MIMO Biosciences, premio Emprende XXI
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Damos la bienvenida al emprendedor Ricardo Pérez Merino.
00:11Él es el ganador de esos premios Emprende21 que se han celebrado recientemente.
00:17Ricardo, ¿qué tal? ¿Estás bienvenido?
00:18Muchísimas gracias, muy bien.
00:20Gracias por acompañarnos.
00:21¿Qué supone este premio para una empresa, para esa startup que tú has iniciado a través del CIMA de la Universidad de Navarra?
00:30Para empezar, yo no soy el ganador. El ganador es la empresa.
00:33El ganador es todo el equipo que está detrás, etc.
00:36Yo simplemente doy la cara visible.
00:38Me supone un espaldarazo muy importante porque había en el jurado gente muy relevante y muy conocedora de la industria.
00:45Mucha pena también por los que compitieron con nosotros en la final,
00:48pero bueno, al final solo podía ganar uno y ahí estuvimos nosotros.
00:51O sea, que encantados de la vida, claro.
00:53¿Qué hacéis en vuestra empresa?
00:55Bueno, nuestra empresa, como intenté explicar al jurado, es una empresa con muchísima base científica.
01:00Lo que nosotros sobre todo hacemos es prestamos servicios a la industria farmacéutica.
01:06Nuestros clientes fundamentalmente son empresas de la industria farmacéutica radicada en Estados Unidos, sobre todo.
01:11Y para probar sus fármacos en desarrollos preclínicos, es decir, todos los fármacos que están antes de testarse en humanos,
01:18en nuestros modelos de ratón.
01:19En unas enfermedades muy concretas, enfermedades oncohematológicas, fundamentalmente mieloma múltiple y linfoma.
01:25Esto desde Navarra, desde Navarra hacia el mundo es posible.
01:30Y ese es un poco el mensaje que también se puede lanzar a otros emprendedores del ámbito científico, como es vuestro caso.
01:35Absolutamente. O sea, yo tengo que decir que asombra al mundo el decir que en Navarra y en España está el grupo más importante de mieloma del mundo.
01:45O sea, y se quedan impresionados, ¿no? Y es capaz... O sea, la ciencia demuestra que es universal, absolutamente universal.
01:52Claro, ¿la prevalencia de estas dolencias en Navarra o en el mundo cuál es?
01:56Bueno, hay que tener en cuenta que los cánceres hematológicos en general representan entre un 5 y un 10% de todos los cánceres mundiales, ¿no?
02:05Con lo cual no es una prevalencia muy grande y sí que hay que decir que es una de las enfermedades en las que más se está investigando por paciente.
02:12Con lo cual nosotros, digamoslo así, que estamos en un nicho de mercado, por decirlo de alguna manera, como muy interesante, ¿no?
02:17Claro. ¿Podrías precisarnos un poco más? ¿Cómo son los procesos, no? Para conseguir precisamente la supervivencia de las personas que padecen esta dolencia.
02:25¿Cómo investigáis? Para el público en general, ¿eh? Te pedimos, bueno, pues de alguna manera un lenguaje lo más coloquial posible para entenderlo.
02:31Nosotros somos una empresa... O sea, nosotros no desarrollamos fármacos, todavía no estamos en esa fase, ojalá lleguemos.
02:37Lo que hacemos es prestar servicios de, precisamente, de eficacia de esos fármacos en unos modelos de ratón,
02:43que es lo que se ha diseñado encima, que son únicos y exclusivos en todo el mundo,
02:48que desarrollan esa enfermedad de una forma natural, ¿no?
02:51En contra de otros que hacen manipulaciones genéticas, sistemas inmunodeprimidos, inmunocompetentes, etc.
02:57Los nuestros, a los 6-7 meses, desarrollan la enfermedad con unas lesiones genéticas,
03:01lo que los hace muy atractivos para la industria farmacéutica.
03:04Claro. ¿Y cuál es vuestro principal desafío ahora mismo?
03:06Bueno, nuestro principal desafío es, precisamente, consolidar nuestro modelo de negocio.
03:11O sea, teniendo cuenta que nosotros arrancamos hace un año y tres meses, en febrero del año 2024,
03:16con un spin-off del CIMA de la Universidad de Navarra,
03:19que se incubó en el Departamento de Innovación y Emprendimiento de la Universidad, Innovation Factory,
03:24y estamos montando el equipo, heredado del laboratorio del CIMA,
03:27estamos completando con gente, trasladándonos a nuevas instalaciones,
03:31y lo que queremos es ampliar el abanico de modelos, evidentemente,
03:35en un futuro, como he dicho en varios titulares, por qué no ir hacia tumores sólidos,
03:41que es el gran reto. Nadie lo ha hecho, ¿no?
03:43Bueno, pues desde luego es un gran reto, un gran desafío.
03:47¿Con qué profesionales trabajáis? ¿Cuáles son los perfiles,
03:50que principalmente son imprescindibles para una empresa como esta?
03:52Bueno, yo tengo que decir que, punto uno, en nuestra empresa, el 75% son mujeres.
03:58Eso es un dato súper importante, ¿no?
03:59El segundo dato muy importante es que el 98% somos licenciados superiores
04:07y yo diría que aproximadamente el 65-70% son doctores.
04:11Es decir, nuestro personal es de un elevadísimo perfil, ¿no?, cualificado,
04:15y la verdad es que es súper emocionante ver cómo intentan darle solución
04:19a problemas científicos muy graves, como es la cura del cáncer, ¿no?
04:23Es alucinante, a mí me apasiona, vamos.
04:25Por supuesto, ¿no? Un gran reto, una gran vivencia personal y profesional diaria, ¿no?,
04:30en una empresa como esta. ¿Más apoyo económico para la investigación?
04:35Absolutamente. O sea, nosotros, es curioso, en España el investigado está muy infravalorado,
04:42todo hay que decirlo, muy mal pagado respecto a otras industrias.
04:45Yo vengo del mundo anteriormente financiero y el valor que se aporta, pues es evidentemente muy distinto, ¿no?
04:51Y, sobre todo, se vive mucho, tristemente, de subvención pública, con lo cual, y de ayudas, ¿no?
04:56Así como en Estados Unidos, nosotros, bueno, pues tenemos mucha relación con ellos
04:59y hemos tenido la oportunidad de viajar mucho, y la filantropía ayuda muchísimo a este tipo de empresas,
05:04pues en España las ayudas filantrópicas, excepto alguna asociación como Asociación Española contra el Cáncer,
05:10y alguna más, pues apenas existen, ¿no?
05:12¿Y por qué estamos en esta posición en España, no?
05:14¿Y qué se puede reivindicar desde esta posición en favor de todos, ¿no?
05:19De toda la ciudadanía, de nuestra salud, del bienestar de todo el conjunto del país.
05:24¿Cómo reivindicarlo una vez más, Ricardo?
05:27Bueno, yo creo que hay que establecer, primero, en mi opinión, todavía más,
05:33aunque hay leyes de emprendimiento, de fomento al I+.D., etc.,
05:35que precisamente aquí estabas antes con gente que se dedica a eso.
05:40Yo creo que hay que ayudar a ese tipo de empresas de todo tipo de aspectos,
05:45por supuesto, fiscales, de ayudas, etc., punto número uno.
05:49Y luego yo creo que lo que hay que intentar, y es una asignatura pendiente que tenemos,
05:53es establecer que el talento que ha tenido que salir fuera y ha emigrado fuera,
05:57fundamentalmente a Estados Unidos, intente también volver a España.
06:00Pero para eso necesitamos medios, evidentemente.
06:02Una persona que cobra tres, no le podemos ofrecer uno en España,
06:06aunque la vida sea más barata, ¿no?
06:08Por ejemplo, esas medidas se me ocurren que serían muy recomendables.
06:11Claro, ¿a qué país podemos mirar?
06:12Tú ya citas Estados Unidos, pero ahora mismo, ¿qué país está apostando,
06:17o qué gobiernos, o qué estructuras están apostando absolutamente, ¿no?
06:20Por ejemplo, por empresas como la vuestra.
06:23Bueno, yo creo que hay países, si dejáramos al margen, por ejemplo,
06:27lo que está pasando en Emiratos, etc., ese tipo de países,
06:30porque allí están comprando talento, por decirlo de alguna manera, a través de dólares, ¿no?
06:35O de petrodólares.
06:36Yo creo que cualquier país de la Champions, que fuera Alemania, Francia o Reino Unido,
06:42para nosotros es un espejo, ¿no?
06:43Los sistemas de transferencia, por ejemplo, que es lo que hemos hecho nosotros,
06:47que se hacen en Oxford y Cambridge son líderes mundiales, ¿no?
06:49Los que hacen institutos, por ejemplo, como el Fraunhofer en Alemania,
06:54nos demuestran que la transferencia de la ciencia a la empresa no solo es factible,
07:00sino que además es rentable a medio y largo plazo.
07:02Hace falta un poco de perspectiva de largo plazo, ¿no?
07:05Claro que sí.
07:07Ese es el escenario, ¿no?
07:08Personalmente, ¿qué supone?
07:10No solo el premio, Ricardo, pero sí dedicarse a esto toda la vida y casi todas las horas del día.
07:16Pues evidentemente es muy fácil la respuesta, supone un reto.
07:19Supone un reto mayúsculo, supone una maravilla, es decir,
07:23cuando a nosotros nos pide un cliente que un fármaco, antes de probarlo en humanos,
07:29antes de que llegue al mercado, lo quiere probar en nuestros modelos de ratón,
07:32pues ves que estás aportando tu pequeño granito de arena para que el día de mañana
07:36a una persona con una dolencia, como puede ser un mieloma múltiple,
07:40ese fármaco llegue antes y en mejores condiciones y lo pueda curar.
07:43Hombre, pues eso es mucha satisfacción.
07:44Claro. ¿El escenario perfecto de futuro para la empresa premiada?
07:48El escenario perfecto es que nos consolidemos comercialmente,
07:52que atragamos más clientes, que el modelo de negocio se valide indudablemente
07:56y el apoyo de los socios que actualmente tenemos, pues siga presente a futuro.
08:00Pues nos quedamos con ello y esperemos conversar en otra ocasión
08:04y ver qué se ha conseguido, si no el todo, una buena parte, ¿de acuerdo?
08:07Muchísimas gracias.
08:08Además es que repercutirá en todos vosotros y en nuestra salud.
08:11Ricardo Pérez de Merino, muchísimas gracias.
08:13Gracias a ti.
08:15Bueno, lo vamos a decir en castellano, en Mimo, Biosciences, ¿verdad?
08:19Y premio Emprende21.
08:22Mil gracias y suerte en el camino.
08:24Gracias.
08:24Hasta siempre.
08:25Gracias.
08:25Bueno, pues nos quedamos, por supuesto, con todo el avance que tenemos,
08:28todo el potencial innovador y de ciencia en nuestra comunidad.
08:31Gracias.
08:32Gracias.
08:33Gracias.
08:34Gracias.
08:35Gracias.
08:36Gracias.
08:37Gracias.
08:38Gracias.
08:39Gracias.
08:40Gracias.