31Cuando uno piensa en esfuerzo auditivo
00:20:33piensa en actividad cognitiva,
00:20:36mucha energía puesta en pensar,
00:20:41en deducir, por ejemplo, como hicimos nosotros
00:20:44con esta oración para completar y ver qué decía.
00:20:48Este es el esfuerzo auditivo que está haciendo un niño
00:20:52durante todo el día.
00:20:54A su vez, también podemos pensar en esta demanda sostenida
00:20:59para el procesamiento del habla.
00:21:02El niño necesita tener mucha más atención
00:21:07para poder ir descifrando.
00:21:14Tenemos que pensar en ese exceso de energía destinada
00:21:17a entender qué pasa con todo este ruido
00:21:21que hay en el ambiente
00:21:23que dificulta la escucha y la comprensión
00:21:26y qué pasa cuando hay múltiples hablantes.
00:21:29Fíjense cómo todas estas variables
00:21:32van a hacer que el esfuerzo auditivo del niño
00:21:35sea mucho mayor.
00:21:38¿Qué conclusión sacamos de todo esto?
00:21:41Que este esfuerzo auditivo es justamente
00:21:43el trabajo cognitivo adicional requerido
00:21:46para poder procesar el sonido,
00:21:49en particular el habla,
00:21:51cuando estamos hablando de los niños en el salón de clase,
00:21:54especialmente en condiciones desfavorables.
00:21:57Por eso tenemos muchas estrategias
00:21:59para mejorar las condiciones de los salones de clase.
00:22:03Lo vamos a ir viendo.
00:22:06¿Y qué factores influyen en este esfuerzo auditivo?
00:22:10Por supuesto que un entorno ruidoso
00:22:12va a dificultar enormemente, como decía Nora,
00:22:15el poder comprender lo que se dice,
00:22:18el poder hacer esta figura a fondo,
00:22:20saber quién es el que está hablando,
00:22:22cuál es el mensaje importante
00:22:25y poder prestar atención
00:22:27y poder obtener toda la información necesaria
00:22:30de ese mensaje.
00:22:32Por otro lado está la complejidad del habla.
00:22:35Nosotros cuando aprendemos un segundo idioma
00:22:40o pensémosnos en diferentes situaciones,
00:22:43cuando escuchamos a alguien que conocemos
00:22:46y que sabemos su forma de hablar
00:22:48es mucho más fácil entenderlo
00:22:50que cuando nos encontramos con una persona
00:22:52que no la conocemos
00:22:54y que tiene su propio modo de hablar.
00:22:57Y si sumamos a eso palabras diferentes,
00:23:01estructuras gramaticales diferentes,
00:23:04se complejiza el poder decodificar el mensaje.
00:23:08Y por supuesto juega en forma muy poderosa
00:23:13qué pasa con la tecnología
00:23:15de ese niño con pérdida auditiva.
00:23:17¿Es la tecnología adecuada?
00:23:19¿Está equipado en forma bilateral, de forma óptima?
00:23:23¿Sus dispositivos están programados
00:23:26de la forma que ese niño necesita, requiere,
00:23:29para poder decodificar el lenguaje?
00:23:31Y poder decodificar el lenguaje
00:23:33en los diferentes ambientes que hemos descripto.
00:23:36Entonces pensar en todas estas condiciones
00:23:40hace que tengamos que trabajar en equipo,
00:23:42porque tal vez lo que Nora o yo vemos
00:23:45en nuestro consultorio uno a uno en silencio
00:23:50no es lo mismo que puede ver un maestro,
00:23:53una docente, un directivo,
00:23:56un profesor de taller,
00:23:59o un profesor de educación física
00:24:01en el contexto donde ellos trabajan con ese niño.
00:24:04Entonces todas estas observaciones
00:24:06hacen que nosotros podamos colaborar
00:24:08a obtener esta tecnología disponible
00:24:12en óptimas condiciones.
00:24:18El impacto de la pérdida auditiva
00:24:22y del esfuerzo auditivo
00:24:24y el esfuerzo cognitivo
00:24:26se va a dar en todas las edades.
00:24:28Nosotros hoy estamos focalizados
00:24:30en niños en edad escolar,
00:24:32pero tenemos que pensar que esto también
00:24:34sucede en personas adultas
00:24:36y no solamente sucede en personas
00:24:38con pérdida auditiva,
00:24:40sino que esto sucede en todas las personas.
00:24:42Si nosotros estamos expuestos
00:24:44a la decodificación del habla
00:24:46durante largos periodos
00:24:48en ambientes desfavorables,
00:24:50nosotros también vamos a tener fatiga auditiva.
00:24:53Esto es algo que se va a presentar en todos.
00:24:56Lo que nosotros tenemos que pensar
00:24:59es que en personas con pérdida auditiva
00:25:02este esfuerzo auditivo va a ser mucho mayor.
00:25:06Y eso nos va a explicar
00:25:08muchas características de los niños
00:25:10con pérdida auditiva durante la jornada escolar.
00:25:17Entonces, si hablamos de este esfuerzo auditivo,
00:25:20vamos a poder describir
00:25:22que la fatiga auditiva
00:25:24es el resultado de todo este esfuerzo cognitivo
00:25:27que realiza una persona
00:25:29para poder compensar esa falta de acceso,
00:25:32esa falta de claridad,
00:25:34para poder decodificar toda la información
00:25:37a través de sus oídos.
00:25:39Esto se traduce
00:25:41en un esfuerzo auditivo sostenido.
00:25:45¿Y qué genera este esfuerzo auditivo sostenido?
00:25:48Esto es lo que nosotros vemos en los niños.
00:25:51Vemos agotamiento, vemos niños que
00:25:53durante la jornada escolar
00:25:55se quedan dormidos o necesitan un descanso,
00:25:59vemos niños muy estresados,
00:26:01muchas veces manifestados a través de
00:26:04problemas conductuales,
00:26:07se considera que esos niños
00:26:09tienen problemas de conducta
00:26:12o no aceptan límites
00:26:14o no tienen tolerancia a la frustración
00:26:16y lo que uno tiene que pensar
00:26:18es que en realidad es el resultado de este exceso
00:26:20de gasto energético,
00:26:22este esfuerzo sostenido
00:26:24para poder decodificar el habla.
00:26:26Entonces tener mucho cuidado
00:26:28en cómo estamos describiendo a los niños
00:26:32y qué estamos considerando
00:26:34a la hora de catalogarlos de una u otra manera.
00:26:37Al mismo tiempo, este esfuerzo sostenido
00:26:40va a hacer que los periodos atencionales
00:26:42sean más cortos.
00:26:44Tengo que poner demasiada energía,
00:26:46tengo un gasto energético
00:26:48en un esfuerzo cognitivo muy grande.
00:26:50Por supuesto que mi tiempo atencional
00:26:52va a ser mucho más corto
00:26:54en comparación con el de otro niño
00:26:57que no tiene pérdida auditiva.
00:26:59Ya lo que podemos ver
00:27:01es el aislamiento social.
00:27:03Son niños que tal vez con los adultos
00:27:05se desenvuelven mucho mejor,
00:27:07tienen conversaciones,
00:27:09eligen pasar tiempo con los adultos,
00:27:11pero ¿qué pasa con los pares?
00:27:13Esto es algo que uno lo ve.
00:27:15En los recreos eligen quedarse adentro
00:27:18o ir a la biblioteca
00:27:20o no participar en juegos.
00:27:22Tiene que ver, fíjense,
00:27:24que no siempre vienen aislados
00:27:26los síntomas que uno ve.
00:27:28Puede tener que ver con este agotamiento
00:27:30y necesidad de descanso,
00:27:32pero también tiene que ver muchas veces
00:27:34con la falta de capacidad
00:27:37de lenguaje y de adaptación
00:27:39a los cambios tan rápidos
00:27:41en las formas de hablar
00:27:43y en los hablantes
00:27:45dentro de un grupo de pares.
00:27:47Así que estas son
00:27:49todas características comunes
00:27:51que uno ve en niños con pérdida auditiva.
00:27:54¿Qué consecuencia trae?
00:27:56Por supuesto que va a traer
00:27:58una baja productividad.
00:28:00En general uno lo que ve
00:28:02es que los niños no terminan las tareas,
00:28:04no terminan de copiar
00:28:06lo que se dice
00:28:08o dejan de prestar atención
00:28:10en un momento del día
00:28:12o en un momento de la actividad.
00:28:14Se ve un deterioro en la calidad de vida,
00:28:16por supuesto, porque este exceso
00:28:18de gasto energético va a traer,
00:28:20va a repercutir
00:28:22en su calidad de vida
00:28:24y se incrementa la frustración
00:28:26porque a pesar de tener las herramientas
00:28:28para poder realizar una tarea
00:28:30muchas veces por falta
00:28:32de energía, por falta
00:28:34de comprensión de la consigna
00:28:36o por no poder participar
00:28:38en tareas grupales en forma adecuada
00:28:40no pueden resolver las actividades
00:28:42y entonces surge la frustración.
00:28:44Son niños que
00:28:46saben y reconocen
00:28:48que no están pudiendo alcanzar
00:28:50los objetivos como se les están pidiendo.
00:28:52Entonces es muy importante
00:28:54tener en cuenta
00:28:56este tipo de características
00:28:58para poder acompañarlos
00:29:00de la forma adecuada.
00:29:04El tema de la fatiga auditiva
00:29:06es un tema que
00:29:08se está estudiando, se viene estudiando
00:29:10hace muchos años y se estudia
00:29:12cada vez con más énfasis
00:29:14porque estamos teniendo niños
00:29:16con muy buen desarrollo
00:29:18lingüístico, muy buen desarrollo
00:29:20cognitivo, sin embargo
00:29:22a nivel escolar nos encontramos
00:29:24con niños
00:29:26estresados, con niños con
00:29:28problemas conductuales o con problemas
00:29:30atencionales que
00:29:32hay que prestarles la atención
00:29:34correspondiente y
00:29:36determinar si es
00:29:38un tema de atención puramente
00:29:40o si es un problema de fatiga auditiva.
00:29:42Por eso se está estudiando
00:29:44de manera muy profunda
00:29:46para poder darle
00:29:48el acompañamiento preciso
00:29:50a cada uno de los pacientes
00:29:52con los que trabajamos.
00:29:54Y para
00:29:56descansar un poquitito de tanta
00:29:58información que vimos antes de empezar
00:30:00con las
00:30:02estrategias, les vamos a proponer
00:30:04por supuesto respirar
00:30:06profundo, primero
00:30:08relajarnos
00:30:10un poquito
00:30:12y vamos a utilizar
00:30:14nuestros
00:30:16emojis de
00:30:18las reacciones que tenemos en Zoom
00:30:20para ver si
00:30:22están de acuerdo con una de las frases
00:30:24que vamos a poner, entonces ustedes
00:30:26nos ponen el pulgar hacia arriba
00:30:28y si no están de acuerdo
00:30:30ponemos el pulgar hacia abajo
00:30:32a ver qué piensan de estas
00:30:34afirmaciones que
00:30:36les vamos a mostrar.
00:30:38Respiren,
00:30:40primero respiremos.
00:30:46El acceso
00:30:48a la información auditiva es
00:30:50suficiente para la inclusión.
00:31:00Suena suficiente?
00:31:12Dicen muchos
00:31:14pulgares hacia abajo.
00:31:16A ver otra
00:31:18afirmación, a ver qué piensan
00:31:20de la siguiente.
00:31:22El trabajo colaborativo
00:31:24entre maestros y terapeutas
00:31:26es clave para el éxito escolar.
00:31:30Deditos
00:31:32para arriba.
00:31:34Genial.
00:31:36Y esperemos que más que maestros
00:31:38y terapeutas, que seamos todo un
00:31:40equipo interviniendo, pero
00:31:42por supuesto que sí.
00:31:44Bueno, vamos a la siguiente.
00:31:46El uso de apoyos visuales
00:31:48y estrategias multimodales
00:31:50beneficia a todos los estudiantes.
00:31:52Muchos pulgares
00:31:54hacia arriba nuevamente.
00:31:56Qué lindo.
00:31:58Con Nora cuando vamos
00:32:00a los colegios, a las escuelas,
00:32:02siempre decimos que
00:32:04hay estrategias que muchos maestros
00:32:06utilizan en realidad espontáneamente
00:32:08porque son estrategias
00:32:10que sirven para todos los alumnos,
00:32:12pero además muchas de las estrategias
00:32:14que nosotros conversamos después,
00:32:16los docentes nos dicen,
00:32:18qué buena estrategia, pero
00:32:20¿cómo favoreció a todo el grupo?
00:32:22Porque por supuesto,
00:32:24todos tenemos una forma
00:32:26de aprendizaje diferente.
00:32:28Creo que eso es algo muy importante
00:32:30de recordar siempre.
00:32:32Entonces no todos aprendemos
00:32:34de la misma manera y cualquiera
00:32:36de estas estrategias que nosotros usemos
00:32:38van a ser beneficiosas para
00:32:40poder alcanzar
00:32:42a todos los alumnos.
00:32:44Tenemos una afirmación.
00:32:46Una más.
00:32:48Los compañeros de clase
00:32:50juegan un papel fundamental
00:32:52en la comunicación del niño con pérdida
00:32:54auditiva.
00:33:00Excelente.
00:33:02Pulgares hacia arriba.
00:33:08Buenísimo.
00:33:10Bueno, vamos a pasar entonces.
00:33:12Seguimos.
00:33:14Pasemos a, sí,
00:33:16lo más importante.
00:33:18Porque al final tenemos todos estos problemas,
00:33:20pero, ¿qué vamos a hacer
00:33:22con todos estos desafíos que presentan
00:33:24los niños con pérdida auditiva
00:33:26dentro de la sala de clases?
00:33:28Entonces, veamos.
00:33:30Primero, tenemos que preparar el escenario.
00:33:32Acá es fundamental
00:33:34algo
00:33:36que tenemos que hacer con la familia.
00:33:38Es muy importante
00:33:40que la familia prepare
00:33:42este niño.
00:33:44Es decir, nosotros les sugerimos
00:33:46que unos días antes a la entrada de clase
00:33:48vayan y conozcan
00:33:50el colegio, cuál va a ser su sala.
00:33:52Ojalá que estén las profesoras,
00:33:54profesores presentes
00:33:56para que él cuando llegue
00:33:58no se encuentre en un medio ambiente que no conoce.
00:34:00Eso por una parte.
00:34:02Por otra parte, nosotros nos preocupamos
00:34:04con el colegio,
00:34:06con anticipación
00:34:08de que conozcan cuál va a ser
00:34:10nuestro programa de inclusión
00:34:12y cómo queremos integrar e incluir
00:34:14a este niño dentro de sus salas de clases.
00:34:16Para nosotros es muy importante
00:34:18que ojalá durante
00:34:20las primeras semanas cuando está este niño
00:34:22en la sala, lo conozcan,
00:34:24vean cómo se desenvuelve,
00:34:26cuáles son las estrategias
00:34:28que naturalmente le salen a ella,
00:34:30cuáles son estos desafíos
00:34:32que tienen las profesoras, profesores
00:34:34dentro de la sala de clases.
00:34:36Y lo que hacemos es hacer una charla
00:34:38con todos los profesores que van a compartir
00:34:40con ese niño,
00:34:42dentro de este primer mes que tienen
00:34:44de clase, para contarles
00:34:46de su historia de rehabilitación,
00:34:48qué implementación
00:34:50auditiva tienen,
00:34:52cuáles son los objetivos que queremos
00:34:54con él dentro del colegio,
00:34:56y los escuchamos, y vemos cuáles son las necesidades
00:34:58de cada uno de los profesores.
00:35:00El profesor de Educación Física
00:35:02tiene necesidades distintas a la del
00:35:04profesor de Música, y necesidades distintas
00:35:06a la del profesor de Ciencia.
00:35:08Entonces, es súper importante que ojalá
00:35:10estén todos y podamos escuchar
00:35:12qué es lo que cada uno tiene que decir
00:35:14con respecto a lo que necesitan
00:35:16para poder apoyarlo.
00:35:20Otra cosa importante también
00:35:22es que, por ejemplo,
00:35:24usamos mucho con los padres
00:35:26el poder tener calendario
00:35:28para que vayan diciéndole
00:35:30al niño, recuerda, mañana te toca
00:35:32clase, vas a tener
00:35:34este día,
00:35:36que también lo usan los profesores en sala de clase,
00:35:38que también lo vamos a ver, pero es importante
00:35:40poder anticiparle los padres
00:35:42al niño qué es lo que va a pasar.
00:35:44Pero veamos qué más podemos hacer.
00:35:46Y aquí son estas famosas
00:35:48estrategias que vamos a utilizar
00:35:50dentro de la sala de clase.
00:35:52¿Y qué nos referimos cuando hablamos
00:35:54de estrategias?
00:35:56Nos referimos
00:35:58de plan de acción, a un método
00:36:00desarrollado para alcanzar un objetivo,
00:36:02y sabemos que estas estrategias
00:36:04son una serie de acciones planificadas
00:36:06que ayudan a tomar decisiones,
00:36:08conseguir los mejores resultados posibles.
00:36:10Esa es una definición de una estrategia en general.
00:36:12Nosotros qué queremos con la estrategia
00:36:14que les vamos a compartir hoy día
00:36:16es qué modificaciones
00:36:18nosotros podemos hacer
00:36:20desde cosas que podemos
00:36:22poner dentro de la sala de clase,
00:36:24para mejorar, por ejemplo,
00:36:26el ruido, la reverberación,
00:36:28y por otra parte,
00:36:30cómo podemos modificar
00:36:32el mensaje,
00:36:34la entrada de la información,
00:36:36para que este acceso a la información
00:36:38sea de la manera más óptima
00:36:40para ese niño que está incluido
00:36:42dentro de una sala de clase.
00:36:44Entonces, vamos a partir.
00:36:48Lo primero que creemos
00:36:50sumamente importante
00:36:52de hacer es concientizar
00:36:54a las personas del entorno del niño.
00:36:56Tenemos que
00:36:58hacer que todas las personas
00:37:00que pasan el día con el niño
00:37:02tomen conciencia
00:37:06de la patología,
00:37:08del impacto que tiene
00:37:10la pérdida auditiva en el desarrollo
00:37:12de ese niño.
00:37:14Entonces, ¿qué vamos a hacer?
00:37:16Todos los maestros que están en la escuela
00:37:18deben saber que ese niño
00:37:20tiene una pérdida auditiva.
00:37:22Hay un niño sordo
00:37:24dentro de este salón de clase.
00:37:26Y entonces hay que tener
00:37:28una especial
00:37:30atención hacia ese
00:37:32niño y vamos a ver de qué
00:37:34forma. También deben
00:37:36conocer todas las personas del entorno
00:37:38cuáles son las dificultades
00:37:40en la escucha de una persona
00:37:42con pérdida auditiva.
00:37:44Ya hablamos del ruido, de la reverberación,
00:37:46de la distancia. Todo esto
00:37:48lo tiene que conocer cada uno
00:37:50de los maestros y de las personas
00:37:52que trabajan en una institución educativa.
00:37:54Tienen que conocer acerca
00:37:56del esfuerzo auditivo
00:37:58y también las necesidades específicas
00:38:00que ese niño tiene.
00:38:02Así como en un niño con otra patología
00:38:04o hasta un niño sin patología
00:38:06que uno tiene que saber
00:38:08de qué forma aprende ese niño
00:38:10para enseñarle mejor. En el caso
00:38:12de un niño con pérdida auditiva debemos prestar
00:38:14una especial atención
00:38:16en cuáles son esas necesidades
00:38:18específicas.
00:38:20Entonces, lo primero
00:38:22que tenemos que hacer es
00:38:24reconscientizar y ahora vamos a la enseñanza
00:38:26de estrategias específicas para la sala
00:38:28de clases. Y aquí las hemos dividido
00:38:30en crear un ambiente favorable
00:38:32de escucha, las estrategias
00:38:34para desarrollar la atención auditiva,
00:38:36tenemos estrategias para enfatizar
00:38:38la percepción del habla y la comprensión
00:38:40auditiva, tenemos estrategias
00:38:42para acceder mejor a los contenidos
00:38:44y también parte muy importante
00:38:46para mejorar la socialización.
00:38:48Y ahora vamos a ver bien en detalle
00:38:50qué podemos hacer para generar,
00:38:52para crear, para favorecer
00:38:54un ambiente de escucha favorable
00:38:56y por supuesto que eso es
00:38:58estar atentos a que el niño
00:39:00use su tecnología auditiva
00:39:02siempre, en todo el
00:39:04tiempo que ese niño está en la escuela.
00:39:06Estar muy atentos
00:39:08a si no tiene más
00:39:10batería, hacer el cambio de batería,
00:39:12si está viniendo solamente
00:39:14con un dispositivo y no está viniendo
00:39:16con sus dos dispositivos, vamos a ver
00:39:18otro tipo de dispositivos, pero estar
00:39:20muy atentos a que
00:39:22siempre ese niño
00:39:24tiene la tecnología funcionando
00:39:26en todo momento que está
00:39:28dentro del salón de clases.
00:39:30Tenemos que incluir
00:39:32materiales absorbentes, como vimos
00:39:34antes, la reverberación,
00:39:36como este eco que se genera
00:39:38dentro de los salones, si uno
00:39:40presta atención se va a dar cuenta que
00:39:42sucede mucho más de lo que uno
00:39:44se imagina.
00:39:46Se puede resolver de diferentes
00:39:48formas, por supuesto que hay
00:39:50materiales absorbentes,
00:39:52como vimos en la fotografía anterior, que están
00:39:54hechos a nivel profesional y que uno
00:39:56puede incluir en el techo, en paredes,
00:39:58pero saber que todo material
00:40:00blando es absorbente, entonces
00:40:02si tenemos cortinas, si ponemos
00:40:04corchos en las paredes donde
00:40:06después podemos
00:40:08incluir los trabajos de los niños
00:40:10o información relevante,
00:40:12sabemos que eso
00:40:14va a ser muy favorecedor
00:40:16para disminuir la reverberación.
00:40:18También poner
00:40:20gomas o
00:40:22taponcitos en las
00:40:24patas de las mesas y de las sillas, porque
00:40:26todo ese movimiento genera
00:40:28muchísimo ruido dentro del salón de clases,
00:40:30dificultando la
00:40:32escucha de los niños con pérdida auditiva.
00:40:34Siempre que se pueda, cerrar
00:40:36puertas y ventanas para evitar el
00:40:38ruido que entra del exterior.
00:40:40Las ventanas muchas veces dan a la calle
00:40:42y está el ruido del tránsito o pueden
00:40:44dar hacia el patio y puede haber
00:40:46una clase de gimnasia o recreo
00:40:48de otro de los niveles de la escuela
00:40:50y eso genera mucho ruido
00:40:52que dificulta la comprensión.
00:40:54Entonces si podemos cerrar,
00:40:56eso va a favorecer muchísimo.
00:40:58Lo mismo si hay fuentes sonoras
00:41:00disruptivas dentro del aula.
00:41:02¿A qué nos referimos? A algún
00:41:04motor que puede ser
00:41:06del aire acondicionado, puede ser
00:41:08de algo que esté funcionando
00:41:10dentro de la clase,
00:41:12intentar que esto quede por fuera
00:41:14o seleccionar un salón que no tenga
00:41:16este tipo de ruidos internos.
00:41:18Alejarse de todas
00:41:20estas fuentes de sonido,
00:41:22alejar al niño de esos lugares
00:41:24y también que el docente se aleje
00:41:26del lugar donde
00:41:28hay ruido, porque si no
00:41:30su voz queda enmascarada.
00:41:32Hablar de a uno en la clase
00:41:34es una tarea
00:41:36dificilísima, pero realmente
00:41:38esto va a facilitar
00:41:40la escucha, no solamente del niño
00:41:42con pérdida auditiva, sino que va a favorecer
00:41:44la escucha de todos los niños dentro
00:41:46del salón y también va a enseñar
00:41:48el respeto y la escucha al otro.
00:41:50Levantar la mano,
00:41:52avisar quién va a hablar
00:41:54y estimular la percepción de los sonidos
00:41:56del ambiente, como puede ser
00:41:58el timbre, cualquier
00:42:00signo de alarma que el niño
00:42:02también necesita aprender a
00:42:04reconocer, porque hay una acción
00:42:06que sigue, que es
00:42:08consecuencia de ese sonido.
00:42:12También brindar estrategias
00:42:14para el desarrollo de la atención auditiva.
00:42:16Esta estrategia
00:42:18la conocen los niños, ¿por qué?
00:42:20Porque, como ya les contamos, venimos
00:42:22de la terapia auditiva verbal.
00:42:24Por lo tanto, por ejemplo, nosotras tenemos que enseñar
00:42:26a los profesores, por ejemplo, señalar
00:42:28la oreja y decir, escucha.
00:42:30Utilizar estos ganchos auditivos,
00:42:32por ejemplo, decir, a ver.
00:42:34Hacer una pausa.
00:42:36¿Para qué? Para que el niño preste atención
00:42:38de que algo interesante viene.
00:42:40Limpiar este ambiente de distractores,
00:42:42como también lo mencionó Maki.
00:42:44Utilizar un habla melodiosa, por ejemplo,
00:42:46si uno va a introducir un vocabulario nuevo,
00:42:48quizás que esa palabra
00:42:50esté resaltada, ¿cierto?
00:42:52Con esta habla un poquito más melodiosa.
00:42:54Hacer estas pausas
00:42:56antes de, por ejemplo,
00:42:58un vocabulario nuevo. Por lo tanto, creamos
00:43:00una especie de misterio de que algo viene
00:43:02y presentamos la palabra
00:43:04y el niño va a estar mucho más atento.
00:43:06Tener estos contrastes acústicos
00:43:08que también favorecen la escucha
00:43:10y una estrategia que nos cuesta
00:43:12mucho tanto a los terapeutas
00:43:14como a los padres, como a los
00:43:16profesores, que es esperar.
00:43:18Muchas veces estos niños que tienen pérdida auditiva
00:43:20requieren unos segunditos
00:43:22extras para procesar
00:43:24la información. Sobre todo
00:43:26cuando están en medio ambiente ruidoso. Es como
00:43:28cuando uno, imagínense cuando uno está
00:43:30en una reunión familiar y te
00:43:32hablan y no hay claridad,
00:43:34uno se toma un tiempo para decir
00:43:36ah, esto es lo que me está diciendo.
00:43:38Entonces son estrategias
00:43:40que podemos utilizar en sala de clase
00:43:42también.
00:43:46Y también tenemos que incorporar estrategias
00:43:48para enfatizar la percepción del habla.
00:43:50En esto lo que
00:43:52vamos a hacer es, como decía
00:43:54Nora antes, este realce acústico.
00:43:56Hay ciertas palabras, hay ciertas
00:43:58combinaciones de letras, hay
00:44:00ciertas
00:44:02partes de palabras que uno
00:44:04puede resaltar,
00:44:06puede decirlas con más énfasis o haciendo
00:44:08una pausa antes o susurrando
00:44:10o cantando eso
00:44:12para lograr mejor atención y mejor
00:44:14percepción de eso que estamos diciendo.
00:44:16Algo muy importante
00:44:18como habló antes Nora
00:44:20que tenía que ver con la distancia, es de
00:44:22acercarse, estar dentro.
00:44:24Nosotros llamamos burbuja auditiva
00:44:26a esa distancia máxima
00:44:28en la que el niño puede
00:44:30identificar,
00:44:32puede reconocer,
00:44:34puede distinguir
00:44:36cada uno de los sonidos del habla
00:44:38entonces puede oír,
00:44:40escuchar y decodificar
00:44:42el lenguaje hablado.
00:44:44Entonces estar cerca,
00:44:46no alejarse más
00:44:48de lo que ese niño
00:44:50puede tolerar para poder
00:44:52comprender el lenguaje es muy
00:44:54importante. Hablar
00:44:56claro o modular, siempre lo
00:44:58que nosotros hablamos es
00:45:00no exagerar, podemos
00:45:02enlentecer, podemos hablar claro, podemos
00:45:04modular, pero no tenemos que
00:45:06exagerar, no es esa la
00:45:08intención. La inclusión se refiere
00:45:10justamente a brindar andamiaje
00:45:12pero siempre respetando
00:45:14la naturalidad porque
00:45:16lo que queremos es que ese niño aprenda
00:45:18a desenvolverse dentro de
00:45:20un ámbito natural. Entonces sí
00:45:22generar ciertas adecuaciones
00:45:24pero no
00:45:26exagerar y pasarnos
00:45:28hacia otro lado, no estamos
00:45:30queriendo que la escuela
00:45:32se convierta en una escuela especial,
00:45:34en absoluto. Justamente tiene que ver
00:45:36con esa pequeña
00:45:38modificación que va a favorecer
00:45:40el aprendizaje.
00:45:42También
00:45:44reforzar estrategias para favorecer
00:45:46la socialización. Acá es muy
00:45:48importante recordar las normas de la
00:45:50sala y el patio. Esto es
00:45:52fundamental. ¿Por qué? Porque sabemos
00:45:54que muchas veces esas
00:45:56normas las comentan los profesores
00:45:58pero no siempre el niño
00:46:00que tiene la perspectiva las escuchó.
00:46:02Tanto darse el espacio y el tiempo
00:46:04para decirle, mira, cuando entramos
00:46:06a la sala, entramos tranquilos,
00:46:08no entramos corriendo, ¿cierto? Tenemos
00:46:10que formarnos en fila antes de
00:46:12entrar a la sala. Todo eso es importante
00:46:14que el niño lo sepa.
00:46:16Es importante también ir
00:46:18supervisando la integración con los padres,
00:46:20¿cierto? Por ejemplo,
00:46:22¿lo están invitando a jugar o no?
00:46:24¿Qué está pasando? A lo mejor hay niños que son
00:46:26a lo mejor un poco más bruscos porque no saben
00:46:28cómo decir que necesitan
00:46:30su espacio, por ejemplo.
00:46:32Entonces ahí está la profesora
00:46:34para enseñarle determinadas
00:46:36palabras que va a ayudar que el otro también
00:46:38entienda que necesita a lo mejor
00:46:40no estar pegado al
00:46:42otro niño. Naturalidad de interacción
00:46:44es lo que decía Maki recién.
00:46:46Esta posibilidad de que los niños se comuniquen
00:46:48de manera natural.
00:46:50Y los niños son
00:46:52genios porque cuando no pueden
00:46:54comunicarse, ellos mismos saben
00:46:56que pueden usar algún gesto,
00:46:58¿cierto? Alguna expresión
00:47:00facial para darse a entender.
00:47:02Y algo que es muy importante
00:47:04para los profesores, por ejemplo,
00:47:06si están en sala de clase
00:47:08y están todos los niños mirando
00:47:10hacia adelante, y algún niño
00:47:12más atrás de nuestro niño que tiene
00:47:14la perdiudividad va a hablar, es
00:47:16importante nombrar ese niño
00:47:18que va a hablar. Por ejemplo,
00:47:20Juan, ¿qué me quieres decir
00:47:22tú? Entonces nuestro niño
00:47:24que tiene la perdiudividad sabe
00:47:26cuál de sus compañeros va a hablar
00:47:28y se va a girar a mirarlo.
00:47:30¿De acuerdo? Entonces eso
00:47:32es una estrategia muy buena que pueden
00:47:34usar los profesores dentro de
00:47:36la sala de clase.
00:47:38Y creo que acá también cabe
00:47:40aclarar, Nora,
00:47:42que si son niños más pequeños
00:47:44o es un grupo nuevo
00:47:46para ese niño y son todos compañeros
00:47:48desconocidos, trabajar
00:47:50con la familia, trabajar con los terapéutas
00:47:52con fotos de cada uno de los niños, enseñarle
00:47:54por fuera del salón de clase,
00:47:56todo lo que se pueda trabajar en
00:47:58conjunto para favorecer esa
00:48:00inclusión social y favorecer el aprendizaje
00:48:02dentro de la escuela
00:48:04es tarea tanto de la familia
00:48:06como de los profesionales a cargo
00:48:08del tratamiento. Entonces, trabajar
00:48:10en forma de equipo
00:48:12para lograr
00:48:14esta inclusión plena.
00:48:18Y tenemos más.
00:48:20Queremos disminuir barreras de acceso
00:48:22a la información y a los contenidos.
00:48:24Esto es algo muy importante en los niños
00:48:26con perdida auditiva.
00:48:28Muchas veces nos
00:48:30cuesta
00:48:32llegar a este punto
00:48:34pero sabemos que cuando lo
00:48:36trabajamos a conciencia,
00:48:38familia, colegio y
00:48:40terapéutas, se logra un
00:48:42aprendizaje espectacular en los
00:48:44niños. ¿Por qué? Porque tenemos
00:48:46que darles un contexto.
00:48:48Por supuesto que
00:48:50todo lo que se refiera a un plano
00:48:52verbal puro es mucho más difícil
00:48:54para un niño con pérdida auditiva. Entonces,
00:48:56nosotros, antes
00:48:58de comenzar a hablar, decimos
00:49:00el tema del que vamos a hablar,
00:49:02introducimos ese tema, podemos
00:49:04usar imágenes, podemos
00:49:06contextualizar. Entonces,
00:49:08si el niño, vamos
00:49:10acotando y lo vamos llevando
00:49:12hacia el tema a conversar,
00:49:14ese niño va a
00:49:16poder tomar
00:49:18de forma mucho más efectiva
00:49:20todo el lenguaje, las
00:49:22construcciones y todo lo
00:49:24que el profesor está exponiendo,
00:49:26todo lo que el profesor está
00:49:28conversando. Entonces, eso es súper
00:49:30importante de tenerlo en cuenta.
00:49:32Hay que darle tiempo
00:49:34para la comprensión del mensaje hablado.
00:49:36A veces hay que reiterar el mensaje,
00:49:38hay que dar instrucciones específicas
00:49:40porque
00:49:42el niño, si
00:49:44se perdió la primer parte del
00:49:46discurso, ya no comprende
00:49:48todo lo que sigue. Si hay palabras
00:49:50que el niño no comprende, entonces no
00:49:52puede comprender
00:49:54el sentido
00:49:56total de lo que se está explicando.
00:49:58Entonces, ir haciendo
00:50:00los desgloses. También tenemos
00:50:02que verificar si entendió.
00:50:04Y por supuesto que para verificar si el
00:50:06niño comprendió lo que se dijo,
00:50:08jamás tenemos que preguntarle
00:50:10¿entendiste? Porque la mayor
00:50:12cantidad, la mayoría de los niños
00:50:14con pérdida auditiva van a decir sí.
00:50:16Pero sabemos que esa no es la forma.
00:50:18No nos están diciendo que sí porque
00:50:20realmente comprendieron, sino que están
00:50:22diciendo que sí porque es
00:50:24una fórmula aprendida de
00:50:26decir siempre que sí que tienen los niños
00:50:28con pérdida auditiva. ¿Qué podemos
00:50:30hacer para verificar si comprendieron
00:50:32o no comprendieron? Usar preguntas
00:50:34dirigidas a lo que se le ha dicho.
00:50:36Como, por ejemplo, ¿qué es lo que tienes
00:50:38que hacer? ¿Cuál fue la
00:50:40consigna que se
00:50:42dio? Refrasear,
00:50:44dar sinónimos o usar
00:50:46antónimos, incentivarlo
00:50:48a preguntar. Y no solamente
00:50:50al niño con pérdida auditiva. Este es un ejemplo
00:50:52que uno tiene que ir dando a todos los compañeros
00:50:54de clase porque si
00:50:56el niño ve que sus compañeros usan
00:50:58este tipo de recursos, va
00:51:00a sentir la libertad de poder utilizarlos
00:51:02también él. Tenemos que
00:51:04supervisar que participe
00:51:06cuando se hacen trabajos grupales.
00:51:08Tener mucho cuidado porque los niños
00:51:10tienden a imitar, a copiar
00:51:12lo que está haciendo el compañero
00:51:14y cuando es un trabajo grupal
00:51:16y no hay supervisión del profesor
00:51:18tienden a quedarse
00:51:20pasivos y ser
00:51:22parte inactiva
00:51:24de ese grupo, aceptando
00:51:26la propuesta de los compañeros.
00:51:28Entonces, tener mucho cuidado
00:51:30y darle un rol participativo,
00:51:32un rol activo dentro
00:51:34del grupo de trabajo.
00:51:36Ya lo que nos funciona
00:51:38muy pero muy bien cuando hacemos
00:51:40un trabajo de inclusión es
00:51:42la anticipación de contenidos y
00:51:44la anticipación de vocabularios.
00:51:46Hay escuelas que
00:51:48les cuesta mucho ceder.
00:51:50Dicen, no, porque justamente
00:51:52lo que nosotros vamos a hacer es trabajar
00:51:54en base a un texto.
00:51:56Estoy de acuerdo, se va a trabajar en base
00:51:58a un texto, pero si el niño no conoce el
00:52:00vocabulario que
00:52:02posee ese texto, nunca va a comprender
00:52:04el texto. Entonces, ¿qué trabajo
00:52:06va a poder hacer ese niño en clase
00:52:08si no conoce las palabras
00:52:10que están contenidas en el texto?
00:52:12Entonces, ¿no vamos
00:52:14a compartir el texto porque queremos
00:52:16que eso sea novedoso
00:52:18en el momento del trabajo?
00:52:20Perfecto, no vamos a leer
00:52:22ese texto completo con el niño
00:52:24en casa o en la terapia,
00:52:26pero sí necesitamos conocer el
00:52:28vocabulario que va a estar
00:52:30contenido en el texto para que el niño
00:52:32lo pueda comprender.
00:52:34Muchas veces necesitan de la anticipación
00:52:36del texto porque necesitan leerlo
00:52:38muchas más veces que un niño sin
00:52:40pérdida auditiva para poder
00:52:42comprenderlo. Entonces,
00:52:44vamos a tener que trabajar según cada
00:52:46caso de una manera muy particular.
00:52:48Y en los casos donde los niños tienen
00:52:50un desfasaje mayor en cuanto al
00:52:52desarrollo del lenguaje, muchas veces
00:52:54vamos a tener que adecuar ese texto, lo vamos
00:52:56a tener que acortar, vamos a tener
00:52:58que utilizar estructuras más sencillas,
00:53:00y ese es un trabajo
00:53:02que hay que realizar en equipo
00:53:04con la escuela y la
00:53:06familia.
00:53:10También otra cosa que quería agregar a
00:53:12eso que yo
00:53:14lo veo bastante en mi trabajo
00:53:16en el aula es que
00:53:18se usan muchas canciones
00:53:20para marcar rutinas.
00:53:22Y también es importante que los niños
00:53:24conozcan esas canciones y la familia
00:53:26conozca esas canciones y las trabajen con
00:53:28anticipación en la casa
00:53:30para que cuando las canten en la sala de clase
00:53:32sepan lo que están cantando.
00:53:34También
00:53:36esto que es cuando el niño es capaz de leer,
00:53:38ojalá apoyar las tareas y peticiones
00:53:40además por escrito. Por ejemplo, en una
00:53:42parte, en una esquina del pizarrón, de la
00:53:44escuela, poder escribir
00:53:46la tarea que tienen para
00:53:48mañana. Por ejemplo, mañana traigan
00:53:50plasticina.
00:53:52Si los niños están guardando
00:53:54las cosas en la mochila y la profesora
00:53:56dice, oye niño, recuerden que mañana
00:53:58hay plasticina, ese niño que está guardando
00:54:00sus cosas adentro de la mochila no va
00:54:02a escuchar lo que dice la profesora.
00:54:04Entonces recordarlo con un pequeño
00:54:06cierto mensaje es
00:54:08muy muy importante. En dictado
00:54:10también asegurarse que siempre
00:54:12con un micrófono remoto ya vamos a ver
00:54:14de qué se trata esto, y apoyo
00:54:16visual si fuera necesario. Por
00:54:18supuesto que en niños más grandes
00:54:20pueden haber confusiones
00:54:22entre sonidos muy cercanos, como
00:54:24la K. Y por supuesto
00:54:26el apoyarlos visualmente les va a favorecer
00:54:28el poder escribirlos de mejor
00:54:30manera. Esto también estimula
00:54:32la expresión de su idea, opinión y experiencia
00:54:34que obviamente esto uno lo hace con cualquier
00:54:36niño. Más aún con un niño
00:54:38que tiene pérdida auditiva y que queremos que
00:54:40pase esto de ser una
00:54:42persona que va a ser un aporte
00:54:44a su comunidad. Y también
00:54:46sabemos que todas las actividades que son
00:54:48vivenciadas, donde hay manipulación
00:54:50experimentación, facilitan y
00:54:52enriquecen la comprensión de los conceptos
00:54:54y esto también es para cualquier niño.
00:54:56Así que la verdad es que
00:54:58mientras sea más manipulativo
00:55:00más información va a tener
00:55:02y va a ser mucho más entretenido también.
00:55:04O sea, la motivación de ese niño por aprender
00:55:06va a ser aún mayor.
00:55:10Y también tenemos que hacer
00:55:12un aprovechamiento máximo de todas
00:55:14las bondades que ofrece la tecnología.
00:55:16Vamos a hacer uso de
00:55:18todos los dispositivos de ayuda
00:55:20auditiva.
00:55:22¿Qué significa esto? La tecnología avanza
00:55:24enormemente
00:55:26y lo que nosotros usábamos
00:55:28hace 10 años atrás, hoy es
00:55:30una realidad completamente distinta
00:55:32y lo cierto es
00:55:34que cada vez tenemos mejores
00:55:36dispositivos con
00:55:38mayores beneficios para el usuario
00:55:40pero los tenemos que usar adecuadamente.
00:55:42Ahí está nuestro gran desafío.
00:55:44Y muchas veces como
00:55:46personas que vamos creciendo nos vamos
00:55:48alejando del uso de
00:55:50tecnología específica pero no
00:55:52lo podemos hacer si estamos frente a
00:55:54un niño con pérdida auditiva. Tenemos que
00:55:56aprovechar al máximo
00:55:58todos los beneficios que nos
00:56:00ofrecen. Entonces
00:56:02muchos de los
00:56:04que están presentes son profesionales
00:56:06y conocen de implantes
00:56:08coclares, de audífonos, pero para quienes
00:56:10no están tan
00:56:12en tema, les contamos
00:56:14que tanto los audífonos
00:56:16como los implantes coclares
00:56:18tienen formas
00:56:20de programar el dispositivo
00:56:22para que sean
00:56:24beneficiosos en la escucha
00:56:26cuando hay mucho ruido
00:56:28en el ambiente, por ejemplo. Ayuda a
00:56:30enfatizar la voz hablada,
00:56:32ayuda a
00:56:34dirigir el micrófono
00:56:36hacia esa persona que habla,
00:56:38y a esto se le llama preprocesamiento
00:56:40de la programación.
00:56:42Utilizan sistemas
00:56:44que hoy en los casos
00:56:46de mayor tecnología trabajan con
00:56:48inteligencia artificial que lo que
00:56:50hacen es ir escaneando el
00:56:52ambiente para determinar
00:56:54en qué tipo de ambiente se encuentra
00:56:56ese niño
00:56:58y va a adecuar la programación
00:57:00para una óptima
00:57:02escucha en ese tipo de ambiente,
00:57:04en ese contexto. Si hay
00:57:06distancia, si le están hablando de costado,
00:57:08si le están hablando de atrás,
00:57:10si hay música,
00:57:12los dispositivos
00:57:14lo hacen en forma automática
00:57:16en los que tienen mayor tecnología
00:57:18y en otros
00:57:20uno puede seleccionar el programa
00:57:22adecuado.
00:57:24Siempre pensar que si estamos ante
00:57:26un niño con una pérdida auditiva bilateral
00:57:28necesitamos equipamiento
00:57:30bilateral.
00:57:32Un oído no
00:57:34cumple la función de dos.
00:57:36Entonces siempre dar
00:57:38escucha bilateral. Si estamos
00:57:40frente a un niño con una pérdida
00:57:42unilateral, solamente tiene pérdida
00:57:44auditiva en uno de sus oídos,
00:57:46tiene que estar equipado en ese
00:57:48oído. No va a suplir el
00:57:50otro oído la audición
00:57:52de su segundo oído. Siempre tenemos
00:57:54que estar escuchando con dos oídos.
00:57:56Otro
00:57:58dispositivo que podemos usar
00:58:00es el micrófono remoto.
00:58:02El micrófono remoto es un
00:58:04micrófono que utiliza
00:58:06el docente, la
00:58:08profesora, lo utiliza
00:58:10colocado en la ropa.
00:58:12Cada
00:58:14marca de dispositivo tiene
00:58:16su micrófono compatible.
00:58:18Eso hay que hablarlo
00:58:20para cada caso en particular, pero sepan
00:58:22que este dispositivo
00:58:24existe y que los niños
00:58:26que utilizan dispositivos auditivos
00:58:28deberían contar
00:58:30con este micrófono para la escuela
00:58:32y entonces exigirlo
00:58:34y pedir indicaciones
00:58:36específicas de cómo se utiliza
00:58:38porque todos son distintos. Tendremos que
00:58:40hacer solamente una charla
00:58:42de este tema
00:58:44si lo usáramos.
00:58:46Otro tema a
00:58:48considerar. Están viendo
00:58:50películas, están viendo cortos,
00:58:52están teniendo preparación
00:58:54para los exámenes internacionales
00:58:56donde se usa la
00:58:58televisión, se usan pantallas. Bueno,
00:59:00tener un acceso de conectividad directa.
00:59:02Lo que tenemos
00:59:04que pensar es que un audífono
00:59:06o un implante coclear
00:59:08utiliza un micrófono.
00:59:10Si nosotros a ese micrófono
00:59:12le sumamos
00:59:14otro
00:59:16intermediario que es el televisor
00:59:18o una pantalla
00:59:20donde el sonido
00:59:22va a salir a través de un parlante
00:59:24y va a volver a ser procesado
00:59:26por un micrófono y por un procesador
00:59:28eso va a dificultar mucho la escucha.
00:59:30Entonces generar una escucha directa
00:59:32que puede ser
00:59:34tanto puede ser
00:59:36de audio o audiovisual
00:59:38generar
00:59:40conocer
00:59:42cómo se conecta ese dispositivo
00:59:44para darle la mejor forma
00:59:46la mejor escucha
00:59:48a ese niño.
00:59:50Tenemos que intentar igualar
00:59:52condiciones, no generar una
00:59:54dificultad mayor a través
00:59:56de grabaciones
00:59:58o de observación de
01:00:00cortos, películas
01:00:02o cualquier otro material que se utilice
01:00:04grabado para los
01:00:06alumnos para dar clase.
01:00:08Y saber que
01:00:10podemos modificar programas, podemos
01:00:12modificar volumen desde el control
01:00:14remoto de cada uno de los dispositivos
01:00:16y esto, por supuesto
01:00:18acordarlo con la familia y con
01:00:20el terapeuta a cargo
01:00:22para hacer las
01:00:24adecuaciones necesarias
01:00:26para cada caso en particular.
01:00:28Eso es súper importante.
01:00:34¿Y qué más?
01:00:36También, por supuesto, ya lo comentamos antes
01:00:38esto, brindar apoyos visuales
01:00:40el uso de calendario es muy
01:00:42muy importante y también
01:00:44lo que usan mucho los educadores es
01:00:46la rutina, ¿cierto?
01:00:48Sabemos que hay una rutina
01:00:50del saludo,
01:00:52seguramente después hay una actividad,
01:00:54después viene la hora de colación,
01:00:56el recreo, la despedida,
01:00:58la hora del cuento, etc.
01:01:00Y eso ojalá esté graficado y que el niño
01:01:02pueda ir viendo cómo se va cumpliendo
01:01:04en la sala de clase.
01:01:06Incorporar instrumentos para mantener la
01:01:08motivación, siempre los juegos interactivos,
01:01:10el uso de imágenes, el uso de canciones
01:01:12es fundamental para cualquier
01:01:14niño para mantenerse motivado
01:01:16y que quiera aprender. Y nosotros,
01:01:18así como usted, antes lo hicimos
01:01:20respirar, ¿cierto? Y empezar
01:01:22a pensar en las estrategias
01:01:24que ya habíamos visto, incluir
01:01:26técnicas de relajación y tiempos de descanso.
01:01:28Especialmente tiempos de descanso,
01:01:30por ejemplo, es bueno
01:01:32pedirle a los niños que sean el ayudante y
01:01:34repartir los libros, repartir las tareas,
01:01:36esto de que se esté moviendo
01:01:38también le permite cambiar la actividad
01:01:40para estar solamente
01:01:42enfocado en algo cognitivo, sino que
01:01:44le permite pararse, desplazarse, moverse
01:01:46y eso le va a ayudar a descansar.
01:01:48El cambiar la actividad es una
01:01:50muy buena manera también de generar
01:01:52un descanso.
01:01:54Y bueno, ya
01:01:56para ir cerrando, porque estamos
01:01:58dando demasiadas estrategias,
01:02:00vamos
01:02:02a hablar de las últimas,
01:02:04de las últimas.
01:02:06Pero es súper importante también
01:02:08una buena iluminación
01:02:10en la sala de clases.
01:02:12Los niños necesitan
01:02:14poder hacer lectura labial,
01:02:16necesitan poder tener acceso
01:02:18a toda la expresión facial
01:02:20del docente y de sus compañeros
01:02:22cuando hablan.
01:02:24Y recordar que nuestro lenguaje
01:02:26no es solamente nuestra
01:02:28habla, sino que nosotros
01:02:30tenemos un lenguaje no verbal que es
01:02:32muy importante para comprender lo que estamos
01:02:34diciendo y para eso el niño
01:02:36tiene que tener acceso a verlo.
01:02:38Por eso la iluminación es muy
01:02:40importante. También
01:02:42seleccionar para ese niño en particular
01:02:44en ese salón particular
01:02:46con ese docente particular
01:02:48porque todos somos distintos
01:02:50a la hora de dar clase, dónde nos paramos,
01:02:52cómo nos movemos, cómo disponemos
01:02:54la clase. Pensar
01:02:56cuál es el lugar que favorece
01:02:58la escucha para ese niño.
01:03:00Y también el salón de clases es muy
01:03:02distinto uno de otro.
01:03:04Tenemos que pensar en
01:03:06nunca poner al niño, nunca
01:03:08situar al niño
01:03:10cerca de una ventana o una puerta
01:03:12que siempre va a ser un lugar por donde
01:03:14puede ingresar el ruido,
01:03:16ponerlo en el lugar más silencioso, pero
01:03:18al mismo tiempo que esté cerca del docente,
01:03:20que tenga visibilidad de sus compañeros.
01:03:22Entonces esto
01:03:24conversarlo en base
01:03:26a una visita a la escuela.
01:03:28El profesional especializado
01:03:30tiene que ir a la escuela
01:03:32preparar el escenario
01:03:34como decían ahora, donde uno visita la escuela
01:03:36ir al salón
01:03:38de clases, hacer una observación
01:03:40y conversar con los
01:03:42docentes a ver dónde
01:03:44tiene que estar ubicado ese niño
01:03:46para poder tener mejor
01:03:48acceso al
01:03:50habla. Y por otro lado
01:03:52incentivar el contacto visual
01:03:54con el interlocutor.
01:03:56¿Por qué?
01:03:58Porque los dispositivos, como hablábamos
01:04:00antes con el uso de la inteligencia artificial
01:04:02o por estos procesamientos
01:04:04que genera el mismo dispositivo
01:04:06cuando
01:04:08una persona
01:04:10habla, si
01:04:12nosotros miramos a esa persona, sus micrófonos
01:04:14se van a dirigir hacia esa persona
01:04:16que está hablando y entonces
01:04:18va a ser mucho más
01:04:20nítida la forma
01:04:22en la que reciba el mensaje
01:04:24hablado. Porque los
01:04:26micrófonos se van a dirigir específicamente
01:04:28a la persona que habla y eso va
01:04:30a favorecer la comprensión,
01:04:32la escucha y la comprensión. Entonces eso es
01:04:34muy importante. Y a la vez
01:04:36también va a
01:04:38permitirle visualizar
01:04:40todo este lenguaje no verbal
01:04:42que está en el cuerpo, en la cara,
01:04:44en las expresiones de quien habla.
01:04:46Entonces incentivar, siempre
01:04:48mirar a quien está hablando
01:04:50va a favorecer la atención,
01:04:52la escucha, el acceso
01:04:54y por supuesto todo el lenguaje
01:04:56no verbal.
01:04:58Así que eso es muy, muy importante
01:05:00a la hora del trabajo
01:05:02con los niños.
01:05:08Bueno, fueron muchas, muchas
01:05:10las estrategias, pero
01:05:12a modo de cierre, y solo nos quedan dos
01:05:14diapositivas, es que la escolaridad
01:05:16es un hito importante para toda
01:05:18la familia. Entonces sabemos
01:05:20que la educación es un derecho
01:05:22y no es un privilegio. Sabemos
01:05:24también que los niños con pérdida auditiva
01:05:26se benefician de la inclusión cuando
01:05:28ésta está planificada y
01:05:30permanentemente evaluada. Esto no es una vez.
01:05:32Esto, como decía Maki, hay que estar
01:05:34yendo a la sala, hay que estar
01:05:36observando cómo el profesor está
01:05:38utilizando las estrategias. Y esto
01:05:40no es ir a calificar al profesor,
01:05:42sino que ir en conjunto
01:05:44a ver qué es lo que necesita
01:05:46para poder mejorar el acceso a la información
01:05:48para ese niño.
01:05:50Los niños con pérdida auditiva tienen el
01:05:52potencial de lograr niveles educativos
01:05:54similares a esos para los oyentes que éstos han estudiado.
01:05:56Esto no es algo que digamos nosotras dos.
01:05:58Hay estudios que indican que un
01:06:00niño que partió terapia auditiva verbal
01:06:02tempranamente y que es incluido
01:06:04dentro de salones regulares
01:06:06con un adecuado programa
01:06:08planificado, puede lograr
01:06:10excelente desarrollo también
01:06:12desde el punto de vista académico y social.
01:06:14Y también sabemos que algunos niños
01:06:16necesitan más apoyos que otros,
01:06:18y aquí es tarea de todos nosotros,
01:06:20de identificar lo que cada
01:06:22uno necesita.
01:06:24No hay recetas de cocina,
01:06:26sabemos que cada uno en particular
01:06:28va a necesitar algo específico
01:06:30y especial. Por eso el que podamos
01:06:32conversar entre el equipo
01:06:34es fundamental.
01:06:38Pero ahora queremos escucharlos
01:06:40otra vez a ustedes.
01:06:42Y después de todo lo que
01:06:44hemos hablado
01:06:46y las estrategias que hemos
01:06:48conversado, queremos saber
01:06:50qué cambios implementarán
01:06:52ustedes después de lo aprendido.
01:06:54Un cambio.
01:06:56Un cambio que se haya
01:06:58generado a partir de escuchar
01:07:00esta charla que tuvimos hoy.
01:07:10Si quieren nos comparten en el chat,
01:07:12o si quieren
01:07:14abrir sus micrófonos y conversar también.
01:07:18A ver.
01:07:38A ver, acá. Aquí están apareciendo.
01:07:40Vamos.
01:07:42Incorporar instrumentos
01:07:44para mantener la motivación,
01:07:46invitar a la maestra a las canciones
01:07:48para practicar en casa, utilizar
01:07:50calendares visuales, aportar
01:07:52sugerencias concretas para
01:07:54efectivizar la minimización
01:07:56del ruido que se me va
01:07:58en el aula, primero observar a los niños
01:08:00que no hablan.
01:08:02Cuando
01:08:04salí de clase, hoy pensé en hacer un plan
01:08:06de clases junto con la planificación mensual,
01:08:08ahora lo reafirmo, maravilloso.
01:08:12Como mamá de un niño con pérdida auditiva
01:08:14y usando implante coclear recientemente,
01:08:16acercarme al aula y acompañar al docente.
01:08:18Excelente, Lourdes.
01:08:20¿Qué más?
01:08:22Aquí dice
01:08:24Camila, jamás preguntar ¿entendiste?
01:08:26porque estamos acostumbrados a hacer eso
01:08:28y preguntar por ahí sin intención, pero es algo
01:08:30importante no hacerlo. Es verdad,
01:08:32la pregunta, ¿qué tienes que hacer
01:08:34en la que
01:08:36debiésemos poder hacer?
01:08:38Muchas gracias.
01:08:40Estar más atenta,
01:08:42es lo más importante
01:08:44de observar.
01:08:46Tan importante.
01:08:48La observación que hacemos
01:08:50es diferente en cada momento que
01:08:52vayamos del año.
01:08:54Uno va haciendo diferentes visitas
01:08:56y es impresionante como las necesidades
01:08:58van cambiando.
01:09:00El acompañamiento no termina
01:09:02porque empezó primaria
01:09:04o porque
01:09:06terminó la primaria o porque
01:09:08terminó el jardín de infantes, sino que vamos a
01:09:10acompañarlos a lo largo de toda la escolaridad.
01:09:12Ir viendo, tal vez solo hay que
01:09:14hacer un pequeño ajuste o por ahí no hay que
01:09:16hacer nada, pero
01:09:18es importante acompañar siempre.
01:09:20Solicitar las intervenciones,
01:09:22planificar con palabras concretas,
01:09:24usar el recordatorio de las tareas escritas en el pizarrón
01:09:26como mensaje, recordar
01:09:28a la maestra que el periodo de atención del niño
01:09:30es más corto, que le asigne otras tareas,
01:09:32trabajar en conjunto siempre,
01:09:34pedir las canciones.
01:09:36¿Sabés qué es otra cosa que también
01:09:38es importante? Observar también las horas
01:09:40de patio, de recreo,
01:09:42porque también es importante ver cómo
01:09:44ese niño se está comunicando con sus padres
01:09:46y cuáles son las necesidades ahí, ¿cierto?
01:09:48¡Uy, tenemos muchas más!
01:09:50Tenemos llevar
01:09:52un escrito con recomendaciones
01:09:54para los docentes que lo acompañan,
01:09:56utilización de pictogramas para comunicación
01:09:58como apoyo visual maravilloso,
01:10:00revisar cada estrategia en equipo.
01:10:02Excelente, incentivar al niño que
01:10:04participe. Muy, muy
01:10:06bien.
01:10:08¡Qué alegría! ¡Qué alegría
01:10:10que
01:10:12cada uno haya encontrado una
01:10:14estrategia para aplicar.
01:10:16Esa era la intención, que se llevara
01:10:18muchas estrategias,
01:10:20principalmente tomar conciencia
01:10:22de lo que
01:10:24significa una pérdida auditiva
01:10:26en un niño, en el desarrollo de un niño,
01:10:28y cuál es el impacto que tiene
01:10:30a nivel escolar,
01:10:32y poder generar todas estas adecuaciones
01:10:34que van a permitir
01:10:36que ese niño pueda aprender,
01:10:38pueda incluirse
01:10:40socialmente, pueda hacer
01:10:42amigos, pueda aprender vocabulario específico,
01:10:44y pueda desarrollar
01:10:46todas sus potencialidades, que en definitiva
01:10:48eso es lo que nosotros,
01:10:50para lo que nosotros trabajamos.
01:10:52Pero siempre dentro de un
01:10:54encuadre muy específico,
01:10:56no queremos dejar de resaltar
01:10:58que la terapia para un niño con pérdida
01:11:00auditiva requiere
01:11:02de una capacitación
01:11:04específica del profesional,
01:11:06no es cualquier profesional,
01:11:08no es lo que aprendimos en la universidad,
01:11:10tenemos que seguir formándonos,
01:11:12y esto es para toda la
01:11:14vida, uno se sigue y se sigue
01:11:16formando y pidiendo consejo,
01:11:18se necesita un trabajo muy
01:11:20específico, no es el tratamiento
01:11:22de un niño con un retraso en el
01:11:24lenguaje, es un tratamiento específico
01:11:26para un niño con pérdida auditiva,
01:11:28y hay que hacer un acompañamiento
01:11:30exhaustivo a la
01:11:32familia, a la escuela,
01:11:34y trabajar en forma
01:11:36interdisciplinaria. Ese es el mensaje
01:11:38que les queremos dejar,
01:11:40y que tenemos que
01:11:42hacer todas estas adecuaciones,
01:11:44usar estos andamiajes,
01:11:46utilizar estas herramientas que estuvimos
01:11:48hablando hoy, para generar
01:11:50este ambiente propicio para el aprendizaje,
01:11:52y lo lindo es que no va a ser
01:11:54solo para el niño con pérdida auditiva, sino que
01:11:56esto va a favorecer
01:11:58la atención, la escucha y el aprendizaje
01:12:00de todos los niños en el salón de clase,
01:12:02facilitando el trabajo
01:12:04del docente. Así que eso
01:12:06sí creemos que es muy
01:12:08importante de señalar.
01:12:10Y bueno, les decimos
01:12:12por supuesto muchas gracias
01:12:14a todos por
01:12:16estar aquí presentes,
01:12:18y decirles que estén atentos,
01:12:20que nos sigan también a Nora y a mí
01:12:22en Instagram, que vamos
01:12:24a estar dentro de poco anunciando
01:12:26un curso para
01:12:28lo que es la rehabilitación en adultos,
01:12:30para quien esté interesado también
01:12:32poder participar,
01:12:34y muchas gracias María Laura,
01:12:36muchas gracias por esta oportunidad,
01:12:38y a todos los que estuvieron presentes, la participación
01:12:40maravillosa.
01:12:42Acá estamos para lo que
01:12:44necesiten. Muchísimas gracias.
01:12:46Tengo una última
01:12:48pregunta, antes de terminar.
01:12:50Claro.
01:12:58Sí, tengo por ejemplo
01:13:00el caso de un usuario implante,
01:13:02tiene un año de edad auditiva,
01:13:04donde el colegio todavía, o sea, ya pasó
01:13:06un mes de la etapa escolar del año,
01:13:08y todavía no me dejan el ingreso,
01:13:10porque acá en Paraguay
01:13:12es como que tienen miedo a recibir
01:13:14información ajena
01:13:16a cuestión de
01:13:18yo les enseño a los profesores
01:13:20a enseñarle a los niños.
01:13:22Entonces, mi pregunta va,
01:13:24¿a qué yo podría hacer, aparte de
01:13:26mandarle toda la información
01:13:28necesaria a los padres
01:13:30y controlar de que hagan bien,
01:13:32que den bien la información? ¿Cómo yo, por ejemplo,
01:13:34puedo acceder al colegio
01:13:36sin necesidad de hacer tanto
01:13:38desastre?
01:13:40Y no imponer, por ejemplo,
01:13:42porque es...
01:13:44Hablo de imponer por el hecho de
01:13:46que es necesario para mi niño
01:13:48eso, tipo, el trabajo en conjunto,
01:13:50porque como yo siempre le digo a los padres,
01:13:52cuando empieza el periodo lectivo,
01:13:54o sea, el periodo escolar,
01:13:56es como un nuevo casamiento, aparte
01:13:58familia, terapeuta, colegio.
01:14:00Entonces, tipo,
01:14:02¿qué me recomiendan que hagan en ese caso?
01:14:06Perfecto. Jeffrey, bueno,
01:14:08en general,
01:14:10cuando yo hablaba de preparando el escenario,
01:14:12también es algo muy importante
01:14:14que yo lo nombré, y qué bueno que dijiste
01:14:16esta pregunta, porque
01:14:18cuando los padres empiezan a pensar en el colegio,
01:14:20nosotros les decimos
01:14:22que tenemos este programa
01:14:24de inclusión, y les comentamos
01:14:26a los padres lo que nosotros necesitamos
01:14:28de ese colegio. Por lo tanto, cuando el padre
01:14:30postula, acá en Chile se postula a los colegios,
01:14:32¿ya? Postula ese colegio,
01:14:34los padres de inmediato
01:14:36informan que necesitan
01:14:38que trabajemos en conjunto.
01:14:40Yo creo que eso es clave.
01:14:42Y no es ir a enseñar
01:14:44cosas, sino que es a trabajar en conjunto,
01:14:46ver cuáles son las necesidades que tienen.
01:14:48Entonces, eso como para partir, porque eso
01:14:50facilita mucho el trabajo, ¿de acuerdo?
01:14:52Pero ya en tu caso, que a lo mejor
01:14:54no se hizo, yo creo
01:14:56que el poder tener tú
01:14:58primero una reunión
01:15:00con los profesores, comentarles
01:15:02cuáles son lo que tú necesitas,
01:15:04y, no sé,
01:15:06a lo mejor ir pidiéndole
01:15:08que primero te dejen observar el patio,
01:15:10después más adelante que te dejen observar
01:15:12una de las, no sé,
01:15:14lenguaje, matemática,
01:15:16no sé en qué curso está,
01:15:18pero ir de a poco a lo mejor
01:15:20y ir dándole muchas
01:15:22estrategias para que ellos vean
01:15:24que realmente necesitan
01:15:26este trabajo en conjunto. Yo lo
01:15:28plantearía desde ahí, desde que somos
01:15:30un equipo para sacar adelante
01:15:32a ese niño.
01:15:34Imagínate, por ejemplo, yo la nota,
01:15:36o sea, porque me pidieron una nota de permiso
01:15:38para que yo ingrese al colegio,
01:15:40ya envié eso antes de que empiece
01:15:42las clases, justamente para hacer todo esto,
01:15:44porque es lo que generalmente
01:15:46hago, pero ya pasó
01:15:48un mes y supuestamente tiene que hablar primero con el
01:15:50ministerio, que no sé, historia,
01:15:52y aparte, otra vez,
01:15:54quiero irme a ese colegio por el hecho de que
01:15:56es un colegio
01:15:58donde es todo favorable, son
01:16:00ocho niños por clase, ¿verdad?
01:16:02Mi paciente
01:16:04tiene implante ocular bilateral,
01:16:06o sea, todo es favorable
01:16:08en ese aspecto y se puede ganar tanto
01:16:10en primer grado, ¿verdad?
01:16:12Con un año de edad auditiva
01:16:14y tipo, ir más allá,
01:16:16o sea, ir más allá. Obviamente
01:16:18yo me centro ahora mismo en mandarle
01:16:20siempre la estrategia a la mamá
01:16:22y que la mamá esté como
01:16:24mediadora entre ambos.
01:16:28A mí algo que también me funcionó, Jeffrey,
01:16:30con escuelas donde hubo
01:16:32más resistencia para la visita,
01:16:34hay escuelas que la tienen, esa resistencia
01:16:36cuando uno no puede elegir sobre todo
01:16:38y es,
01:16:40yo invito a los maestros a que
01:16:42vengan a sesiones con los niños.
01:16:44Eso es algo por fuera, entonces uno
01:16:46le envía una nota a la escuela,
01:16:48les dice que
01:16:50las puertas del consultorio están abiertas,
01:16:52cuál es el horario de terapia,
01:16:54si alguien de la escuela
01:16:56se quiere acercar para conocer
01:16:58específicamente la forma
01:17:00de trabajo, las necesidades de ese
01:17:02paciente. Entonces uno empieza a generar
01:17:06un vínculo diferente
01:17:08y empieza a mostrar las necesidades
01:17:10de ese niño y de lo que es la
01:17:12pérdida auditiva, y muchas veces
01:17:14después hallan el camino
01:17:16para conseguir esos permisos
01:17:18que se necesitan a nivel
01:17:20legal para que uno pueda ingresar
01:17:22a la escuela.
01:17:28Muchas gracias, ¿se escuchan?
01:17:30Sí, perfecto.
01:17:32Bárbaro, acá hay preguntas, chicas.
01:17:34Una de las mamás
01:17:38preguntó
01:17:40¿cómo pueden conseguir
01:17:42esos micrófonos a distancia?
01:17:44Me imagino que
01:17:46los minimics
01:17:50y la segunda pregunta es
01:17:52mi hijo tiene dos años y medio,
01:17:54está en el jardín, implantado bilateral,
01:17:56¿a qué edad recomiendan
01:17:58que se empiece a usar el minimic?
01:18:02Bueno, los micrófonos se pueden utilizar
01:18:04desde que
01:18:06tenemos asegurado que los niños
01:18:08tienen un buen acceso auditivo
01:18:10que va a favorecer la utilización
01:18:12de un micrófono remoto.
01:18:14Cada marca de audífonos,
01:18:16cada marca de implantes, tiene su
01:18:18micrófono remoto
01:18:20que es compatible.
01:18:22Eso lo tiene que hablar con cada audióloga,
01:18:24eso es con cada audiólogo.
01:18:26No podemos hablar en forma general
01:18:28porque va a depender
01:18:30mucho de la
01:18:32marca de cada dispositivo.
01:18:34Así que ahí la recomendación es
01:18:36conversarlo con
01:18:38quien hace las programaciones
01:18:40de los audífonos o quien hace las
01:18:42programaciones del implante
01:18:44coclear y esa persona
01:18:46va a ser la persona más adecuada
01:18:48para decirles cuál es el micrófono
01:18:50remoto recomendable
01:18:52para su
01:18:54hijo.
01:18:56Y empezar a
01:18:58usarlo también va a depender
01:19:00es algo que debe ser muy
01:19:02conversado tanto con el audiólogo o la audióloga
01:19:04como con quien hace la rehabilitación
01:19:06porque no
01:19:08existe un tiempo estipulado
01:19:10o un momento específico.
01:19:12Eso uno lo empieza a
01:19:14recomendar de acuerdo al desarrollo
01:19:16que va haciendo cada niño.
01:19:18Bárbaro, gracias
01:19:20A ver
01:19:22si hay más preguntas
01:19:34Les damos
01:19:36un tiempito
01:19:50Y no quedó todo
01:19:54muy claro.
01:20:00Están cansados también.
01:20:02Bueno, mientras tanto
01:20:04agradecemos la
01:20:06convocatoria porque la
01:20:08verdad es que
01:20:10reunir gente de
01:20:12todo el mundo ha sido
01:20:14la verdad que estamos asombrados.
01:20:16Yo como misionera personalmente
01:20:18y bueno
01:20:20para destacar y difundir
01:20:24la importancia que es
01:20:26apoyar a los niños con pérdida auditiva
01:20:28y que esto requiere
01:20:30una terapia especial.
01:20:42Bien, si no hay más preguntas
01:20:44No puedo creerlo.
01:20:46Bueno
01:20:48En todo caso ahí está en nuestro
01:20:50Instagram, se los vamos a mandar también en la presentación
01:20:52por cualquier cosa, cualquier duda que
01:20:54se les ocurra después, nos
01:20:56contactan, no hay ningún problema.
01:20:58Hola, ¿puedo hacer una consulta?
01:21:00
01:21:02Perdón, disculpen, es que yo estaba en clase
01:21:04entonces trataba de escuchar y de una actividad
01:21:06y trataba de participar porque es muy importante.
01:21:08Acá en nuestro colegio tenemos
01:21:10una nena incluida
01:21:12que es súper participativa, súper
01:21:14me mira todo el tiempo
01:21:16y yo soy profe de inglés, entonces
01:21:18si bien he trabajado
01:21:20con chicos incluidos
01:21:22es la primera vez que pasa que una nena me toca
01:21:24para que yo la mire todo el tiempo
01:21:26y obviamente lo tengo
01:21:28patente, que tengo que asistirla
01:21:30o sea, tengo que mirarla ya primero
01:21:32y todo el tiempo estoy haciendo gestos
01:21:34así que quería saber si me pueden
01:21:36dar alguna otra pauta, todo lo que me dieron
01:21:38me súper sirvió, me terminó
01:21:40Puedo confirmar lo que ya había planeado
01:21:42que es por ejemplo armar un plan de clase
01:21:44para ayudarla a la DAI
01:21:46para que la mamá esté
01:21:48por si quiere acceder al material
01:21:50tenga todos los pictogramas que necesita
01:21:52¿Alguna otra cosa que tuviera que tener en cuenta?
01:21:56Bueno, yo quiero decirle algo, Nora
01:21:58no sé si me dejas
01:22:00Cuidado con la demanda
01:22:02o sea, cuidado
01:22:04con eso, es algo que
01:22:06te escuché decirlo, que te llama
01:22:08que quiere tu atención permanentemente
01:22:10pero parte de la inclusión
01:22:12social también tiene que ver con
01:22:14enseñarle que todos tenemos
01:22:16nuestro turno, todos tenemos
01:22:18nuestro momento
01:22:20y si bien tiene una necesidad especial
01:22:22tiene que aprender a esperar
01:22:24a respetar
01:22:26cuál es su momento para conversar
01:22:28cuándo es ella la que contesta
01:22:30¿Sí? Esto es
01:22:32súper importante también como parte
01:22:34de el aprender las reglas sociales
01:22:36Está bien
01:22:38Eso es muy importante como
01:22:40primera pauta
01:22:42después creo que
01:22:44cualquiera de las estrategias que
01:22:46hemos hablado hoy
01:22:48te van a funcionar para
01:22:50darle énfasis a la
01:22:52forma de hablar, algún sonido en particular
01:22:54Sí, sí, en eso
01:22:56Totalmente
01:22:58Ella respeta su turno
01:23:00pero es la primera vez que me pasa
01:23:02de que generalmente
01:23:04la vez anterior que tuve un niño incluido
01:23:06que era
01:23:08tenía dificultad auditiva
01:23:10participaba
01:23:12poco pero ella todo el tiempo
01:23:14o sea yo tengo que realmente
01:23:16hacer así para que ella me vea
01:23:18y para que vayan todos juntos conmigo
01:23:20pero muchas gracias
01:23:22disculpen las molestias
01:23:24No, no hay problema
01:23:28Bueno
01:23:30Si no hay más preguntas
01:23:35podemos ir cerrando
01:23:37la verdad que buen tiempo
01:23:39excelente la asistencia
01:23:41muchísimas gracias
01:23:43Hola, perdón, no sé si me escuchan
01:23:45Disculpen que había dejado una preguntita
01:23:47ahí por el chat
01:23:49más que nada a raíz de esta profe de inglés
01:23:51que participó que
01:23:53tengo así como la duda
01:23:55de cuándo creen que es aconsejable
01:23:57la inclusión de un segundo idioma
01:23:59sea inglés en este caso
01:24:01en niños con pérdida auditiva
01:24:04en este caso en el que pregunto yo es
01:24:06usuario de implante bilateral
01:24:08Buena pregunta
01:24:12Mira
01:24:14acceder a una segunda lengua
01:24:16trae un desarrollo
01:24:18cerebral impresionante
01:24:20yo la verdad es que no lo descarto
01:24:22y tampoco sabemos el potencial
01:24:24que tienen los niños
01:24:26ponerle el freno antes me parece
01:24:28que no es tarea nuestra, al revés
01:24:30siempre tenemos que
01:24:32evaluar y tenemos
01:24:34muchos niños hoy en día
01:24:36que acceden a dos y tres
01:24:38idiomas, lo más importante es que
01:24:40se haga temprano, igual que
01:24:42cualquier lenguaje, mientras antes
01:24:44mejor, lo bueno que yo he visto
01:24:46de por ejemplo las clases de inglés
01:24:48de los colegios donde yo voy
01:24:50es que el resto de los niños tampoco sabe tanto
01:24:52entonces los niños que tenemos con pérdida auditiva
01:24:54no se sienten tan
01:24:56desfavorecidos con respecto
01:24:58a lo mejor al
01:25:00por ejemplo cuando están en la clase de lenguaje
01:25:02y por otra parte como no
01:25:04todos los niños saben el inglés
01:25:06o el idioma que estén trabajando
01:25:08las profesoras o
01:25:10profesores tienden a ser más expresivos
01:25:12y a utilizar mucho más recursos
01:25:14visuales y gestuales
01:25:16por lo tanto entienden más
01:25:18bastante más de la clase
01:25:20que cuando están en una clase
01:25:22en español donde solamente
01:25:24usan lo verbal
01:25:26por lo tanto mi
01:25:28recomendación y sugerencia es
01:25:30prueben, háganlo, traten
01:25:32porque lo más probable
01:25:34es que les vaya muy bien
01:25:36Yo concuerdo 100%
01:25:38con Nora, creo que uno tiene que
01:25:40exponerlos, de la única manera que podemos
01:25:42saber si tienen la habilidad
01:25:44para aprender es si están
01:25:46expuestos a ese otro idioma
01:25:48pero si hago
01:25:50una pequeña salvedad
01:25:52y tiene que ver con que
01:25:54cuando se habla
01:25:56español se habla español, cuando se habla
01:25:58inglés se habla inglés, nunca
01:26:00generar mezclas
01:26:02bueno y ahora vamos al
01:26:04bathroom, no, la mezcla
01:26:06nunca porque entonces eso si es
01:26:08algo que los niños no pueden entender
01:26:10cuando es un idioma
01:26:12cuando es otro y entonces
01:26:14lo van a aprender mezclado y al final
01:26:16no va a aprender bien ni uno ni el otro
01:26:18si tener en cuenta
01:26:20eso, cuando hablamos inglés, hablamos
01:26:22inglés, hacemos un cambio
01:26:24rotundo a esa otra lengua que vamos
01:26:26a utilizar y
01:26:28yo los expondría
01:26:32al idioma que
01:26:34cada familia elija
01:26:36como segunda lengua
01:26:38poniendo por supuesto
01:26:40el énfasis en la lengua materna
01:26:42porque si hay que desarrollar una lengua
01:26:44como la principal
01:26:46pero de hecho si es una
01:26:48familia donde se habla dos lenguas
01:26:50se va a hacer énfasis en las dos
01:26:52lenguas también así que
01:26:54para adelante

Recomendada