#MSPGinecología l Conéctate ya y descubre todo sobre electrocirugía y sutura laparoscópica. La Dra. Adriana Robles y el Dr. Giovanni Riaño explican cómo estas técnicas mínimamente invasivas están transformando la cirugía ginecológica, los riesgos asociados, y la precisión que se requiere para realizar estos procedimientos.
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30Voy a ignorarme, pero no voy a desaparecer. Lo mío no es broma. Soy el dolor durante el sexo. Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:39Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoeserio.com
00:43Bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública, revista que llevo más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina.
00:52Mi nombre es Laura Guío y el día de hoy me encuentro en el XX Congreso de Obstetricia y Ginecología en el Hotel Tequendama en Bogotá, Colombia.
01:02En este momento me encuentro con el doctor Giovanni Reaño.
01:06Él es ginecólogo especialista en cirugía mínimamente invasiva, ginecológica y también es profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
01:14Doctor, bienvenido a la revista Medicina y Salud Pública y gracias.
01:16Gracias Laura por tenerme acá en tu espacio. Muchas gracias.
01:21Doctor, durante la presentación que usted hizo, habló sobre la cirugía laparoscópica y específicamente sobre la importancia de la sutura.
01:31¿Podría contarnos por qué es importante hablar sobre este tema?
01:34Bueno, este tema es muy importante tratarlo porque las suturas son fundamentales en cualquier cirugía.
01:42De que haya una buena sutura depende el éxito de la cirugía y pues el día de hoy estamos enseñándole esto a nuestros residentes, a nuestros fellows y también a ginecólogos generales interesados en el tema de la cirugía mínimamente invasiva
02:00para que mejoren sus prácticas, para que amplíen sus conocimientos y sus destrezas en el desarrollo de este tipo de suturas.
02:08Durante su presentación habló sobre la importancia de elegir ese tipo de aguja dependiendo del caso.
02:17¿Podría contarnos cómo hace para elegirlo, doctor, estas agujas?
02:20Sí, digamos que las agujas, una de las características importantes es el tamaño de la aguja y para hacer cirugía mínimamente invasiva, no todas las agujas las podemos utilizar porque hay algunas agujas que no nos caben a través de los puertos de laparoscopia.
02:38Entonces, por eso es importante saber qué tipo de agujas se puede utilizar, cuáles podemos utilizar a través de estos trócares, por ejemplo.
02:46Hablando de este procedimiento de la laparoscopia, según su experiencia, ¿en qué casos se utiliza este procedimiento? ¿Cuáles son los más comunes que usted lo necesita realizar?
02:57Bueno, la laparoscopia es una técnica mínimamente invasiva en donde hacemos cirugía a través de pequeños orificios en el abdomen de la paciente y hoy en ginecología lo estamos empleando en muchos procedimientos.
03:10Lo estamos haciendo en histerectomía, o sea, para extracción del útero, lo estamos haciendo para extracción de miomas, lo estamos haciendo también en cirugía de quistes de ovario, también lo estamos haciendo en cirugía de piso pélvico, cuando los pacientes tienen caído sus órganos genitales, empleamos este tipo de técnicas, entre otras muchas más cirugías.
03:32Doctor, usted también habló sobre tipos de sutura, intracorpórea y extracorpórea. ¿Nos podría explicar en qué casos se utiliza cada una?
03:43Claro que sí. La técnica intracorpórea es la realización de la sutura y el nudo dentro del abdomen de la paciente y la técnica extracorpórea es la realización del nudo por fuera de la paciente.
04:00Son dos técnicas que pienso todo ginecólogo que haga cirugía mínimamente invasiva debe saber porque cualquiera de las dos le va a ser útil en cualquier momento en alguna cirugía.
04:11Utilizamos algunas técnicas, digamos, extracorpóreas en algunos procedimientos, como por ejemplo la sacrocolpopexia, se nos facilita un poco la realización del nudo, pero digamos lo que también va de acuerdo a la elección del cirujano.
04:27A veces hay cirujanos que se les facilita más una técnica que la otra.
04:30Doctor, me gustaría saber cuáles son esos riesgos o tal vez esos más que todo retos a la hora de realizar un nudo intracorpóreo y extracorpóreo.
04:41Bueno, la realización de un nudo intracorpóreo en general demanda mucha paciencia, es una maniobra que requiere también de mucha habilidad, de desarrollar destrezas y eso se adquiere con el entrenamiento.
05:02Tenemos que, los ginecólogos que nos dedicamos a cirugía mínimamente invasiva y hacemos sutura laparoscópica, debemos practicar, debemos desarrollar esas habilidades con el entrenamiento, principalmente con modelos de simulación.
05:18Entiendo, ¿y cuál podría ser tal vez ese riesgo de que un nudo no quede bien hecho, bien amarrado? ¿Qué podría pasar?
05:30Claro. Ok, si un nudo no queda bien elaborado, corre el riesgo de que el nudo se pueda zafar, se pueda deshacer y entonces si un nudo está, por ejemplo, haciendo hemostasis, o sea, está conteniendo el sangrado de alguna estructura, de algún órgano, pues la paciente va a empezar a sangrar, por ejemplo.
05:51O si está afrontando los bordes de una herida, por ejemplo, en una histerectomía, los bordes de la vagina, pues la vagina se va a abrir si no queda bien hecho el nudo.
05:59Entonces, es muy importante que estos queden muy bien realizados para que así mismo la paciente no vaya a tener complicaciones en el posoperatorio.
06:06Hablamos de técnicas de nudos. Vi que usted habló sobre una del gladiador. ¿Este tipo de técnicas para qué sirven, doctor?
06:15Ah, bueno, la técnica del gladiador es básicamente haciendo un símil a la película gladiador, o bueno, a la historia de los gladiadores en la antigüedad.
06:25Y entonces, lo que se hace es que, recordemos que lo que hacía el emperador era dar el dedo arriba cuando el guerrero o el gladiador se podía salvar y el dedo hacia abajo cuando debería morir.
06:39Entonces, así mismo lo hacemos con un instrumento que utilizamos para el nudo que se llama el portagujas.
06:45El portagujas tiene dos ramas y hay una que se mueve y entonces el tener la rama hacia arriba nos ayuda a poder darle vuelta a la sutura y nos facilita el nudo.
06:56En algunos momentos utilizamos la rama hacia arriba y en otros la rama a la mandíbula hacia abajo y por eso se llama la técnica del gladiador para facilitar el nudo.
07:06¿Por la forma?
07:07Por la forma, correcto.
07:08Bien. Doctor, finalmente, ¿alguna recomendación, tal vez algún consejo para esos estudiantes, esos residentes que están aprendiendo la técnica?
07:18¿Qué les podría decir? ¿Qué les podría aconsejar?
07:20Claro. Bueno, el consejo sería que si están interesados en cirugía mínimamente invasiva, aprender de nudos y suturas es algo fundamental y es la diferencia entre un cirujano, digamos, básico
07:36a un cirujano con habilidades avanzadas.
07:39La sutura hace la diferencia y le permite afrontar desafíos durante el procedimiento.
07:45Le permite resolver problemas durante el procedimiento que se pueden, digamos, resolver con una sutura.
07:53Entonces, aquí la recomendación es que se entrenen, que busquen de cursos, así como el que tenemos el día de hoy, el curso precongreso de hands-on en habilidades laparoscópicas
08:03o algún otro curso en otro congreso o en otros institutos o universidades para desarrollar todas estas habilidades y destrezas en sutura laparoscópica.
08:15Doctor, ¿este tipo de cirugías son ambulatorias?
08:16Algunas, no todas, pero la gran mayoría son ambulatorias.
08:21Ok. Listo, doctor. Muchísimas gracias por su participación, por sus respuestas. Son bastante importantes para nuestra audiencia que conocer este tema que tal vez no es tan mencionado en la actualidad.
08:33Bueno, Laura, muchas gracias por la entrevista y una feliz tarde para todos.
08:37Es para nosotros un placer, encuentro con Adriana Robles, la doctora Adriana Robles, ella es ginecóloga, quien nos hablará más sobre algunos de los temas que se compartieron acá en esta charla, en específico de electrocirugía laparoscópica.
08:53Doctora, bienvenida a la revista MSP y gracias por acompañarnos. Muchas gracias por la invitación.
08:58Doctora, para contextualizar un poco la audiencia, ¿qué se refiere o cómo se conoce la electrocirugía laparoscópica?
09:07¿Qué es?
09:08La electrocirugía es una energía que se usa que se va a transformar en calor para poder hacer, digamos, que los efectos en los tejidos de los pacientes cuando uno va a operar.
09:17Eso es como algo muy, algo muy corto para entender qué es la electrocirugía.
09:23¿Y en qué casos es necesaria una electrocirugía laparoscópica? ¿Nos podrías comentar?
09:28Yo creo que hoy en día usamos la electrocirugía en todo, no solamente en laparoscópica, sino en cirugía abierta también, porque es la forma como podemos empezar a abrir los espacios, abrir los tejidos y poder encontrar y hacer más, digamos, que coagulaciones a los tejidos y no nos sangren tanto, que queden un poco más bonitos.
09:48Ya no usamos tantas suturas y entonces, digamos que hoy en día se usa más la electrocirugía que nos ayuda a que todo quede más con más hemostasia, sobre todo.
09:59Doctora, hablando de los riesgos, ¿cuáles son esos riesgos que se presentan a la hora de hacer una electrocirugía y cómo se podría minimizar?
10:07Realmente el mayor riesgo en la electrocirugía es una quemadura y quemadura puede ser en la piel o puede ser también en otros órganos.
10:16Lo que más encontramos nosotros son quemaduras de pronto en el intestino, porque está muy cercano a la parte donde nosotros operamos.
10:23Entonces, realmente, pues no lo vemos muy frecuente, pero minimizar los riesgos significa que tenemos que saber cómo usar las energías.
10:33Y eso es muy importante. Si sabemos cómo usar las energías, seguramente va a minimizar ese riesgo.
10:40Si sabemos dónde es la placa, porque tenemos que tener una placa donde nos va a regresar la energía o va a salir la energía,
10:47ahí es donde vamos a minimizar todos los riesgos de quemadura, sobre todo.
10:52Hace un momento hablaste sobre tal vez algunas recomendaciones que, digamos, no se podría hacer electrocirugía en zonas como tatuajes.
11:01Entonces, ¿me podrías explicar la razón de ello y otras recomendaciones sobre eso?
11:07Realmente, digamos que en tatuajes sí se puede hacer, uno hace una incisión sobre el tatuaje si toca hacerlo,
11:14pero la placa, que es el polo donde va a salir la energía, no lo podemos poner en esas partes.
11:20¿Por qué? Porque la energía sale. Y si la energía sale, pues van a haber quemaduras.
11:24Y por donde salga, ya sabemos que el metal es, digamos que un conductor.
11:29Entonces, eso va a ayudar, si los tatuajes tienen algo de metal, ayuda a que haya más quemaduras.
11:36Y sobre esa zona de la piel debe estar depilada o como es lo ideal, es que sea depilada,
11:41porque la placa tiene que estar adherida completamente a la piel.
11:46Si tenemos mucho vello, pues no va a estar totalmente adherida y pues va a haber más riesgo de quemaduras.
11:51Entonces, durante su presentación habló sobre la coagulación monopolar y bipolar.
11:58¿Cuál sería esa diferenciación de esas dos?
12:01El circuito monopolar consiste en que la energía entra al cuerpo.
12:07El cuerpo hace parte del circuito porque viaja por el cuerpo y sale por una placa, que es la que estábamos hablando.
12:13Y el bipolar es que en el mismo instrumento hay una entrada y hay una salida.
12:19Eso quiere decir que por el mismo instrumento sale la energía.
12:22¿Y cómo se podría elegir la energía adecuada para cada procedimiento, doctora?
12:28Eso depende de lo que queremos hacer.
12:30Entonces, si queremos sellar vasos, es mejor la energía bipolar.
12:35Pero si queremos solamente abrir la piel o hacer una coagulación muy puntual, podemos usar la energía monopolar.
12:42¿Ha tenido alguna experiencia o alguna complicación que nos pudiera comentar y cómo fue ese tratamiento o cómo lo manejó?
12:52Pues afortunadamente no.
12:53Pero sí he visto muchos colegas que han tenido quemaduras, sobre todo en la piel, porque la placa no está bien puesta o porque está mojada.
13:01Entonces, si no está bien puesta, pues eso hace que la energía salga y haya unas quemaduras.
13:06Y también, digamos que en algún momento hubo un caso del intestino que se quemó porque contiguo a los órganos pélvicos.
13:15Entonces, digamos que los instrumentos se pueden capacitar de esa energía y si uno no se da cuenta, pues puede haber esa quemadura.
13:22Gracias a eso me ha pasado, pero sí he tenido colegas que les han pasado desafortunadamente.
13:26¿Y en caso de quemadura, qué se podría hacer o cómo se puede tratar esa quemadura?
13:31Pues depende.
13:32Si es en la piel, digamos que toca mirar si es profunda o no es profunda, porque ya tiene que ir a una parte de quemados.
13:40Entonces, ya no es el área de nosotros, sino ya en la parte de quemados.
13:43Pero si es en un órgano, es un poco más complicado porque si se quema el intestino, pues se abre y pues ya hay materia fecal en la pelvis.
13:52Cosa que no queremos todos y eso ya toca entrar a hacer otra cirugía, hacer una sutura y evitar una infección.
13:59Entiendo. Y finalmente, tal vez alguna recomendación, algún consejo para ese residente, ese estudiante que está aprendiendo y que está, digamos que aprendiendo este procedimiento.
14:11¿Qué podría recomendar?
14:12La recomendación es que sepan usar la energía.
14:15Si uno sabe cómo usar la energía, seguramente va a evitar muchas complicaciones.
14:21Entonces, que se adueñen de la sala, que es, digamos que como mi lema a esta charla, aduéñense de la sala para que ustedes sepan dónde pusieron la placa.
14:30No le entreguen esa actividad a otra persona, sino háganlo ustedes mismos o revisenlo ustedes mismos para que puedan, digamos que minimizar esos riesgos.
14:38Cerciorarse de que todo esté en orden.
14:40Claro, claro que sí.
14:41Muy listo, doctora Adriana, muchísimas gracias por su participación y a todos los que nos están viendo, los invito a que consulten la página web www.revistamsp.com
14:51y a seguirnos a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MSP, el lugar donde la ciencia siempre es noticia.
14:58El dolor que causa la endometriosis no es un show, es un dolor extremo durante la menstruación y durante el sexo.
15:06Endometriosis, tómala en serio, a ella y a la enfermedad.
15:09Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com
15:13En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
15:17Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
15:23Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
15:26y visita www.revistamsp.com
15:31Para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.