Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Y ya le queremos agradecer a ustedes que se conecte con nosotros esta segunda hora de programa.
00:05A veces pasa que yo llego, compro esta planta y digo, qué linda esta planta.
00:10Lo que pasa es que puede ser que elija una maceta que no sea la indicada para esta planta, para este cultivo,
00:16porque tenemos albahaca, romero y para justamente hablar de ese tema, nos acompaña Jorge.
00:22¿Cómo le va, Jorge?
00:23Todo bien.
00:24Tanto tiempo.
00:24Todo bien, ¿verdad?
00:25Pero aquí estamos.
00:25¿Qué se hizo Jennifer?
00:26¿Qué voy, chanfán?
00:28Permiso, compañero.
00:30Aquí viene mi compañera.
00:31Hola, Jorge, ¿cómo estás?
00:32Gracias por ayudarnos hoy.
00:34Con mucho gusto, siempre es un gusto poder acompañarlos.
00:36Te viniste surtidito.
00:37Bueno, vamos a, le decía yo ahora a Thais, que vamos a hacer esto de la manera más práctica que es.
00:43Sí.
00:44Importante el mes de mayo.
00:46¿Por qué el mes de mayo?
00:47Bueno, mayo es el nombre de una diosa romana que habla de la prosperidad y la fertilidad.
00:53Entonces, mayo es el mes en donde nuestros abuelos y un país tan agricultor,
00:57tan de donde se vive la agricultura como Costa Rica, en mayo es donde se plantan la mayoría de cultivos que recogemos.
01:04No en vano el maíz es la época en que se siembra, ¿verdad?
01:07Entonces, aprovechemos este mayo para poder hacer en nuestro jardín y en nuestras casas, en nuestras fincas,
01:13donde tengamos la mayor cantidad de cultivos, es donde vemos las semillas germinar.
01:17Entonces, tener eso claro por todo este mes, ¿verdad?
01:20En donde ya las lluvias también empiezan, empiezan los abejones, bueno, toda esta cosa.
01:23Tiene que ver con esto, con la fertilidad.
01:25Lo sé si tú, por todo lado.
01:26Pero también hasta el pelo.
01:28En todo lado, exactamente.
01:30Entonces, tiene que ver con esta fertilidad.
01:31Tengamos eso siempre en mente, ¿verdad?
01:33Excelente.
01:33Entonces, si tengo un cultivo pequeñito, por ejemplo, como este, ¿esto qué es, Jorge?
01:37Eso es una albahaca y yo aquí lo que he traído hoy es diferentes tipos de macetas y de tamaños, ¿verdad?
01:44Y he puesto ejemplos, por ejemplo, empecemos aquí.
01:47Estas son las famosas suculentas, ¿verdad?
01:49En donde vamos a ver que esta suculenta con este tamaño, a ver si aquí la cámara lo logra captar.
01:55Es una mini, mini, mini suculenta.
01:57Ajá, es mini, ¿ven?
01:58Ok, es una planta como esta, como una suculenta, vamos a usar una maceta miniatura.
02:04Vean aquí la proporción de la planta con relación a su maceta, ¿verdad?
02:09Ok, y esto va a ser un estadio o una fase en la que esta planta va a estar sembrada en un recipiente como este.
02:16¿Como por cuánto tiempo?
02:18Va a depender mucho de la variedad de suculenta, pero podemos pensar que esta suculenta puede vivir aquí por lo menos seis meses o un año.
02:25Podemos sembrar otras suculentas como estas o un cactus, por ejemplo, como este, en donde el crecimiento va a ser más lento.
02:31Pero aquí, ¿qué es lo que les quiero decir? Vean la proporción de la planta con relación a la maceta.
02:37Que para eso, digamos, es lo que estamos hoy aquí, para explicarles allá en casa, a todas las señoras y señores,
02:43cómo debemos elegir la planta, la maceta, de acuerdo a la planta que tenemos o a la que vamos a un vivero a comprar.
02:50Jorge, ¿y qué pasa? Digamos, evidentemente es muy importante, pero ¿qué problemas de las plantas están asociadas a que estén en malas macetas?
02:58Vamos a ver, el término mala maceta, tal vez, exacto, lo que tiene que ver es que el tamaño de la maceta no es el apropiado para el desarrollo de la raíz
03:08que nosotros necesitamos en esa planta para que su follaje pueda, digamos, ser de la mejor manera posible.
03:17Entonces, hay una razón que se debe utilizar. ¿Cuál es? El follaje de la planta, entiéndase por follaje, las hojas, ¿verdad?
03:24Y sus tallos están en una proporción casi similar a su raíz. Entonces, lo que vemos abajo, y eso va con un principio que dice que como es abajo es arriba,
03:34abajo donde está la raíz y su follaje es lo mismo. Entonces, esa va a ser nuestra proporción.
03:39Entonces, vean, por ejemplo, aquí, para que vean una cosa, cómo eso se cumple.
03:43Si yo esta planta la trasplanto, valga la redundancia, a esta maceta, vean que sus hojas y su raíz caben perfecto en ella.
03:51Entonces, este va a ser nuestro parámetro para escogerlo.
03:54Esta planta, que puede ser una planta comestible porque es una albahaca,
04:00ok, y esta albahaca la podemos plantar en esta maceta, tenerla en nuestra cocina,
04:04y ella va a poder vivir aquí bien por el tiempo hasta que la consumamos, ¿verdad?
04:08Porque claramente esta planta, de verdad, es para consumir y la podemos ir podando y podemos ir, qué sé yo,
04:13quitando estas hojitas más grandes y dejando estas más pequeñas y permitirle a ella para que sea, digamos, cíclica, ¿verdad?
04:19Pero esto es un buen ejemplo.
04:21O sea, esta ya le quedó chiquitita.
04:23Esta ya está pequeña, pero justamente en el mercado se encuentra así para que usted funcione con la trasplante, ¿sí?
04:30Ok.
04:31Igual, si queremos que esta planta siga siendo nuestra, digamos, planta madre, por decirlo así,
04:36porque es donde vamos a tomar todas las plantas, entonces démosle más chance.
04:40O sea, sembrémosla en una de estas así de grande.
04:42Se puede, no pasa nada.
04:43Para que ella siga todavía más y más y más y más y más.
04:46Pero así tan chiquitita.
04:47Así tan chiquitita.
04:47No lo hago como más...
04:49Lo puede hacer gradual, pero ya si esta se va a quedar siempre con vos, digamos, en un punto en tu patio...
04:53Uy, qué rico huele.
04:54O sea, donde vas a siempre llegar porque vas a cocinar y vas a sacar eso, es lo mismo.
04:59Vean, por ejemplo, también este apio.
05:00Aquí, digamos, ya yo me pasé a un tamaño de maceta un poco más grande, porque el apio, por su crecimiento, es una planta que lo que va a hacer es que se va a ir engruesando.
05:09O sea, cada vez va a ir teniendo más tallos.
05:11Entonces, ok, aquí cabe muy bien, es más, se ve hasta pequeño.
05:14Vean el ejemplo.
05:15Ay, sí.
05:16Pero conforme se vaya a llenar, o sea, esto puede llegar a estar lleno de apio, y nosotros para cocinar vamos a agarrar y vamos a cortar una hojita y entonces vamos a ir en ese proceso.
05:26Entonces, una maceta como esta nos permite que el apio vaya creciendo paulatinamente conforme lo hayamos usando.
05:34Y crece rápido el apio.
05:35Sí, sí, sí.
05:36Si es bueno de tenerlo, de que yo le quite y ya el agradecido va y me da otra vez pronto.
05:39De hecho, aquí se ve en esta, voy a mostrarlo, vean aquí ellos cómo tiene estos hijos pequeñitos, estos otros que están aquí.
05:46Eso es parte del proceso en donde él va evolucionando.
05:49De hecho, yo antes de traerla para acá, le quité unas hojas amarillas, que son las que se ven acá, que están cortadas a drede, porque son las que ya cumplieron su ciclo, no fueron utilizadas y entonces inmediatamente entran hacia eso.
06:03Y la cantidad de tierra, por supuesto que varía, si la voy a poner en una maceta mucho más grande.
06:07Sí, correcto. Digamos, aquí hay una clave y está bien que Thais lo haya sacado a colación.
06:13Digamos, esta planta nosotros deberíamos, cuando la vamos a trasplantar, ven, la sacamos completa.
06:18Y entonces, ¿cuál es la tierra que vamos a necesitar adicional? Lo que le haga falta.
06:24Ok, entonces vamos a tratar de no alterar esta raíz que ya está aquí, porque aquí está la vida de la planta.
06:31Y vean inclusive en esta, como todo su sistema radicular, ¿verdad? Es una planta que tiene muchísima raíz, perdón, justamente por la cantidad de hijos y detallos que va a tener.
06:42Y vean aquí cómo se ve perfecta.
06:43Sanita, sanita.
06:44Sí, ahí en la parte de abajo. Ahora, si vos lo colocas aquí, ¿cuánta cantidad de tierra es la que vos decís?
06:49Bueno, hagamos el ejemplo aquí.
06:52Ahí está Jennifer, listo.
06:53¿Cómo lo paso?
06:53Esto aquí, está bien.
06:54Dale.
06:55Vamos a ver, esta tierra, digamos, esa tierra está sin...
06:57Está todavía no.
06:58No, está sin ningún... Esta tierra, lo que está es más húmeda, yo la traje, digamos, a modo de muestra.
07:02Es una tierra negra, el color de la tierra nos va a definir la cantidad de nutrientes que la tierra tiene.
07:07Entre más negra, es una tierra con más nutrientes, es una tierra que tiene más material descompuesto.
07:14Y en esta otra, también es negra, pero esta tiene otro montón de elementos que nos hacen que la tierra conserve su humedad y nos funcione.
07:23Entonces, esto lo que vamos a hacer es que vamos a colocar...
07:25Yo aquí.
07:26Gracias.
07:27Vamos a colocar casi que la mitad de este recipiente con tierra.
07:32¿Verdad?
07:34Claro, porque es como la camita que le vamos a hacer también.
07:37Entonces, ahí la vamos a sentar, ¿verdad?
07:39Y después de esto, podemos tomar este recipiente así y...
07:43Y juácatelas.
07:43...terminar de rellenar, ¿verdad?
07:45O sea, no es mejor.
07:47Es parte...
07:48Y lo que vamos a hacer es rellenar con lo que haga falta.
07:54Y no hay nada mejor que trabajarlo con las manos, ¿verdad, Jorge?
07:57Bueno, es el contacto con la naturaleza.
07:59A mí me gusta, sí.
07:59El contacto con la naturaleza, las manos, no en vano la técnica de abrazar un árbol en la naturaleza para uno descargarse y cargarse, ¿verdad?
08:08En un mundo en donde la tecnología y pasamos con un aparato, con un televisor, con una computadora...
08:12Hasta los relojes.
08:13Ocupamos ese shutdown, como dicen, ¿verdad?
08:17El desconectarnos y las plantas nos permiten eso.
08:20Y como les decía, mayo es un mes ideal para esto, ¿ok?
08:23Entonces, aquí, digamos, tenemos esta planta.
08:25Ahí todavía podríamos subir el nivel de tierra.
08:28Pero aquí viene otra cosa que es importante.
08:30A veces nos gusta por un aspecto decorativo ponerle alguna otra cosa y entonces podemos poner piedra encima, ¿verdad?
08:37Y entonces ya le damos un matiz diferente a la planta.
08:39Qué lindo.
08:39A esa tierra no hay que echarle abonito, no hay que ponerle nada porque ya viene con bastante nutriente.
08:44Ella está fertilizada ya, ¿verdad?
08:46Cada cierto tiempo sí deberíamos usar alguna especie de fertilizante, sea directamente al suelo o en su follaje.
08:53Cuando hablamos de un foliar, que lo encontramos en el mercado como un foliar, estamos hablando de algo que va a las hojas, al follaje.
08:58La letra F es nuestra guía y entonces hay otros que se echan aquí sin perjuicio de lo que podamos hacer en casa con la brosa del café o, por ejemplo, con las cáscaras de huevo que las trituramos.
09:08Y las colocamos.
09:09Y las colocamos alrededor.
09:10Me encanta esa maceta que te trajiste.
09:12Bueno, eso es una innovación, ¿verdad?
09:16Digámoslo así o reutilizar los materiales.
09:18Eso es una olla de acero.
09:20¿Y le hiciste huequitos?
09:21No, ella no tiene, ella no tiene porque esta planta particularmente necesita estar en un ambiente bastante húmedo.
09:26Y entonces, tanto el metal como la tierra que tiene le permite esa humedad.
09:32Eso le dicen, es como una especie de suculenta tal vez, pero el nombre más común con el que se consigue se llama arrocillo.
09:37¿Qué arrocillo?
09:38Arrocillo.
09:38Yo ahí la tengo en varias versiones, digamos, en este recipiente.
09:43Y también en esta planta grande que está aquí, podemos ver que es...
09:45¿La caramula es esa?
09:46Esto es una oreja de elefante, así se llama, este es el nombre.
09:49No de mula, de elefante.
09:51Pero es familia de la caramula, correcto.
09:53Vean como yo también la utilicé aquí para sembrarla alrededor.
09:57Porque nos permite ambos, ¿verdad?
09:58Puede ser su planta principal.
09:59¿Y no se le come como los nutrientes a la principal?
10:01No, no, no, son complementarias.
10:03Mira.
10:04Jorge, ¿y yo puedo utilizar este arrocillo, digamos, en el caso?
10:08Porque hace poco hicimos una entrevista sobre cercas vivas.
10:12Y el pingo de oro es una de las que más se utiliza.
10:14¿Esto se puede colocar también con este tipo de plantas o no?
10:18Esto se puede colocar abajo, ¿verdad?
10:21Ajá, como para que no se vea chinguillo, digamos.
10:22Para que no se vea la tierra pelada, digámoslo así, en términos muy coloquiales.
10:26Sin embargo, es una planta que ocupa mucho sol.
10:28Entonces, en el momento que ella no tenga sol, porque el pingo de oro puede crecer y ofrecerle sombra,
10:33ella se va a empezar a poner amarilla o se va a hacer más delgada, no tan densa como la encontramos aquí.
10:38Entonces, es una planta.
10:39Y si ustedes la textura, vean que es carnosa.
10:42Sí, bien.
10:43Es como gordita.
10:44Qué rica.
10:44Ese es el término.
10:45Ok, ¿por qué?
10:46Porque esto tiene mucho consumo de agua.
10:48Jorge, ya para ir cerrando, el tema, ahora te lo preguntaba, de los huequitos en las macetas,
10:52porque allá hablamos de tamaño, también de la cantidad de tierra que hay que ponerle.
10:56La otra vez hicimos una donde algunas plantas sí necesitan ese drenaje.
11:00¿Cómo sabemos cuáles sí y cuáles no?
11:02Bueno, ya les di ahí un tip.
11:04Está súper buena tu pregunta.
11:05Cuando la planta es muy carnosa, va a necesitar mucha agua y entonces esa agua vamos a necesitar que fluya,
11:13porque si no la planta se puede llegar a podrir.
11:16Entonces, deberíamos buscar estos elementos, ¿verdad?
11:18Cuando la planta necesitamos que tenga más el agua, digamos, sostenida,
11:24tenemos que usar una como esta, que es solo un orificio.
11:27Bastante grande, sí.
11:29Y estas tienen otro tipo de orificio que son pequeñitos que también funcionan.
11:34Por ejemplo, la sábila, para ponerlo ya en un ejemplo gráfico,
11:37la sábila casi no ocupa humedad, porque vean que su constitución es carnuda y acuosa.
11:44Exactamente, y esto es una planta como que de desierto, podríamos decir.
11:47Entonces, aquí la cantidad de agua es muy poca, digamos, una vez por semana esta planta...
11:52Entonces, ¿se ocupa drenaje?
11:53Sí, sí ocuparía drenaje si la vamos a tener en un lugar expuesto al sol, ¿verdad?
11:59O a la intemperie porque va a tener mucha agua y si no se puede tender a podrir, ¿verdad?
12:03Entonces, aquí ocupamos que esto tenga mucho y vean que esto tiene muchos huequitos.
12:06Muchos huequitos.
12:06Muchos huequitos.
12:07Así es.
12:07Excelente.
12:08Jorge, te agradecemos muchísimo.
12:09Con todo gusto.
12:10De verdad, aprendemos mucho siempre con vos.
12:12Bueno, qué dicha, qué dicha.
12:14Muchas gracias por acompañarnos.
12:15Los contactos de Jorge están apareciendo en pantalla para que usted lo busque, lo llame,
12:18lo siga en redes sociales como...
12:20Brand Paisajismo.
12:21Brand Paisajismo.
12:23Así aparece en las redes sociales para que lo siga.
12:25Gracias.
12:26Muchas gracias a ustedes.
12:27Lo esperamos pronto.
12:27Y bueno, que por cierto me dice que tenemos una pantallita también.
12:30Ah, sí, vamos a verla.
12:31Ahí la tiene usted para que entonces sepa cuáles son las plantas para cada maceta.
12:37Macetas miniaturas de 10 centímetros para cactus y suculentas.
12:40Correcto, es esto.
12:41Ok, también una maceta pequeña de 20 a 30 centímetros para, por ejemplo, el romero y la albahaca.
12:47Exacto, como es.
12:47Una maceta mediana de 40 a 60 centímetros para la millonaria, la aglaunema, anglonema y la lotería.
12:55Y una maceta más grande que ya son a partir de los 80 centímetros para caña india y pata de elefante, que era la que teníamos.
13:01Que son como de ese ejemplo, correcto.
13:02Ok.
13:03Más o menos para que usted le tome una fotografía ahí en su casa y le quede la referencia.
13:08Jorge, otra vez, muchísimas gracias.
13:09Con todo gusto.
13:09Un gusto.
13:09Un gusto.
13:10Un gusto.