La diputada de Vamos Paulette Thomas, Lucy Córdoba, activista de los derechos humanos, y la abogada Zuky Yard analizan la aprobación y sanción de la ley de Alerta Amber.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos de regreso, gracias por seguir con Radar esta mañana de domingo 11 de mayo.
00:12Y ya ven quienes me acompañan, una mesa llena de mujeres destacadas,
00:19de las cuales me siento muy orgullosa por el trabajo que han venido realizando a lo largo de estos años.
00:23Y les agradezco muchísimo abrir su agenda y compartir con nosotros estos minutos.
00:30Delitos sexuales y alerta Amber.
00:31Mire, Panamá ha tenido una deuda pendiente con los niños.
00:35Y los medios de comunicación hemos sido testigos, tristemente, de compartir cada día el aumento de cifras.
00:44Que no solamente hablan de la crudeza con que se están cometiendo los delitos sexuales,
00:49sino de la insensibilidad que pareciera la sociedad para mañana manejar este tema, porque no reaccionamos.
00:56Pero hay avances, al menos.
00:58Hay una recién aprobada reforma a una ley para aumentar las penas contra estos delitos.
01:05Y hay un esfuerzo por mejorar el sistema de alerta Amber, que apenas nos estamos acostumbrando.
01:10Pero allí lo tenemos, pero hay mejoras también que han sido formuladas
01:14y que van a ser sancionadas próximamente por el presidente de la República.
01:18Paulette Tomás, diputada de la República, nos acompaña.
01:22Gracias, Paulette.
01:23Suki Yar, abogada y especialista en este tema.
01:25Suki, muchísimas gracias.
01:27Lucy Córdoba, activista de derechos humanos, sobre todo de los niños en las regiones apartadas del país,
01:32agradecida por estar con nosotros.
01:34Para poner en contexto el tema, Paulette, a resumirnos los principales logros
01:38que podemos plantear en esta última reforma que se ha logrado en la Asamblea Nacional.
01:43Aumento de penas.
01:44Y el aumento de penas se da para fortalecer nuestro sistema de justicia.
01:47En este primer trimestre del 2025, llevamos ya 1.323 denuncias de casos contra la integridad sexual de las personas.
01:56Lo que significa 15 denuncias diarias o una denuncia cada 98 minutos.
02:02Eso es una realidad.
02:03A la fecha, las penas existentes para violaciones de niños y niñas es de 12 a 15 años.
02:10Pero cuando te presentas ante el sistema penal acusatorio, cuya función es simplificar el proceso,
02:14la persona al aceptar su culpabilidad es como si esta aceptación fuera una especie de atenuante
02:20y esta figura definitivamente no puede atenuar de ninguna manera el daño que se le está ocasionando a una criatura.
02:27Yo lo que estoy solicitando en esta ley es que se aumenten las penas de 25 a 30 años.
02:33Aumentar las penas definitivamente no solucionan el problema.
02:36Eso es una realidad, pero por lo menos extraemos de la sociedad a esa persona que tanto daño está causando.
02:43Igualmente con los actos libidinosos, que hasta la fecha la pena máxima es entre 2 y 4 años.
02:48Estamos solicitando de 6 a 8.
02:50Al sobrepasar los 5 años significa que formalmente esta persona tiene que ir tras las rejas.
02:58No puede, no puede tener una pena que sea conmutable.
03:01¿Qué logramos con estas medidas, Suki?
03:04Bueno, mire, yo debo reconocer el esfuerzo y de verdad que es una lucha que se tenía por mucho tiempo en nuestro país.
03:10Yo esta nueva normativa la aplaudo, creo que es, no creo, estoy convencida que es la ruta correcta.
03:17Y aquí sí me gustaría hablar porque es algo que yo siempre he dicho.
03:20Si bien es cierto, las penas, como han dicho muchos, no resuelven la situación, pero aquí hay una realidad.
03:26Este tipo de delitos nosotros lo tenemos que ver desde varios ejes para trabajar desde varias perspectivas.
03:33Uno, la protección.
03:35Dos, la defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia.
03:38Y tres, la sancionabilidad.
03:41Y que se haya podido lograr el aumento de las penas, entra en esa categoría de la sancionabilidad.
03:46¿Y qué es lo que se busca verdaderamente?
03:48Que exista someramente una proporcionalidad entre el daño que le causan los agresores sexuales a las víctimas,
03:58que en este caso es la población más vulnerable de nuestro país.
04:04Habrán que realizarse otras mesas de trabajo para entrar en protección, en prevención y en defensa.
04:13Pero en este momento yo soy muy categórica y aplaudo la gestión de la honorable diputada Paulé Tomás
04:18en que era necesario el aumento de la pena.
04:21Y voy a poner un ejemplo muy sencillo.
04:24Si una persona, un agresor sexual, en un proceso, en el sistema penal acusatorio,
04:29encontrado culpable del hecho, lo condenan el más gravoso, 18 años,
04:36esa persona, como siempre lo he dicho, va a poder estudiar, va a poder trabajar.
04:41Y esos 18 años de pena no los va a cumplir porque se le va a conmutar la pena.
04:47Sin embargo, las víctimas, que son niñas, niños y adolescentes, su daño queda para toda la vida.
04:54Y nuestro país no tiene ningún programa de forma gratuito que trabaje con el daño que se le ha causado a los menores.
05:01Usted plantea que se tendrán que a futuro, este es un paso importante,
05:05que se tendrán que plantear las herramientas para seguir protegiendo, que creo que ahí es donde está la falla.
05:10Así es.
05:11Porque, imagínese, 1.323 casos, de los pocos que llegan.
05:17Así es.
05:17Porque la mayoría no llega.
05:20Y es la parte que quiero coincidir con la opinión de Lucy.
05:24Lucy, porque en las regiones que tú cubres como activista,
05:28hay una realidad más dura de que saber que aquí, en la ciudad de Panamá,
05:33haya una familia que sepa que hay una agresión sexual en la familia,
05:36y es una decisión no denunciarlo.
05:38Bueno, hay casos extremos donde ese tipo de acciones son parte de la cultura.
05:46O mejor me callo porque yo no tengo acceso a presentar una denuncia.
05:50O mejor me callo porque ni modo, me la tengo que calar porque estoy en un mundo de pobreza,
05:56que eso queda a intercerlo.
05:59Entonces, ¿cómo lo manejamos y cómo hacemos que estas leyes surtan efectos con los casos puntuales que tú has conocido en estas regiones del país?
06:06Gracias por tan oportuna pregunta, licenciada Castale.
06:10Existe el triángulo de las violencias.
06:12En el triángulo de las violencias estamos con los problemas que estamos viendo,
06:17pero existen violencias invisibles, que son las que usted acaba de mencionar que no vemos.
06:23Ya, gracias a la iniciativa de la licenciada Paula Tomás, se creó una ley.
06:26Suki habla de cómo hay que hacer judicializar estos hechos,
06:32pero ¿cómo vamos nosotros a canalizar o a transmitirle este mensaje a aquellas personas que no saben leer ni escribir
06:40y en donde no existen señal telefónica?
06:44Porque en esos lugares lejanos es en donde existen las mayores violencias sexuales hacia nuestros niños.
06:50Solamente quiero hablar de cifras.
06:52El año pasado, la comarca Emberá tuvo un aumento en abusos sexuales del 260%.
06:59260%.
07:02Tenemos también ahorita mismo el tema de cómo vamos a transmitir este mensaje
07:07y es por eso que nosotros tenemos que crear herramientas para la revisión y el fortalecimiento de las leyes creadas.
07:16Tenemos leyes, sí, pero ¿cómo hacemos para que nuestra población, más que nada la niñez y sus cuidadores,
07:26sepan detectarlo?
07:28¿Cómo detectar un escenario que puede dar lugar a todo tipo de violencias, tanto sexual, psicológica?
07:36¿Cuáles son los factores contribuyentes?
07:38Y en todos nuestros estudios y en todos nuestros caminos, en este activismo,
07:42el factor contribuyente es la pobreza extrema, la desigualdad, la estigmatización y el tema cultural.
07:52Quiero aclarar, la violencia no es cultural.
07:55Creo que si nosotros le transmitimos un mensaje a todas nuestras comunidades,
08:00porque no hay una acción más humana y urgente que actuar a favor de nuestros niños, ¿de acuerdo?
08:05Pero ¿cómo lo logramos? Con la sensibilización, la orientación y lo más importante,
08:11llegar hasta donde ellos están, sin importar distancias.
08:15¿Qué nos ha llevado a cifras tan preocupantes como esta?
08:19Sin tomar en cuenta e imaginarlo que las denuncias de los hechos que ocurran en la comarca,
08:24en regiones más aparte del país, jamás van a llegar a nuestro sistema de justicia.
08:27Lo que pasa con la comarca es, no se les toma, no se les está mirando con la responsabilidad que se debe ver.
08:33Cuando sucede en nuestros casos, decimos, no es que esto es cultural,
08:35pero no es cultural que un abuelo viole a su nieta,
08:38no es cultural que un hermano embarace a su hermana,
08:41no es cultural que un tío embarace a su sobrina.
08:44Yo creo que aquí también no podemos seguir teniendo un gobierno dentro de otro gobierno.
08:49Ellos tienen que regirse por las leyes del gobierno y se acabó.
08:52Por otro lado, las estadísticas que se están manejando dentro de la comarca,
08:59que Lucy ha estado muy directamente trabajando con ellos,
09:02hay una señora que se llama Toribia Venado,
09:04que tiene años, de años, de años, llevando toda esa estadística,
09:09no solamente de las violaciones, sino de las chicas, de las niñas que están desapareciendo.
09:13Y es como si estuviera pasando un universo paralelo y no requiriera la relevancia o la importancia de todos.
09:20Y son panameños, son niños y niñas panameños que están desapareciendo.
09:26Y estamos mirando para otro lado, no, eso está pasando allá, eso no me toca a mí.
09:29Claro que nos toca.
09:31El día que nos demos cuenta que lo que le pasa a Lucy le impacta a Castalia,
09:34lo que le pasa a Castalia le impacta a Polet,
09:36y lo que le pasa a Polet le impacta a Suki,
09:38vamos a empezar a trabajar y encaminar ese país a donde tenemos que llevarlo.
09:42¿Por qué no hemos alcanzado esa concienciación?
09:45O sea, lo vemos como una cifra más, pero ahí nos quedamos.
09:48Sí, hay un tema muy fuerte en materia de conductas normalizadas.
09:53Y jamás olvidaré un caso de una menor que lastimosamente fue abusada también sexualmente
09:59y cuando nos acercamos en la provincia de Chiriquí y nos acercamos ante el Ministerio Público
10:03fue muy duro escuchar por parte de un funcionario que decía,
10:07licenciada, lo que pasa es que esto aquí es más normal de lo que usted se imagina.
10:11Entonces esa conducta normalizada es la que muchas veces se convierte en un obstáculo
10:16para poder tomar adecuaciones.
10:19Yo sí soy respetuosa, yo creo que nosotros en este momento tenemos que seguir trabajando
10:24en una cultura de docencia, de educación.
10:27Hay niñas, adolescentes, a las que desafortunadamente tú le haces una breve encuesta
10:33y ellas dicen, no, lo que pasa es que mi mamá también se embarazó joven
10:37y no tienen esa noción muchas veces y dependiendo evidentemente de en qué provincia nos ubiquemos
10:44de que lo que han sido es abusadas y agredidas sexualmente.
10:48Entonces son niñas, adolescentes que se convierten en mamá producto de este tipo de violaciones
10:52y que la sociedad en algunos sectores lo ha visto normalizado.
10:57Entonces, ¿qué tenemos que hacer?
10:59Entrar con una conducta, una cultura de docencia radical, fuerte, enérgica.
11:05Aquí no podemos seguir teniendo instituciones que trabajen de maneras aisladas
11:09porque si no, ¿para qué creamos, Castalia, Paulette y Lucy, la ley 285,
11:15que es el sistema de protección integral hacia las niñas y la adolescencia
11:18que hace un conjunto de todas las organizaciones que tienen que trazar una ruta en materia de protección?
11:25La integralidad, y quiero explicar algo muy importante, sí, la ley le da ese radio de acción
11:32de manera conjunta en todas las instituciones, pero no excluye la participación ciudadana.
11:37La participación ciudadana también está establecida dentro de lo que establece la ley 285.
11:43¿Por qué? Porque cuando se trata de proteger los derechos de la niñez y adolescencia,
11:50es un trabajo de país, es un trabajo de todos.
11:53¿Qué nos ha hecho falta, Lucy?
11:56Falta, primero que nada, que les voy a decir algo muy fuerte, pero tengo que ser mi papel de activista.
12:02Tanto el Ministerio Público, el CENIAF y las instituciones públicas hagan su trabajo.
12:08Sepan identificar lo que es trata de personas, lo que es la explotación de un menor,
12:14saber identificar qué causó el problema.
12:18Porque cuando detectamos a una víctima, estamos creando una cultura reactiva, pero no proactiva.
12:26¿Qué quiere decir? Basándonos en lo que dijo Suki, reunirnos y el éxito de la alerta Amber,
12:31y gracias a la iniciativa de la ministra, fue que sumó a la sociedad civil.
12:36¿Por qué? Porque somos nosotros, nosotras, las que tenemos que subir una montaña, bajar una montaña, cruzar un río,
12:44y estamos en una casa de cañaza, escuchando a las familias y a las comunidades.
12:51Y algo positivo que quiero hablar de nuestra comarca, no ve bugle, que nuestras mujeres están hablando.
12:56Están en el tercer lugar en desapariciones y también están en las estadísticas en temas de abusos sexuales.
13:06Pero también hay que ver las cosas positivas. Están hablando, están diciendo, aquí existe un delito.
13:12Pero, ¿qué hacemos cuando llevamos a nuestras víctimas y nuestras víctimas nos dicen,
13:17Lucy, yo no quiero ir a cierta institución, ¿por qué no me van a creer?
13:21Yo he rescatado una niña que fue abusada tres veces por el mismo agresor,
13:28y el fiscal al final culpó a mi informante que por qué me había llamado.
13:34Y todavía ese fiscal está.
13:36¿Con qué fortaleza nosotros vamos a llegar a una comunidad a hablar de prevención si las autoridades no nos ayudan?
13:43¿Qué podemos hacer para mejorar eso?
13:45Educación, docencia, es importantísimo.
13:48Y aparte, tenemos que hacer trabajo en las escuelas.
13:51Total.
13:51En las escuelas es muy importante porque los niños tienen que saber diferenciar lo que es una caricia amorosa
13:57de un familiar, de una persona cercana, al entorno familiar, a una caricia que tiene otras intenciones por detrás.
14:07Es importante.
14:07Son temas de los que no queremos hablar.
14:10Educación sexual se ha convertido en un tema tabú.
14:13Tenemos que hablar de eso.
14:14Eso es importante.
14:16El conocimiento va a impedir que los niños en un momento dado puedan acatar las orientaciones que le está tratando de hacer un adulto,
14:22que de repente puede ser un superior jerárquico, que el niño va a sentir que tiene que acatar lo que ese superior le está diciendo.
14:30Y no es así.
14:31Pero el hecho de que tengamos más de 1.300 y un poco yéndome por la línea de Lucy, y qué bueno escuchar que las mujeres en la comarca ya están habladas.
14:39Está fabuloso.
14:40Sí, está hablando de eso durante mucho tiempo.
14:42Maravillosas.
14:43Son mujeres que dicen, mi nombre es Betsy en la comarca, orgullosamente, y ellos me dicen, recuerden el caso de Almirante,
14:52un caso de un niño rescatado que estaban dejándolo morir.
14:54Fueron las mujeres las que me dijeron, Lucy, hay un niño que se está muriendo.
14:58Y fue gracias a ellas que el niño fue localizado.
15:01Entonces, hay que buscar esa fortaleza comunitaria, la fortaleza de cuidar a nuestros niños no solamente están en las instituciones,
15:09están en las comunidades y en las mujeres.
15:11Hay que crear conciencia.
15:12¿Sabes que a mí uno de los casos que como periodista me marcó cuando era reportera fue un reportaje que fue a hacer al norte de Cocle,
15:19hace muchos años, por una alerta de una llamada telefónica a la sala de redacción.
15:25Y me lleva a conocer el caso de seis hermanas que habían sido prácticamente privadas por muchos años por su hermano.
15:33Y con mucho esfuerzo llegamos a esa montaña para confirmar que ese hermano tenía embarazada a todas sus hermanas.
15:40Todas tenían los hijos de esas mujeres, todas eran de su único hermano varón.
15:47Y era normal en la comunidad.
15:50Pero estoy hablando hace más de 20 años.
15:51Yo creo que eso ya no es normal porque sí están llegando las denuncias.
15:55Yo creo que al final es sano lo que usted dice.
15:58Hay cosas que nosotros no podemos normalizar, no podemos cargar.
16:01Así es.
16:02Y eso se explica para las montañas en Cocle, para el área de las comarcas, pero también aquí.
16:08Claro.
16:09Es que está sucediendo.
16:10De hecho, yo nunca tampoco olvidaré un caso en donde a mí me tocó un poco hasta hacerme a un lado
16:17porque la niña fue abusada por una persona que tenía una actividad delincuencial, pandilleril, muy fuerte.
16:24Y cuando yo entré a representar a la menor, tuvimos un poquito que hacernos a un lado,
16:28pero nuestro compromiso y nuestra responsabilidad nos permitió seguir.
16:32Sin embargo, la primera persona que atentaba en contra de la menor era su propio papá,
16:37porque el papá era el que decía que la niña, una niña de 10 años, se había buscado la situación en la que ella estaba sometida.
16:46Y lo más duro, esta niña tiene tal vez hasta una triple vulneración de sus derechos.
16:51Hoy será un poco más grande porque cuando nosotros fuimos al juicio a defender sus derechos,
16:56ya se había convertido en madre, pero cuando llegamos al juicio la niña nuevamente quedó embarazada.
17:00Estaba embarazada.
17:01Eso significa, porque no era mayor de edad, que nuevamente había sido abusada sexualmente.
17:06Entonces, hay un conjunto de muchas cosas que tenemos que hacer.
17:10Hay que seguir fortaleciendo las instituciones.
17:12Yo estoy de acuerdo con eso.
17:13Las instituciones no pueden considerar a la sociedad civil enemigas.
17:17Nosotros aplaudimos lo que debemos de aplaudir como sociedad civil,
17:20que trabajamos en estos avatares todos los días,
17:23pero cuando hay que cuestionar, se tiene que cuestionar.
17:26Y la realidad duele.
17:27Nosotros tenemos...
17:28Bueno, ahora, igual, yo creo que no hay un ciudadano en este país que no la haya dolido,
17:32el caso de la niña Lina.
17:34Total.
17:35Cuya audiencia nos saca paradora tesorosamente.
17:38Y la forma tan cruel que fue asesinada y fue abusada sexualmente.
17:43El próximo 25 de mayo es la audiencia por la desaparición de la niña Adderlin.
17:50Que es otro caso emblemático que nos obliga a nosotros realmente a detenernos y decir
17:54hacia dónde estamos yendo.
17:55Como sociedad en que nos estamos convirtiendo.
17:58Eso es lo que llama poderosamente la atención.
18:00Cómo hemos cerrado los ojos o estamos como los caballos de carrera
18:03que no quieren mirar para los lados y seguimos y seguimos y seguimos.
18:07Señores, tenemos que hacer un alto.
18:09Porque lo que está pasando aquí es responsabilidad de todos y todas.
18:12Y cuando un niño desaparece, igual todos, gracias a Dios,
18:16vamos a tener ya la alerta, Amber.
18:17Todos tenemos que convertirnos en agentes de búsqueda para lograr conseguir recuperar esa criatura.
18:24Y en ese caso de Adderlin, yo hago un llamado a lo que va a ocurrir en el acto de juicio oral.
18:32Porque, ¿cuáles son los delitos a los que este señor lo acusaron?
18:37Porque nuestra legislación no tiene, nuestro código penal no tiene en materia de delito tipificado
18:45que se haga un proceso cuando el cuerpo no aparece.
18:50¿Cuáles son los delitos por los que verdaderamente el señor lo van a someter?
18:54Entonces, estos son los tipos de legislaciones que nosotros tenemos que entrar a debatir más
19:00cuando se trata de la niñez y la adolescencia.
19:02Este no es un tema de que estamos haciendo una alerta por algo que...
19:07No, son cosas que están ocurriendo y que hay que entrar en el debate.
19:11Luce.
19:11Tenemos ahorita mismo 31 niños, niñas desaparecidos.
19:16Cada 28 horas desaparece un niño.
19:1831.
19:19Tenemos a Udiel, que fue desaparecido en el año 2023.
19:23La activación se hizo en el 2024, un año después.
19:27Y ya va para casi dos años desaparecidos.
19:29Son vidas.
19:30Así es.
19:31No son cifras.
19:32Y quiero también dejar que la sociedad deje el estigma de decir, se fue con el novio.
19:39No.
19:40Recordemos que tenemos dos niñas en este momento desaparecidas que vienen de un albergue.
19:46Que no queremos creer que haya sucedido lo mismo que sucedió con la niña que encontraron en...
19:51Que se escapó en Nicaragua.
19:54Y al momento llevamos 106 activaciones de alerta Amber.
19:57Esto es delicado.
19:59Quiero terminar con esa alerta Amber, evaluar.
20:02Dijimos al inicio de esta conversación, al menos tenemos que reconocer que estamos...
20:06Creo que es un gran avance.
20:06Es un gran avance.
20:07Es un gran avance, definitivamente.
20:08Yo, de verdad, y Lucy es mi mayor testigo.
20:12Yo creo que el último día que estábamos ahí, íbamos al segundo debate, y perdón por
20:16la emocionalidad, porque fueron seis meses de trabajo muy duro por parte de nosotros.
20:21Lucy lo sabe.
20:22Nosotras no le pedimos nada a ninguna institución, solo el hecho de poder colaborar y apoyar y
20:28fortalecer esto que era necesario para nuestra niñez y adolescencia.
20:33Y hubo momentos en que fuimos cuestionadas por algunas instituciones, nos llamaron de todo,
20:38pero al final nosotras nos supimos mantener, y siempre agradeceré el apoyo a la señora ministra,
20:43que fue enérgica en tomar una responsabilidad que hasta la ley que se tenía anteriormente
20:48no le correspondía a ella, nos llamó a las mesas de trabajo y por seis meses estuvimos
20:52ahí dando la milla extra, el esfuerzo, sacrificando todo, y ahora tenemos una alerta Amber, que
20:58lo que se pretende es seguir trabajando, porque ahora vendrá la etapa de la reglamentación,
21:03que estamos a la espera también del llamado, pero se ha logrado fortalecer, porque lo que
21:08teníamos era demasiado ambiguo.
21:10No existía verdaderamente una ruta de trabajo, estaba totalmente criminalizada, y nosotros
21:16tenemos que entender que en este tipo de normativa, que lo que se pretende es la recuperación
21:21rápida de los menores de edad, no podemos partir de la premisa de una vez desde una conducta
21:26delictiva.
21:27No significa esto que el Ministerio Público se va a sustraer, porque su responsabilidad,
21:32que bien la hace, es entrar en una investigación, pero para el contexto, el origen de la ley,
21:38era necesario lo que hoy tenemos como normativa, que es la activación rápida, tener una oficina
21:44de activación de alerta Amber, establecer un protocolo debidamente, una ruta a seguir,
21:50y no decirle, como en el caso de la mamá de Juan David, que fue la causa que activó
21:56todo esto cuando la señora iba a la policía y decía, mi hijo no aparece, es que usted tiene
22:02que esperar 24 horas.
22:0311 días después.
22:0411 días después.
22:0511 días después.
22:05Exactamente.
22:06Nosotros estamos creando un observatorio de desapariciones.
22:09Sé que esto no le va a gustar a muchos porque a nadie le gusta, a ninguna institución le gusta
22:12sentirse observado.
22:14Pero en este momento estamos necesitando herramientas avanzadas, estrategias inteligentes a nivel
22:19internacional.
22:21Esto es más amplio de lo que las personas se lo imaginan.
22:24Esta es una unión de inteligencia, equipo de inteligencia.
22:29Entonces, agradezco, eleve esto a la asamblea.
22:32Necesitamos fondos para, por ejemplo, drones especializados, equipos tecnológicos especializados,
22:39porque esto está en manos también del crimen organizado.
22:42Sin duda alguna.
22:43Totalmente.
22:43Entonces, nosotros no nos podemos quedar atrás.
22:45Tenemos una alerta, Amber, que hoy nos acompaña.
22:49Hay quienes consideran que hace falta algunos ajustes para que sean más accesibles y que tenga
22:56acceso a la sociedad, que es al final la que tiene que ayudar a reencontrar a un menor.
23:00Esto es muy importantísimo, Castalia.
23:01Necesitamos que el listado de ofensores sexuales sea público.
23:07Es una deuda pendiente porque tiene que ser utilizado como una herramienta de prevención.
23:13No como ahorita que simple y sencillamente los abogados son los que tienen acceso,
23:17hacen la solicitud para ver si la persona tiene algún antecedente.
23:20No, nosotros tenemos que saber.
23:23La sociedad civil tiene que saberlo, pero con responsabilidad.
23:28De hecho, en el tema de la alerta, Amber, nosotros estamos esperando y creo que la ministra
23:31de Gobierno también lo mencionó y esperamos que así sea, que las telefónicas, creo que
23:36hay una que ya ha planteado y ha dicho nosotros vamos a apoyar, que las telefónicas entiendan
23:41que esto es un tema de responsabilidad social, que cuando se trata de materia de niñas y
23:46adolescencia no podemos escatimar recursos.
23:47Esto no es una oportunidad de negocio.
23:48Así es, entonces al final del día es lo próximo que estamos esperando y ahí también
23:53agradecer a la asamblea que nosotros fuimos pues desde nuestra instancia, bueno, el principio
23:57de solidaridad, pero la asamblea dijo no, esto hay que establecer una obligatoriedad y
24:02ese punto se lo debemos también reconocer, ¿no?
24:05Así que ahora, que sería para cumplir el objetivo real de la alerta, Amber, que nos
24:09llegue a todos los dispositivos, a todos los correos, que todos tengan la información
24:15porque es un tema de comunicación masiva.
24:17Igualmente en los medios de comunicación tradicionales, la televisión tiene que suspender
24:22su programación, igual la radio, o sea, tiene que ser, la celeridad es lo más importante
24:26para poder lograr esto, llevar esto a buen puerto.
24:29Todo parte de la familia, que papá, mamá, abuelo y abuelas y la comunidad, porque recuerden
24:35que los últimos casos de raptos, ¿quiénes fueron los que dieron las alertas?
24:39Los vecinos.
24:40Así que ustedes tienen la mayor fuerza, todo parte de la familia.
24:43No esperemos que se legitimice un delito para tener que actuar.
24:48Vamos a trabajar en temas de prevención, tener una cultura preventiva para que esto no se
24:53vuelva a repetir.
24:54Me quedo con esos mensajes.
24:55De verdad, les agradezco muchísimo traer a colación un tema tan importante y que debe
24:59seguir creando sensibilidad en toda la sociedad.
25:01Gracias por estar con nosotros aquí en Radar y bueno, de seguro vamos a dar seguimiento
25:06a este tema y cuando empiece a ejecutarse esta nueva ley AMBER y las reformas que se
25:11han aprobado en la Asamblea Nacional.
25:13Momento de ir a nuestra próxima pausa.
25:15Al regresar, bueno, hubo un anuncio por parte del presidente del tren David Panamá o Panamá
25:21David.
25:22¿En qué etapa se encuentran?
25:23¿Realmente se podrá alcanzar un proyecto tan grande como este?
25:26Vamos a hablar con los responsables de ejecutarlo.
25:28Usted siga con nosotros aquí en Radar.
25:31Gracias por ver el video.