Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
#MSPPsicología | El impacto de una experiencia traumática puede ir más allá del momento vivido. ¿Cómo saber si se trata de estrés postraumático? Conéctate con el Dr. José Pons, y conoce más sobre esta condición. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00¿Qué es la ciencia en la vida?
00:30Hay eventos en la vida de los seres humanos que ocasionan un trauma y en ocasiones pasa que ese trauma provoca un estrés postraumático, es decir, es como cada vez que alguien se acuerda del evento o se le revive el evento, queda en trauma otra vez.
00:54Vamos a hablar de eso con el doctor José Pons, un destacado especialista en psicología clínica y psicología forense. Saludos doctor, bienvenido.
01:07Saludos Penchi, gracias por nuevamente por invitarme a estar en tu programa.
01:12Todos tenemos trauma, todos hemos pasado por algún trauma de pequeño, de adulto, hemos pasado traumas colectivos como huracanes, terremotos, tragedias.
01:24Ahora, ¿cómo es que se produce, cómo se producen los traumas y cómo se produce el estrés postraumático?
01:33¿Cuán serio es el tema del estrés postraumático?
01:36Que a veces lo tomamos como a broma, ¿verdad?
01:39Porque lo mencionamos como coloquialmente, como, ay, no eso me da estrés postraumático, ¿verdad?
01:45Y no sabemos que estamos hablando de algo serio, de algo que sí pasa.
01:51Sí, un trauma es un evento, una situación que pasa a un ser humano que sobrepasa sus capacidades para afrontarlo.
02:03Pero eso no quiere decir que porque en ese momento no pueda afrontar el problema, que eventualmente vaya haciendo los acomodos mentales o vaya recibiendo las ayudas para que la persona pueda dejar de sentir el estrés que ocasiona el trauma, la situación traumada.
02:27Y la inmensa mayoría de nosotros hemos tenido, por lo menos una vez en nuestra vida, un accidente automovilístico, como hemos visto, hemos pasado por eventos de la naturaleza que son potencialmente traumáticos.
02:42Pero un por ciento bajo de personas, hay diversas estadísticas, hay estadísticas tan bajas como 10, 12 por ciento, 15 por ciento y hasta más bajas.
02:54Ese estrés que ocasiona el trauma se queda, incluso se multiplica y la vida de la persona, el pensamiento de la persona, la memoria de la persona, las memorias físicas, olfativas, visuales, todo eso emergen eventualmente.
03:17Se reviven, como tú muy bien lo dices, con la emoción que sintió al momento del trauma.
03:27Eso ya viene siendo un trastorno de estrés por trauma o postraumático.
03:36Usualmente se hablaba de esto con la guerra de gente que reaccionaba violentamente ante un incidente en donde no había guerra porque recordaba la guerra y se ponían como como locos, muy, muy violento.
03:54Eso es un trastorno de estrés pro traumático, ¿verdad?
03:58Ese tipo de comunicación.
03:59Definitivamente.
04:01Y ese tipo de trauma fue lo que abrió las puertas a la comunidad científica a entender el trauma verdaderamente.
04:12Porque estas personas que desarrollaban PTSD, algunos de los cuales no traían un historial que les sensibilizara a eso, pero que tuvieron tanta pérdida de personas queridas, amistades, donde incluso perdieron una parte del cuerpo,
04:35donde estuvieron en situaciones a punto de perder la vida porque fueron atacados de diversos francos y casi escasamente pudieron salir.
04:49Y como eso fue en repetidas ocasiones, se produjo el trauma, el estrés, el perdón, el síndrome, ¿verdad?
04:57En estas personas de estrés postraumático.
05:02Y al estudiar eso, ahí es que empezamos a ver que personas, por ejemplo, mujeres que han sido abusadas sexualmente, posiblemente desde niños,
05:13niños que han sido maltratados físicamente, agredidos físicamente desde pequeños,
05:22niños que han estado en hogares disfuncionales, también desarrollan eventualmente un tipo de estrés postraumático, proviene de el contexto.
05:35Y el estrés postraumático produce eventos siempre violentos y dramáticos, o sea, comportamiento anormal, violento, dramático, exaltado,
05:48o puede provocar otro tipo de reacción. Por ejemplo, puede provocar llanto o una condición de uno quedarse atónito o inmóvil.
06:00O sea, el estrés postraumático siempre es dramático, siempre es físicamente dramático.
06:04No, no tiene exactamente lo que dijiste. Y se llama la respuesta de congelación. Y es una respuesta que nosotros tenemos, donde la persona, tú lo mencionaste, se queda atónito,
06:17donde la persona se queda paralizada, porque el cerebro de nosotros tiene eso como mecanismo para no levantar sospecha cuando nos están buscando.
06:28Eso tú lo ves en animales inferiores, en las ratas. De hecho, las investigaciones sobre aprendizaje con ratas miden el condicionamiento al shock eléctrico con eso, con el congelamiento.
06:45Así es que hay personas que se congelan, pero verdaderamente lo que pasa es que hay un adormecimiento.
06:52Un adormecimiento porque es tan intenso el estrés que sienten que el organismo trata de compensar con otras hormonas, endorfinas, para tratar de controlar un poco el dolor que emana de la respuesta de estrés descontrolada.
07:20Y la persona entonces queda paralizada.
07:25Sí, si cuando ocurrió el trauma, y esto se ve bien, se ven en soldados que quedaron como que no pudieron moverse, pero es que no puedes moverse, ¿te entiendes?
07:39O sea, uno pierde el control de los músculos, ¿verdad?
07:41Donde más yo lo he visto fuera de soldados es en mujeres que cuando niñas fueron abusadas sexualmente, que hicieron dos estrategias estando en el acto.
07:55A veces un tío, un abuelo, un padrastro, un adulto, ¿verdad?
08:01Hay dos estrategias.
08:03Una de ellas es que el cuerpo se queda paralizado, especialmente cuando hay agresión física si no te estás quieta, ¿verdad?
08:13O la mente la mandan a otro sitio.
08:18Y es el preámbulo de disociación.
08:22Donde entonces, en el futuro, si eso se queda como una respuesta a los eventos estresantes, la persona se disocia.
08:33O la persona se esfrisa.
08:36Cuando preguntaba por si el estrés postraumático siempre provoca una conducta que saca a la gente, ¿verdad?
08:50Que la desestabiliza, porque la gente está recordando el momento otra vez.
08:55También quería preguntar, o me refería también a si hay personas, por ejemplo, hay gente que tiene, que ha tenido un accidente de tránsito.
09:02Y después de ese accidente de tránsito, fue tan malo el accidente, fue tan repentino, se sintieron tan indefensos, porque a lo mejor estaban detenidos en el carro y vino otro carro y los chocó.
09:15O no pudieron hacer nada para evitar el accidente, que después nos quieren guiar.
09:23Eso es, y saben que tienen la capacidad, ellos racionalmente saben que tienen la capacidad de guiar.
09:28Saben que les pasó una vez, pero saben, racionalmente saben que hay probabilidad de que les vuelva a pasar, pero que no es seguro que les va a pasar.
09:38Pero no quieren guiar.
09:41¿Verdad?
09:42Eso es estrés postraumático o es otra cosa?
09:46No, no, eso es estrés postraumático, Penchi.
09:48Pero usualmente, y usaste otra palabra clave, se sintieron indefensos, se sintieron incapaces.
09:56Eso yo lo he visto en personas que han estado en accidente y quedaron pinchados entre el guía, el dashboard y el asiento.
10:05Y tuvieron que esperar horas y horas en lo que llegaron los bomberos y la policía.
10:11Y con esta sierra eléctrica lo pudieron liberar.
10:17Pero usualmente en el estrés postraumático la persona siente que no tiene alternativa, que no hay nada que yo haga que me saque de esto.
10:30Y en el caso del trauma relacionado con accidentes automovilísticos, aplica igualmente.
10:38Porque uno pierde también el sentido de la predictibilidad.
10:45Uno pierde, o sea, tú tienes la absoluta certeza que cuando tú termines la entrevista conmigo, vas a salir, vas a cruzar la calle, te vas a montar en el carro y vas a ir a un sitio.
10:56Eso es incursionable para ti, porque no has tenido un trauma automovilístico.
11:00Pero si lo tuviese, entonces ya se convierte en todo un evento.
11:05Hay otra cosa más, Penchi, que sea el soldado, la mujer abusada, el hombre o la persona que pasó en un trauma.
11:14Los circuitos neuropsicológicos relacionados con la capacidad del ser humano de autoreflexionar y de estar dentro de uno,
11:26que se llama en inglés el default mode network.
11:31La red de, no recuerdo bien en español, de falto, del modo por de falto.
11:39Ese sistema es el que nosotros usamos cuando nos alejamos del mundo externo, donde cerramos un poco, estamos despiertos, pero cerramos para meternos dentro de nosotros,
11:56para ver cómo estoy, cómo me siento, cómo hice hoy el día y qué sé yo.
12:02Porque la persona traumada tiene ese default mode lleno de culpa.
12:09Yo no debía haber cogido por esta calle, yo no debía haber ido, mi esposa me dijo que no fuera,
12:14o yo no debía haberme puesto ese traje pequeño, por eso me infiltraron.
12:18Entonces, esas ideas en el default mode son continuas y están asociadas íntimamente a lo que se llama el circuito mesolímbico,
12:32que es el que manda la señal para que se levante aquellas áreas del cerebro que emiten las emociones,
12:41específicamente la amígdala cerebral.
12:43Así es que con todos esos pensamientos, para que veas por qué no guía, no es guiar,
12:49es que el mero pensar que voy a guiar me activa el default mode, me activa lo que me pasó,
12:58me activa mi incapacidad sentida de yo estar seguro guiando y ya mi cuerpo reacciona,
13:06porque el trauma, Penchi, es psicológico, pero es más físico que psicológico.
13:11Es más en el cuerpo y en el cerebro que en la misma mente.
13:17Lo que me está diciendo es que el estrés postraumático puede ser incapacitante.
13:24Es, sí, tiene ciertos niveles de discapacitación y en muchos casos es absolutamente y totalmente incapacitante.
13:38Vamos a veteranos para que tú veas cuánta gente hay totalmente y veteranos que entonces pierden la capacidad para tolerar estresores y sacan el puño porque donde estaban ellos tenían que defenderse.
13:58Están acostumbrados, aclaro, a la defensa.
14:01A la defensa y que se quedaron ahí.
14:04Mira, Penchi, hay autores que describen el trauma como una persona estando congelada en el tiempo.
14:14¿En qué tiempo?
14:15En el tiempo del trauma.
14:17Sea en la guerra, sea en el accidente, sea en el abuso sexual o sea en la casa con los abusos físicos.
14:25Y cuando uno está congelado en el tiempo, todo uno lo filtra por ahí, que es otro circuito, se llama el circuito de saliencia.
14:33Que entonces ahora todo lo que percibo, lo percibo en peligro.
14:39¿Por qué?
14:40Porque mi mente entera, mi ser está involucrado en esta experiencia y yo estoy viviendo todavía congelado en el tiempo, en el momento o en los momentos de los traumas que he sufrido.
15:00Y doctor, esto entonces, ¿tienes remedio?
15:05¿Hay forma de sacar a la gente del estrés postraumático?
15:09¿Hay manera?
15:12Definitivamente y muchas.
15:16Hay modelos de terapia, uno de ellos se llama Target.
15:20El fundador es el doctor Julian Ford, a quien he tenido ocasión de conocer y me consultó un caso de un adolescente.
15:28Julian está más centrado en trauma o en niños, ¿verdad?
15:33Y algún día podemos hablar de lo que pasaba antes con los niños que ponían en 1, 2, 3, 4, 10, 15.
15:40Foster Homes, ¿verdad?
15:41Y cómo esos niños salían traumados por ahí, pero ese es otro tema.
15:46Está Target, hay programas para atender el cuerpo, por ejemplo, neurobiofeedback.
15:57Nosotros en la Universidad Albizu en Mayagüez tenemos un problema de neurobiofeedback para que la persona empiece a conocer su nuevo cuerpo, ¿verdad?
16:07¿Cómo funciona su cuerpo y vaya bregando?
16:09Tenemos intervenciones para disociación que no hemos hablado mucho, pero disociación es cuando una parte de la mente se separa o una parte de la experiencia se separa del yo central y prácticamente opera independiente.
16:26Y cuando hay muchas áreas disociadas porque el yo no puede tolerar la totalidad de todas las cosas que me han pasado a mí, entonces tengo lo que se llamaba antes personalidad múltiple.
16:43Así que ese es como un crossroads, ¿verdad?
16:48¿Para dónde yo cojo?
16:49Si cojo para trauma, si cojo para disociación, si cojo para depresión mayor, ¿para dónde cojo?
16:56El trauma está ahí, en ese redondel, es como se llama.
17:00Es un redondel de muchas calles.
17:03Así es que sí hay estrategia, sí la gente se puede recuperar.
17:09Hay terapias para la parte cognoscitiva, hay terapias para la parte emocional.
17:15Frecuentemente hay que hacerlo con el psiquiatra o con el médico de familia porque esta gente no duerme, esta gente está en un estado de estrés tremendo y llegan al punto en que llegan a una fatiga mental brutal.
17:33Porque como están metidos ahí, te acuerdas del default mode y entonces eso interfiere con la red ejecutiva mental que está a nivel dorso lateral y centro medial y órbito frontal,
17:49que es la que organiza para salirme de los problemas, es la que me dirige.
17:56Pero si eso está afectado por la intensidad del trauma, por la intensidad de la emoción y tengo las memorias atadas a tantas y tantos eventos externos,
18:10entonces es discapacitante, pero todo y cada una de esas cosas que te dije, por fuerte que suenan, todos se pueden bregar y mejorar.
18:22Hay algún tipo de estrés postraumático colectivo, pregunto, después del huracán María hubo un aguaje de una, digo un aguaje porque fue una tormenta que ni llegó,
18:36pero todo el mundo se puso histérico y se formó un tapón porque todo el mundo fue a buscar a los niños a la hora de recogerlo,
18:49se acabaron las cosas en los supermercados porque como había pasado el huracán María y todo el mundo recordaba lo malo que había sido el huracán María,
18:57todo el mundo reaccionó, no todo el mundo, pero una gran cantidad de gente reaccionó así, fue un fenómeno colectivo.
19:07¿Eso cualifica como estrés postraumático colectivo o no? Eso es otro tipo de fenómeno.
19:15Sí cualifica, lo que pasa es que para eso tendríamos que hablar de una cosa que yo no soy muy experto y que se llama epigenética.
19:24La epigenética no es otra cosa que el modo como el ambiente impacta sobre el sistema nervioso para que a su vez actúe sobre el genoma
19:40para que se activen o se silencien los genes.
19:46Permíteme contarte bien brevemente algo y yo creo que esto te va a permitir entenderlo.
19:56En Holanda, cuando la Segunda Guerra Mundial, un pueblito quedó atrapado por las fuerzas nazis
20:05y estuvieron atrapados por meses y meses y el propósito fue que agotaran todos los recursos,
20:15todo el agua, toda la comida.
20:18Bueno, eventualmente cuando llegan los aliados y logran liberarlo,
20:22esas personas estaban todas desnutridas y todas tenían alteraciones gastrointestinales
20:28porque comieron raíces, comieron esto y lo otro.
20:33Dos generaciones más tarde, los tataranietos de esas personas tenían alteraciones gastrointestinales todos.
20:42Sí, eso no te explica cómo la epigenética funciona.
20:48Nadie tenía alteraciones gastrointestinales antes del 1942 o 43, cuando Hitler invade Holanda.
20:59Y después de ese encierro, bajo ese nivel de estrés que iban a morir en cualquier momento
21:05y que no había para comer y que tenían que comer cualquier cosa, la sobraja,
21:10se crea esa alteración y generaciones más tarde, para quien nos escucha,
21:16que la mayoría son científicos, estas son investigaciones que ha hecho Rachel Yehuda
21:23y pone epigenética y empieza.
21:37Es como una especie de inconsciente colectivo.
21:41Es una...
21:42Bueno, eso es como nosotros lo vemos.
21:46O sea, esto nos valida a Jung con el inconsciente colectivo,
21:50de que lo que pasa en una generación puede repercutir en generaciones subsiguientes.
21:56Ella estudió también a sobrevivientes del holocausto.
22:02Y esos sobrevivientes del holocausto, aunque vivieron en Nueva York y en Boston y en Chicago,
22:09tenían PTSD.
22:10Tenían sistema de PTSD.
22:12Así es que el PTSD te altera la genética de tu cuerpo de un modo que tú sigues viviendo
22:24el evento traumático de aquella época, donde tu organismo se reorganiza para funcionar de cierto modo,
22:33donde la respuesta de estrés, el eje hipotalámico pituitario adrenal,
22:39que es lo que hace que se apague la parte de digestión y de relajación
22:44y se active la parte de defensa y huida y el nervio vago,
22:49que también tiene que ver con esa respuesta,
22:52quedan alteradas para siempre,
22:55a menos que no haya la intervención médica, psiquiátrica y psicológica.
23:02En esta semana me contaba un otro doctor que se produjo un apagón en Panamá,
23:11un apagón eléctrico, cosa que en Panamá ocurre, pero no ocurre como en Puerto Rico.
23:17Dicho sea de paso, mucha gente, ya nosotros somos famosos tristemente en el mundo.
23:22Somos famosos en América Latina, todo el mundo dice esto está pasando como en Puerto Rico,
23:26como en Ciudad Panamá.
23:29El apagón pues tuvo un origen técnico eléctrico,
23:36no tenía nada, pero mucha gente se alteró pensando
23:39que Estados Unidos iba a invadir Panamá para quedarse con el panamá,
23:44con el canal, porque aunque no todo el que vive hoy día
23:50ha vivido bajo las condiciones de estrés que hubo en la lucha
23:55para que el canal pasara a mano panameña, pero hubo una lucha fuerte.
24:00Y hay que recordar que también Estados Unidos invadió Panamá
24:06para sacar del poder al general Noriega.
24:08Así que cuando ocurrió el apagón, la gente dijo
24:14Donald Trump está invadiendo, aquí fue Donald Trump está invadiendo.
24:20Así que tiene su impacto en la sociedad también,
24:24ese tipo de recuerdo traumático.
24:26Sí, bueno, entonces ahí de lo que estamos hablando
24:29es de una anticipación ansiogénica de un evento a ocurrir.
24:37Ahí lo que pasa es que por aprendizaje social,
24:44cuando hay una amenaza individual, grupal o nacional,
24:49las personas se tienen, o sea, esto es por adaptación biológica,
24:55se tienen que activar y lo que nos activa es el estrés.
25:01Y yo no quiero que las personas que nos escuchan piensen que el estrés es el diablo.
25:08No, ahora mismo yo estoy en estrés porque yo quiero transmitir,
25:12yo quiero contestar tus preguntas y eso me ocasiona un estrés,
25:16pero un estrés placentero, ¿me entiendes?
25:18Así que el estrés activa el organismo.
25:21Es cuando el estrés es severo, cuando el estrés es extremo,
25:25o cuando el estrés es anticipatorio de que algo va a pasar que me va a alterar a mí
25:31para el resto de mi vida, mis condiciones de convivencia,
25:38va a alterar para siempre mi ambiente y la comunidad en la cual yo vivo.
25:44Entonces, obviamente me activa el estrés tóxico, el estrés negativo.
25:50Bueno, una parte bien importante en esta entrevista es el planteamiento del Dr. Ponce
25:56de que esto tiene remedio, de que hay alternativas, de que hay estrategias, de que hay terapias.
26:00¿Verdad? O sea, que existe, pero no es el fin del mundo.
26:04Se puede curar, doctor.
26:07Creo que con ese pensamiento quedamos.
26:10Gracias, doctor. Gracias por estar con nosotros.
26:12A la orden, siempre un placer, Penchi.
26:15Aquí siempre entrevistamos a los científicos en una sociedad que tiene mucho estrés
26:20y a veces estrés del mal, porque la ciencia siempre es noticia
26:25en la revista de Medicina y Salud Pública, reportando Luis Penchi.
26:27En MSP convertimos la ciencia en noticia.
26:31Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
26:37Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
26:41y visita www.revistamsp.com para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.

Recomendada