En México y en muchos otros países del mundo, se ha visto un aumento alarmante en los casos de sarampión y tos ferina en infancias, lo que resalta la importancia de las vacunas, pero ¿Cómo funciona una vacuna, cuándo debe aplicarse y qué efectos tiene? La neumopediatra Michelle Cruz derriba todos los mitos al respecto y nos da consejos para proteger a los más pequeños en el marco del Día del Niño
#vacunas #sarampión #tosferina
#vacunas #sarampión #tosferina
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Más del 90% de los casos positivos de sarapeno han ocurrido en pacientes no vacunados o en pacientes con esquemas incompletos, ¿no? Es muy raro que sucedan, muy, muy raro, ¿no? Que sucedan en pacientes que tienen una cobertura óptima de vacunación.
00:13Claro, y si llega a ocurrir, imagino que los síntomas son más leves.
00:16Sí, exactamente.
00:18Salud, bienestar, alimentación y cuidados. Todo esto lo encontrarás en Vida Sana, elpodcastdesumedico.com.
00:25Bienvenidos a Vida Sana, elpodcastdesumedico.com. Yo soy Susana Carrasco y como siempre les doy la bienvenida a un nuevo episodio.
00:34En esta ocasión vamos a platicar acerca de la importancia de las vacunas.
00:39Como ustedes saben, en México y en muchos otros países se ha estado viendo un aumento en los casos de sarampión y de tosferina,
00:48dos enfermedades que se pueden prevenir mediante la vacunación, pero que desafortunadamente están resurgiendo debido a mucha desinformación que hay al respecto.
00:59Entonces, para acabar con muchos de estos mitos, aclarar dudas y sobre todo fomentar la prevención de estas enfermedades, está con nosotros un especialista en el tema.
01:10Se trata de la neumopediatra Michelle Cruz.
01:13Les voy a platicar un poco más acerca de ella.
01:17Es médico cirujano naval con especialidad en neumología pediátrica.
01:22Está certificada por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría y por el Consejo Mexicano de Neumología Pediátrica.
01:30Es miembro activo del Colegio Mexicano de Neumólogos Pediatras AC y es socia activa de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax.
01:40Doctora, bienvenida.
01:42Hola Susana, muchas gracias por la invitación.
01:44No, al contrario, doctora. Muchísimas gracias a usted por estar con nosotros para hablar de este tema tan importante, ¿no?
01:50Que actualmente está encendiendo muchas alarmas, este aumento en casos de sarampión, de tosferina.
01:57Entonces, para empezar, me gustaría que primero nos hablara acerca de estas enfermedades.
02:01¿Qué es exactamente el sarampión y cómo nos puede afectar?
02:05Bueno, el sarampión es una enfermedad exantemática febril que puede tener complicaciones graves porque afecta grupos vulnerables, ¿no?
02:13Afecta el grupo pediátrico y de los pediátricos pues afecta principalmente a los lactantes y preescolares, ¿no?
02:19Sobre todo los que tienen esquemas de vacunación incompletos en este grupo de edad en preescolares, pues se presenta con fiebre, adenopatías, malestar general, ¿no?
02:30Síntomas respiratorios leves como una gripa y también aparecen enrojecimientos o erupciones en piel que se van agravando.
02:40Puede haber síntomas asociados como fiebre alta y de difícil control y, bueno, progresar a síntomas respiratorios, diarrea, desequilibrio o deshidratación, ¿no?
02:53Propiamente, por eso es que el sarampión es una enfermedad exantemática potencialmente complicable.
02:57Por eso aumentan la mortalidad y la mortalidad, es decir, una alta probabilidad de muerte porque por sí surge alguna complicación del sarampión, porque eso depende del estado inmunológico del niño, ¿no?
03:11Y a veces, aunque sea previamente sano, hacen una respuesta, pues, bastante inflamatoria al virus del sarampión y puede haber incluso neumonía por sarampión, encefalitis por sarampión, o sea, varias complicaciones incluso dermatológicas, como incluso alguna presentación muy severa, muy rara de necrosis en piel por sarampión, ¿no?
03:31Ok. ¿Y cómo se adquiere esta enfermedad? He visto que es altamente contagiosa.
03:36En estancias infantiles o en los niños que conviven, ¿no? En este grupo de edad, pues, se pueden transmitir por gotitas de flujo, es decir, por los aerosoles, ¿no?
03:48Que ya hemos, desde la pandemia, hablado bien este modo de transmisión. Fomites, que es decir, superficies contaminadas con estas secreciones que duran a veces algunas horas, entonces, en el área de juegos, pues, es un sitio en el que pueda infectarse el niño, ¿no?
04:03O si babean, o sea, estas situaciones principalmente. Entonces, al ser ese tipo de contagio, pues, es, pues, altamente propagable, como, como, digamos, no es la similar como el COVID, pero quiero aterrizar como es este mismo modo de transmisión, ¿no?
04:20Ok.
04:20Por eso es que se puede contagiar muy fácilmente.
04:25Ok, ahora en cuanto a la tosferina, ¿qué es también y qué síntomas manifiesta?
04:30La tosferina es una infección bacteriana del tracto respiratorio superior que también se puede complicar con manifestaciones del tracto respiratorio inferior.
04:41Empieza con fiebre, malestar general y síntomas respiratorios como similares a una gripa que se van agravando, ¿no?
04:47A los días de iniciado el contagio empiezan con accesos de tos que son cada vez más frecuentes, es decir, como periodos de tos en los que incluso duran, pues, varios minutos, ¿no?
04:57Incluso a veces, pues, duran todo el día y solamente son algunos minutos en los que el paciente está sin periodos de tos.
05:06Entonces, estos excesos de tos, esta tos paroxísteca puede durar algunas semanas, va decreciendo, pero después a lo largo de semanas, pues, si hay cambio de clima, otra infección respiratoria, pueden reactivar estos accesos de tos.
05:17Quizá no con la misma magnitud, pero sí dejar al paciente como con cierta hiperrespuesta, ¿no?
05:23Entonces, también la tosarina, pues, se contagia con estas gotitas de flu, o sea, con este modo de transmisión de aerosoles y, bueno, principalmente pacientes que tienen esquemas vacunales incompletos o que no tienen algún antecedente vacunal, ¿no?
05:39Ok. Justo en ese sentido, pues, quería preguntarle, ¿por qué estamos viendo estos aumentos, no? En sarampión, incluso se decía que esta enfermedad ya estaba erradicada, ¿no?
05:50Ya no se veían tantos casos o había muy pocos. ¿Por qué ahora está este aumento?
05:54Pues, ha resurgido en Europa e incluso en Norteamérica, en América Latina, en diferentes partes del mundo ha resurgido, sobre todo en Norteamérica y sobre todo en Europa por el tiempo que llevan tomando fuerza los grupos o los famosos grupos antivacunas, ¿no?
06:17Esos grupos de, incluso, pues, desafortunadamente de algunos integrados por personas, por personal de salud, ¿no? Paradójicamente y por padres de familia y por, bueno, por ciertas otras comunidades, etcétera, que van tomando fuerza a raíz de ciertos mitos de si causan autismo, si causan esterilidad, si causan deterioro cognitivo, si te programan metabólicamente.
06:43O sea, hay un sinfín de mitos que ocasionan las vacunas, ¿no? En este tenor, de verdad, desde diabetes, obesidad, ¿no? Hasta esterilidad, hasta alteraciones neurológicas, ¿no?
06:56Como el autismo.
06:57Ponen un chip, ¿no?
06:58O bueno, ajá, en este caso. Entonces, ya llevan tiempo, ¿no? Más de 10 años y entonces tomaron fuerza con la pandemia, no solamente el grupo antivacunas, con la pandemia hubo un desabasto, se agudizó más el desabasto de vacunas en el mundo.
07:12Y el retraso de vacunas, ¿no? O sea, a lo mejor había vacunas, pero no había quien las pusiera porque todos estábamos aislados.
07:18Entonces, ese margen de edad, o sea, finalmente a lo mejor los niños tenían un año, ¿no? En el 2020 no se pusieron la de Sarampión Guadotocaba, ¿no?
07:28Después pasaron otros dos, tres años de aislamiento, entonces ya tienen tres, cuatro años, ¿no?
07:33Entonces, hemos estado con retraso en la oportunidad de vacunación. Y en el caso, bueno, de la tosferina, pues se protegen con la pentavalente ahora en México, ¿no?
07:44O sea, se amplió, o hexavalente ahora en México, se amplió el rango de vacunación, ahora se agrega este virus hepatitis a esa vacuna.
07:51Entonces, en una sola vacuna tienes seis protecciones, ¿no? Entonces, desde ese esquema de los dos, cuatro, se empieza a protegerse la vacuna, ¿no?
08:01O sea, empieza a protegerse el paciente. Entonces, igual niños que fueron durante la pandemia y que pasaron ese periodo de meses y que entonces ahorita,
08:09pues a lo mejor ya no rescataron el esquema, ya no se pusieron la de cuatro años, o sea, el esquema incompleto, es multifactorial este retraso inmunológico.
08:17Pero una causa muy fuerte es la postura antivacunas, ¿no? De algunos padres. Entonces, el paciente pediátrico, ¿no?
08:29Depende del cuidador o de los padres para acceder a los servicios de salud.
08:34No puede ir un paciente pediátrico solo a vacunarse, ¿no? Entonces, si el cuidador o el tutor o el padre o la madre tiene alguna desinformación, ¿no?
08:48O un acceso a una información inadecuada, aclara dudas pero no de forma confiable.
08:55No es siempre su culpa, digo, es la responsabilidad de todos los que estamos a cargo de algún infante, ¿no?
09:02Tomar las decisiones con la mejor información accesible posible.
09:07Pero si creemos que accedemos a una información confiable porque así lo creemos o así nos lo hacen pintar
09:12y no aclaramos dudas o la angustia, pues el que la lleva de perder son los pacientes pediátricos.
09:18Y esto se traduce exponencialmente, como lo vimos en la pandemia, y resuena a otros grupos de edad, a vulnerables, a toda la población, al sistema de salud en general, ¿no?
09:29Que puede caer en crisis. O sea, ya lo vimos que eso es real.
09:31Sí.
09:32Claro, entonces es multifactorial, ¿no?
09:35Ok.
09:35Y si a eso le sumamos que a lo mejor los papás, bueno, ya saben que se perdieron vacunas, van al sector salud o con algún otro médico a tratar de tener esquemas acelerados de vacunación, ¿no?
09:49Porque existen esquemas acelerados de vacunación, catch up de vacunas, que cuando un niño se retrasa, se ajusta la edad y vemos qué vacunas aceleramos.
09:57Es decir, si te tocaban cada dos meses o cada cuatro meses o cada seis meses, las aceleramos, acortamos ese periodo de tiempo con el fin de que en menos tiempo llegues a alcanzar la cobertura para disminuir el riesgo que tienes de infección y de propagación, ¿no?
10:13En el caso de a lo mejor de otros hermanitos, que a lo mejor el hermano ya tiene tres años, nació en la pandemia, pero ya la mami ya está embarazada de otro bebé de un mes o ya nació el bebé, si me explico.
10:22O sea, todo esto es importante.
10:24Y si entonces los papás a lo mejor no tienen accesos de información confiables donde aclarar esa angustia o esas dudas o luego van al sector salud y entonces no tenemos claro cómo hacer un esquema acelerado,
10:36todo agudiza y merma en los esquemas incompletos de vacunación.
10:41Es multifactorial, eso es lo que les quiero decir, es multifactorial y que, bueno, las personas que tengan la responsabilidad de tener estas decisiones que tomar en los esquemas de vacunación
10:52estén seguros en que la información que van a tomar para tomar esas decisiones vaya en la redundancia, sea segura, confiable, verídica, actualizada, libre, ¿no?
11:07Libre en el que no hay ningún conflicto de interés, ¿no? Hay que mencionarlo, que no hay ningún conflicto de interés para venderte, para darte más vacunas, o sea, sino que sea algo libre, objetivo, ¿no?
11:19Sano, sano, vamos a decir así, porque así de ese programa, sano para el chiquitín o la nena que queremos cubrir.
11:28De acuerdo, doctora. Ahora, pues en ese sentido, ¿cómo funciona realmente una vacuna?
11:33Porque yo creo que ni siquiera entendemos realmente qué tiene una vacuna, qué hace nuestro cuerpo, cómo es que nos protege de las enfermedades.
11:40Entonces, ¿cómo nos lo podría explicar usted siendo experta en este tema?
11:44Bueno, vamos a hablar como de una vacuna en general, ¿no? Existen varios tipos de vacunas, vacunas de videos atenuados, inactivados, bueno, ahora con la del COVID-ARN, etcétera, ¿no?
11:53Hay muchos tipos de vacunas y, bueno, no hay vacunas que están diseñadas para tener no nada más un agente, ¿no?
12:01Sino dos, tres, cuatro, seis agentes, como lo comentamos, con la finalidad de ahorrarnos, pues, piquetes, inyecciones, dolor y a optimizar estas oportunidades de vacunación, ¿no?
12:13Entonces, en general, una vacuna entrena al sistema inmunológico, es decir, con un primer, segundo, tercero, cuarto, dependiendo del número de dosis que se requiera de una vacuna para que tu sistema inmunológico tenga un primero, segundo, tercero contacto y entonces produzca ciertas memorias, ¿no?
12:35Con las células linfocitarias de memoria, le indique al cuerpo, hey, tuve contacto con esto, produce anticuerpos contra esto que tuvimos contacto y, bueno, a lo largo del tiempo.
12:48Los refuerzos de las vacunas son para que estos niveles de anticuerpos que se produjeron una vez o dos veces, dependiendo del número de dosis en el que vayamos, decrecen, ¿no?
12:58O sea, te produzco como de cierto pico y luego bajan en el tiempo.
13:03Entonces, ese es el tiempo en el que te toca un refuerzo.
13:06Entonces, ese refuerzo le vuelve a decir, hey, te estás bajando, pero vuélmeme a producir niveles más óptimos de anticuerpos, ¿no?
13:13Para que se sostengan durante más tiempo.
13:15Si la vacuna requiere un tercer o un cuarto refuerzo es porque ya se sabe, ya se estudió, ¿no?
13:21Ya se, ya está bien estudiado, que a lo largo del tiempo esos anticuerpos bajan.
13:26Es como lo que te dura, ¿no?
13:28Lo que te dura, lo que te dura el amor, ¿no?
13:30Y necesitas un refresh, ¿no?
13:32Entonces es, bajan los anticuerpos y entonces ya se sabe.
13:35Si te toca un refuerzo a los 10 años es porque esos anticuerpos en el promedio general de los pacientes que se han estudiado
13:41bajan los anticuerpos y necesitas volver a elevarlos.
13:44Por eso son importantes los refuerzos.
13:45Porque te pones una vacuna y entrenas a tu sistema inmunológico una vez y te produce anticuerpos y a lo mejor óptimos.
13:53Pero si no te pones el refuerzo o si no lo aplicas a los chiquitines el refuerzo, pues se van a decrecer.
13:57Y entonces la cobertura ya no va a estar óptima, ¿no?
14:00Por eso necesitamos como si la vacuna te marca refuerzos, hay que aplicarlos.
14:05Idealmente en el intervalo en el que está la recomendación oficial.
14:09Para que esa elevación de anticuerpos sea verdaderamente óptima, ¿no?
14:13Si la vacuna te dice póntela en dos meses, el refuerzo, o tienes un periodo de dos a cuatro meses,
14:19pues tratar de procurar ese refuerzo en ese tiempo para que caches todavía esa primera respuesta.
14:24Hay vacunas que ya te pasaste el intervalo y hay que volver a iniciar con la cobertura porque ya bajaron, ya no tengo que estimular, ¿no?
14:31Cuando te debí de haber estimulado a los dos meses, tú no me pusiste, tú me aplicaste a los seis, ocho meses.
14:37Y ya no va a tener.
14:38Pues ya no, entonces tienes que volver a empezar para que tu nivel de seguridad se mantenga a través del tiempo.
14:44Eso depende de cada vacuna.
14:45Hay vacunas que, bueno, no te las pusiste en el intervalo, son más nobles, tienen un intervalo de tiempo de un año, varios años,
14:51y te dicen, ah, bueno, no te la pusiste, pero no es necesario empezar.
14:54La volvemos a aplicar, ¿no?
14:55Como para asegurar.
14:56Eso depende de cada tipo de vacuna y de cada gente.
14:59Bien, ahora, ¿qué efectos normales o esperados tiene una vacuna?
15:06Porque eso también a veces es un impedimento, ¿no?
15:08Que la gente tiene miedo a los efectos, según ellos, creyendo que a lo mejor puede ser peor que la enfermedad.
15:13Pero, ¿cuál es la realidad?
15:15Ok, antes de contestarte esa pregunta, Susana, voy a hacer una introducción de esto.
15:19Las contraindicaciones para aplicar una vacuna, hoy en día las oficiales que tenemos en México, ¿no?
15:26Cada, digamos, una oficina de medicina preventiva está formada por un médico epidemiólogo o especialista en medicina preventiva
15:35por una enfermera que ha tenido un entrenamiento en la aplicación de vacunas, cómo almacenarlas, etcétera.
15:41Bueno, esto idealmente, ¿no?
15:44Y se rigen por manuales de vacunación que te rigen el tipo de vacuna, el tipo de aguja, el tipo de refrigerador, la temperatura, cuánto tiempo la almacenas, cómo la recibes, de dónde te la entregan, ¿no?
15:56Y esto se da por un medio centralizado nacional que regula todo esto.
16:04Ok.
16:04Entonces, las contraindicaciones que están en esos manuales para aplicar una vacuna ya son muy pocas, ¿no?
16:10Incluso algunas vacunas, incluso con fiebres de bajo grado, es decir, de 38 grados, bien controladas, se pudieran aplicar, ¿no?
16:18Surge mucha angustia vacunar pacientes febriles, ¿no?
16:22Hasta yo como pediatra, porque si están con algún podencimiento, a veces puede ser difícil discernir, ¿no?
16:28Si es por la vacuna, que hay formas, obviamente, ¿no?
16:32El cuadro clínico o si es por algún otro agente asociado.
16:38Entonces, quiero decirles que la verdad es que a los papás y a toda la comunidad, que las indicaciones para no poner una vacuna ya son muy pocas, en verdad muy pocas, ¿no?
16:50Son específicas para cada vacuna, pero el listado es cada vez menos.
16:55Es decir, que vuelvo a este término de oportunidades de vacunación, se han hecho énfasis en que cada vez que un niño pise en un sector salud, idealmente, debería pasar a medicina preventiva para rescatar, o sea, verificar la cartilla de vacunación y rescatar ya, en ese mismo momento, alguna vacuna que no tuviera, ¿no?
17:14O sea, incluso con síntomas respiratorios superiores, rinorrea, congestión leves, pudiera vacunarse un niño, ¿no?
17:21Eso es en lo general, hay que particularizar para cada vacuna, pero de forma general, o sea, a ese momento hemos llegado de tecnología de vacunación.
17:31Sí, sí, sí.
18:01Y que no hay que picarla ni hacerle nada, sino paciencia, mantener limpio, ¿no? O sea, los efectos particulares van a variar de cada tipo de vacuna, pero de forma general, esos son los síntomas leves, ¿no?
18:14Entonces, yo como le digo a los papás, es mejor batallar 48 horas con los síntomas de una vacuna, con la irritabilidad, porque a veces causa malestar general, sobre todo si son bebecitos, ¿no?
18:24Están, pues, irritables, llorones, más demandantes, porque finalmente están experimentando alguna respuesta inmunológica, ¿no?
18:32Sí.
18:32La medicación, la medicación para aplicar después de una vacuna, pues ya no se tiene que hacer como profilaxis, ¿no? Es decir, para acetamol no tienes que darlo, ah, salgo de la vacuna y se lo voy a dar porque, para que no le dé fiebre.
18:44No, es, es darlo si el niño va a estar, si el niño está febril ya o si el niño está muy irritable, ¿no? Mantener hidratación, evitar este, a lo mejor exposición al, al sol ese día, actividad, sino mantenerlo hidratado, en reposo, tranquilo, confortable y si surge este, fiebre o si surge un, eh, síntomas de, de molestia, entonces ya poner o dar, eh, paracetamol o algún antipirético, ¿no?
19:10Pero ya no darlo como de forma general, porque también, eh, eh, se ha, se ha descubierto que eso puede interrumpir la respuesta anticuerpos que se instala durante las primeras horas de la aplicación de la vacuna, ¿no?
19:22Tienen que consultar siempre a su médico para aclarar todas estas dudas, este, y, y ver lo que, los síntomas esperados y qué vamos a hacer, ¿no?
19:31Claro.
19:31Porque a veces solamente es cuestión de vigilancia activa, es decir, obviamente si hay datos de alarma, fiebre alta que no se contempla, el niño está muy irritable, no se consuela con estos medicamentos,
19:40o con el confort de los papás o del cuidador, o hay respiración rápida, eh, demasiado dolor, demasiado enrojecimiento, pues entonces hay que ir a urgencias, ¿no?
19:49Pero esto sucede, pues, pues casi en el menos del uno por ciento de la aplicación de vacunas, es, es, es raro, ¿no?
19:56Y bueno, los efectos adversos, eh, varían de cada vacuna, pero bueno, se habla hasta del millón de dosis, ¿no?
20:04Dependiendo de cada vacuna, o sea, los efectos adversos de una vacuna son, son muy, muy raros, por eso es que se recomienda aplicarla,
20:10a la población general, ¿no?
20:12Ok. Ahora, si ya somos adultos, en el caso de sarampión y tosferina, ¿podemos vacunarnos?
20:20Sí, dependiendo de cada esquema de la persona, ¿no?
20:23Si la persona tiene esquemas incompletos o desconoce si alguna vez fue vacunado con sarampión, tendrá que cumplir el esquema completo.
20:31Si es personal de salud o tiene contacto con, o, o, o, o a lo mejor es, este, profesor o profesora de estancias, etcétera, o sea, si va a tener algún contacto con estos grupos de riesgo,
20:43con esquemas incompletos, se recomienda entre los 20 y 39 años poner un refuerzo.
20:47O sea, va a variar de acuerdo a cada adulto, ¿no? Si tienen los esquemas incompletos, si se sabe vacunado o de acuerdo a su actividad laboral, ¿no?
20:56Sí.
20:56Pero es la misma recomendación, vamos a decir, que se acerquen al sector salud, ¿no?
21:02Y que si tienen la cartilla idealmente, acudan con su cartilla o piden la actualizada para la edad,
21:09con la finalidad de también poder ver otros grupos de vacunas que tienen que cubrir.
21:13Ok, está ahí.
21:15Había también investigado sobre que el sarampión específicamente podía ser un poco más grave en los adultos.
21:23¿Eso es verdad?
21:24En los grupos de riesgo, ¿no? En los, en los ancianos o pacientes inmunocomprometidos y los pacientes pediátricos.
21:33Ok.
21:34Pero bueno, depende de cada, de cada cuerpo, ¿no? Pero es una enfermedad de forma general potencialmente complicable.
21:41Por eso es importante, no importa el grupo de edad, sino tener el esquema o el refuerzo actualizado.
21:50Ajá.
21:50Es importante también, algo hay en unas, o la gran mayoría de las cartillas de vacunación,
21:57que no, que no sean como algunas muchas reimpreso para, por ejemplo, el esquema de vacunación de sarampiones al año y a los 18 meses de edad, ¿no?
22:07Hay muchas cartillas que todavía tienen la impresión de un año y seis años.
22:11Ajá.
22:12Como lo anterior.
22:13Ajá.
22:13Entonces es importante que acudamos, ¿no? Si nuestro bebé tiene 18 meses y tiene esta cartilla o no nos han aclarado,
22:20nuestro bebé tiene cuatro años o cinco años, lo importante es con este brote es cubrir antes esa segunda dosis, ¿no?
22:27Más del 90% de los casos positivos de sarampión han ocurrido en pacientes no vacunados o en pacientes con esquemas incompletos, ¿no?
22:34Es muy raro que sucedan, muy, muy raro, ¿no? Que sucedan en pacientes que tienen una cobertura óptima de vacunación.
22:41Claro. Y si llega a ocurrir, imagino que los síntomas son más leves.
22:43Sí, exactamente, ¿no? O, bueno, la tasa de mortalidad disminuye considerablemente.
22:50Claro. Perfecto, doctora. Pues ya para ir cerrando, ahorita que pues ya se viene el día del niño, también el regreso a clases,
22:59¿cuáles serían sus recomendaciones a los papás, pues para destacar justo la importancia de la vacunación y a lo mejor de otro tipo de infecciones?
23:07¿Qué consejos le daría a usted?
23:09Bueno, yo le he comentado en el consultorio a los pacientes que este abril, pues no parece abril, ¿no?
23:14Aparece una extensión del invierno de cierta forma porque no hemos dejado de tener pacientes que han tenido algunos cuadros respiratorios que han requerido hospitalización.
23:25Y en la consulta vemos la circulación todavía muy alta de varios virus, ¿no?
23:30Hemos tenido brote de influenza, hemos tenido brote de COVID, hemos tenido, bueno, los brotes que ya conocemos.
23:36Sí.
23:37Entonces, y los niños han estado con infecciones respiratorias como casi cada mes, ¿no?
23:44Ok.
23:45Entonces salen como de una, entran de otra y luego los papás llegan bien angustiados.
23:49Entonces, si los niños tienen esquemas completos de vacunación, muy probablemente estos cuadros no van a ser severos, ¿no?
23:55Van a ser cuadros respiratorios y que habrá que vigilar y monitorizar dentro de los primeros síntomas y dar atención justo para que no se compliquen.
24:02Pero el riesgo es bajo, ¿no?
24:03Ok.
24:04Pero si uno no tiene esquemas incompletos, tenemos estos picos, pues tiene mayor riesgo de tener, pues a lo mejor sintomatología o de enfrentarse a virus con los que sí tenga que tener más trabajo porque no tiene la memoria, ¿no?
24:19En este sentido es importante recalcar que hay algunas vacunas que sirven para entrenamiento inmunológico.
24:24O sea, para el bicho en el que generan memoria, pero también para otros bichos, para que nuestro sistema inmunológico madure.
24:33Ok.
24:33Entonces, o sea, las vacunas, por ejemplo, la de la BSG, se sabe que ahora te entrena inmunológicamente muy tempranamente el sistema, vaya, inmunológico.
24:42Y te ayuda a responder de mejor forma a otras infecciones, ¿no?
24:47Sí.
24:47Entonces, las vacunas tienen, o sea, estamos viendo algunas propiedades que tienen de esta magnitud, ¿no?
24:55No solamente para la cobertura de esos bichos, sino también para la madurez inmunológica, digamos, de forma general.
25:02Algunas vacunas.
25:03Y esto todavía está en estudio, pero sí se habla como de algunas ventajas.
25:07Entonces, hasta ante estos picos, pues aparte de las vacunas que ya hablamos, ¿no?
25:12Es importante que la de exavalente, la de PT y los refuerzos en los adolescentes contra esta de PT o de T se tengan al día para disminuir el pico de tosferina, pero también de influenza, ¿no?
25:27De forma anual y, bueno, los menores de nueve años, si nunca han recibido nunca, nunca, nunca vacuna de influenza, tendrían que tener un esquema en el día cero y al mes posterior un refuerzo para que justo, pues anualmente puedan elevar buenos niveles de influenza, ¿no?
25:43Entonces, ahorita seguir con cubrebocas, ¿no?
25:49Si dentro del salón hay síntomas respiratorios, digo, idealmente, o lo que sí está demostrado es que si un niño tiene síntomas respiratorios leves, congestión, rinorrea, fiebre baja o solo un pico febril, pudiera descansar de la escuela al menos 48 a 72 horas para disminuir la circulación dentro del aula viral.
26:06Pues esto es un sueño, ¿no? Porque los papás tienen que elaborar, pues a veces las escuelas no son tan flexibles o también tan firmes con estas recomendaciones.
26:17Entonces, bueno, si hay algún síntoma, pues poderle decir a los chiquitines mayores de dos años que usen cubrebocas, lavado de manos frecuentes, hacer un buen filtro sanitario en la escuela y, bueno, la recomendación es esa, ¿no?
26:29Si hay alguien con síntomas respiratorios, pues que vaya a casa y que descanse para que disminuya la replicación.
26:33Y esto, pues, sale un niño con un virus y se aísla y luego llega otro y luego otra vez y parece un cuento de no acabar.
26:41Y, bueno, la cobertura vacunal y una alimentación balanceada, sana, ¿no?
26:46O sea, es decir, buena cantidad de agua, frutas, verduras, todo lo que incluye el 4 del plato de vuelen a comer, ¿no?
26:52Proteínas, cereales, frutas, verduras, ¿no?
26:58O sea, estos buenos niveles de vitaminas, de minerales, de antioxidantes, de proteína ayudan a mantener algunos cofactores,
27:07es decir, como algunos minerales o algunas proteínas que intervienen en toda la, vamos a llamarlo así, como cascada inmunológica
27:15y permite como estar como en niveles óptimos, ¿no?
27:18Voy a hacer un ejemplo burdo, es como un coche.
27:21A lo mejor tú dirás, bueno, pero el nivel de aceite o, digo, las cosas como burdas,
27:27lo voy a decir como desde el punto de vista que yo entiendo un coche, como que funcionan.
27:31Pero si no estamos viendo algún engrane pequeño o te vas con el mecánico y dices que esta banda ya estaba...
27:37Sentidos, esas pequeñas cosas que hacen que todo un motor funcione son importantes en el conjunto.
27:43Entonces, bueno, también tener como considerado esto, ¿no?
27:46Que tengan, digo, ahora ya afortunadamente ya es ley, pero que tengan poco acceso a carbohidratos simples o a procesados, ¿no?
27:56Son niños, pero a lo mejor reducirlos a una o dos veces por semana y solo una porción, ¿no?
28:01O sea, como esto sí medirlo, esto sí se importa.
28:05La verdad es que sí importa cuando estamos hablando de que un organismo en crecimiento y en desarrollo,
28:12pues esté teniendo buenas defensas y fabricando buenas defensas, ¿no?
28:17Y entrenándose de buenas defensas.
28:20Perfecto.
28:21Doctora, pues si alguien quisiera preguntarle algo en específico, ir a una consulta con usted,
28:27¿en dónde podemos encontrar su consultorio o si tiene redes sociales?
28:30Bueno, en internet estoy como la autora Michelle Cruz.
28:35Ajá.
28:35Hay una página web circulando donde pueden tener como accesos en plataformas como para agendar cita,
28:42como Doctoralia o en Ángelesa Coxpa y Cuernavaca.
28:46Ok.
28:47Perfecto, doctora.
28:48Pues muchísimas gracias por habernos acompañado y compartirnos toda esta información tan valiosa para todos los papás, ¿no?
28:54Y que con eso podamos pues tratar de disminuir estos brotes que pues desafortunadamente están afectando a muchos pequeños en el país.
29:03Sí, gracias Susana.
29:05Esperemos que algunas de estas recomendaciones o que el acceso a información confiable pueda hacernos ampliar la cobertura vacunal
29:12y que el próximo temporada invernal, que hay muchas cosas como influenza que ya no es estacional sino va a circular todo el año,
29:19o COVID que ya tampoco es, o sea, nunca ha sido estacional, pero bueno, no va a dejar de circular.
29:23Pero bueno, en el periodo crítico, ¿no?, de los cambios de temperatura o de la temporada invernal,
29:30podamos cruzar, esperemos, 2025, 2026 de mejor manera, ¿no?
29:34Sin estos picos de brote que tuvimos y tenemos tan fuerte en este final de 2024, inicios de 2025,
29:41esperemos que no tengamos otra temporada de influenza como la tuvimos, ¿no?
29:45Bueno, esperemos que estas recomendaciones y de forma que se acerquen a sus médicos de confianza con información sana,
29:52confiable, libre, sin conflicto, pero que los que de verdad acerque a las personas a un acceso a mejor salud,
30:03pues hagan que resuenen en un mejor invierno o en una mejor temporada.
30:07Claro que sí, doctora.
30:08Muchísimas gracias.
30:10Y ustedes que nos acompañaron también, muchísimas gracias y estén atentos a otros episodios.
30:15Nos vemos en la próxima.