Lucía Prieto, periodista y Adrián González, director de comunicación de Mundonatural, presentan un programa con consejos saludables para estar más sanos y vivir mejor.
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a Mundo Natural, el espacio de salud y bienestar de esta casa.
00:08Media hora por delante, 30 minutos de pura salud que queremos compartir con ustedes.
00:12Igual que queremos compartir no solamente esas herramientas, esos tips importantes para mantener una vida saludable.
00:20Una vida saludable que está a nuestro alcance. A nuestro alcance está cómo cocinamos, qué compramos en el supermercado,
00:27cómo comprendemos o entendemos la suplementación y, sobre todo, cómo introducimos en nuestro día a día la actividad física.
00:35Hoy con temas muy interesantes que tienen que ver, por ejemplo, con el sistema inmunológico.
00:40¿Sabían ustedes que en la piel existe una serie de células?
00:45Han descubierto un tipo de células inmunes que producen escudos defensivos en la piel.
00:50Es la piel, y nos lo ha contado muchas veces el doctor Domingo Pérez León,
00:54especialista en medicina biológica y antienvejecimiento, que estará con nosotros,
00:57que es una de las primeras barreras de nuestro organismo ante patógenos externos.
01:02Por eso es importante.
01:03Vamos a hablar de la inmunidad, pero también vamos a hablar de esa piel que quiebra, por ejemplo, los cambios de temperatura.
01:09¿Cómo preparar la piel, por ejemplo, para estaciones más secas o para estaciones más húmedas?
01:14¿Cómo a través de la cosmética más natural, la que nos trae Beatriz de la Torre, a través de Posidonia y Mediterráneos, podemos hacerlo?
01:21También estará con nosotros Adrián González, director de comunicación de Mundo Natural.
01:26Y como seguimos hablando de piel, ¿a él qué le vamos a preguntar?
01:29Le vamos a preguntar sobre esa alimentación rica en colágeno.
01:33¿Quieren hacer un extra?
01:34Pues escuchen, porque nos traen unas herramientas fabulosas.
01:37Fabulosas.
02:07Muchas veces les hemos contado cómo la piel sirve de primer escudo protector ante la influencia o el ataque de patógenos externos.
02:19Es decir, que el sistema inmunológico empieza ya con ese escudo protector.
02:22¿Se acuerdan ustedes? No sé si son de la época o no, de Star Trek o a lo mejor de la Guerra de las Galaxias.
02:29Esos escudos protectores de las naves.
02:31Bueno, pues algo parecido hace nuestra piel en nuestro organismo.
02:34Adrián González, director de comunicación de Mundo Natural.
02:37¿Qué tal? Bienvenido.
02:38¿Qué tal, Lucía?
02:39Yo siempre buscando metáforas.
02:41No, no, no, pero ese es el mensaje.
02:42La piel no es un órgano estético como única función.
02:47Claro.
02:48Es un órgano de protección al organismo.
02:51Es un órgano que es nuestra primera barrera de defensa.
02:54Entonces lo tenemos que cuidar, la tenemos que mimar con ese concepto.
02:58Cuando se agrieta, cuando se estresa, eso quiere decir que se abre y ahí hay una puerta de entrada.
03:04Ahí hay una puerta de entrada.
03:06Según tú vas afectando los diferentes estratos de la piel, tú expones más a tu organismo al ataque de las bacterias.
03:15Ya cuando utilizas, por ejemplo, jabones que son menos respetuosos con la piel, con el pH,
03:23que contienen mucho alcohol, por ejemplo, que diluye bastante todo lo que es ese manto hidrolipídico de la piel,
03:30que es un aislante, que mantiene la hidratación, pues entonces ya tú estás creando las condiciones
03:35para una sensibilidad mayor a nivel de la piel y una puerta de entrada de microorganismos.
03:41Entonces hay también un equilibrio de una flora transeúnte de la piel que nosotros tenemos que cuidar.
03:47Cuando Beatriz de la Torre nos habla del agua micelar del Mediterráneo, que contiene la tecnología Violin-P,
03:53que es para trabajar precisamente el efecto prebiótico de la piel,
03:58es porque si tú mantienes el equilibrio de la flora, no hay proliferación de bacterias con capacidad más patógena,
04:06como puede ser el propinobacterium agnis, que es la responsable del agnés,
04:12o otras bacterias de la familia de los trectococos, estafilococos, que también producen y fabrican
04:17bastantes imperfecciones en la piel, o la malacesia, que es la responsable de la levadura
04:23que fabrica la caspa en nuestra cabeza.
04:26Entonces fíjate cómo hay procesos que ocurren en la piel que son mucho más dinámicos de lo que nos imaginamos.
04:33Y mucho más complejos.
04:34Y además es nuestro segundo pulmón y nuestro segundo riñón.
04:39Hablábamos de esto a partir de esta noticia, descubren un tipo de células inmunes
04:43que producen escudos defensivos en la piel.
04:46Es decir, yo no iba muy desencaminada con esto de los escudos.
04:50Resultado, aplicarse para la investigación de tratamientos para enfermedades cutáneas,
04:54dermatitis atópica, psoriasis...
04:57Hay que ver, sí, hay una serie de células que son propias del sistema inmunológico y que están en nuestra piel.
05:03Son las células de Lagerans, son las células dendríticas, son las células presentadoras de antígenos,
05:12son las células también los linfocitos, los macrófagos, están en todo lo que es la piel.
05:19Están debajo de la piel, bloqueando por un lado que la propia piel sea una barrera,
05:26pero que si esa barrera es franqueable, entonces ellas toman el control y esa limpieza y esa contención
05:37dependen del buen funcionamiento de estas células.
05:40Entonces, por eso es muy importante, es muy importante mantener la integridad,
05:44es muy importante darle los nutrientes que necesitan esos macrófagos que están en la piel
05:50y de esta forma quita sensibilidad a nivel de la piel.
05:54A mí este tema me parece muy interesante y hay muchas personas con sensibilidad al sol,
06:01a químicos, hay muchas personas que tienen cada vez más sensibilidad.
06:04Hay unos químicos y una persona, no diré quién, que por ejemplo no puede usar ropa que no sea completamente natural.
06:13¿Los sintéticos?
06:14Todos los sintéticos, sí.
06:16Yo te digo que yo soy también medio raro y yo con ciertos tejidos, pues...
06:24Sí, ¿no lo notas?
06:25Lo noto automáticamente.
06:26Entonces, yo me pongo alguna camiseta y sé...
06:29Típica.
06:30Sí, automáticamente me la quito.
06:32Y los pantalones también, pantalones que me produzcan cierto picor automáticamente lo eliminan.
06:38Al final se genera un roce.
06:39Entonces, yo no le doy tiempo a roce, yo automáticamente lo quito.
06:43No sé si es alguna tintura, no sé si es el tejido, pero sí que produce cierta sensibilidad
06:50y por eso automáticamente, como es más químico, me parece que estamos hablando del 70% del tejido
06:57que estamos utilizando hoy en día, 70, 80% es químico.
07:00Es de la industria que más contamina, el textil.
07:03Entonces, es interesante en este sentido, pues, ¿cómo nosotros podemos reforzar el sistema inmunológico de la piel?
07:10Pues, le encanta la vitamina D.
07:13De hecho, la fabricamos en la piel.
07:15La vitamina D comienza a su fábrica a nivel de la piel por el impacto de los rayos ultravioletas.
07:20Entonces, le viene muy bien porque hace mucho más dinámicas estas células del sistema inmunológico
07:25y por lo tanto son mucho más eficientes.
07:27Entonces, esas vitas de 3, de 4 millones internacionales,
07:31yo se lo propongo siempre a las personas que tienen cierta sensibilidad en la piel.
07:34Le encanta la vitamina C, no cualquiera, la liposomada.
07:39¿Cómo que no cualquiera?
07:40¿Por qué? ¿Qué diferencia hay? Para que la gente lo sepa.
07:44Estas células que te he mencionado tienen la capacidad de fagocitar los microorganismos,
07:51los químicos, tienen la capacidad de limpiar nuestro cuerpo.
07:54Pero para hacer eso, en esa mecánica de atracción,
08:00químicamente genera un ambiente que es hostil a los microorganismos,
08:06pero se expone en ellas.
08:07Ellas no crean barrera, ellas se integran en ese ambiente hostil
08:11para hacerse con el microorganismo.
08:14¿Por qué hacen esto?
08:16Porque tienen la convicción de que tú le has dado los buenos niveles de vitamina C
08:21para limpiarse una vez que termine este proceso de neutralización o presentación de antígenos.
08:27Y si tú no te garantizas los buenos niveles de vitamina C,
08:31no se puede limpiar y le crea cierta debilidad,
08:35cierta depresión inmunológica que no pueden hacerle frente
08:40o seguir haciendo frente a la gente si nos está atacando.
08:44Entonces, esto se cura, se limpian con la vitamina C,
08:49pero tiene que entrar al interior de la célula.
08:52¿Y qué vitamina entra al interior de la célula?
08:54La liposomada es la mejor garantía.
08:56Por eso ese Vitanano C1062 le viene genial a las defensas de nuestra piel.
09:02Es complicado una vitamina C con esa tecnología.
09:05Es complicado y tan limpia como el Vitanano C1062 no lo vas a encontrar
09:11porque es la única vitamina C liposomada en cápsula.
09:15Y ahora empieza a aparecer por ahí.
09:16Sí, ya empieza a aparecer, no con la potencia del Vitanano,
09:20pero por ahora el Vitanano sigue siendo el rey.
09:22Así que le tenemos que poner la canción esta de los mariachis.
09:27El rey, sigue siendo el rey.
09:30Y además le gusta mucho a las defensas de nuestra piel el Vitanano C10 y el Vitanano Selenio.
09:36Le encanta porque también tiene la capacidad de repararse y limpiarse.
09:39Todo eso es lo que es limpieza de ese ambiente químico, el Vitanano C10 y el Vitanano Selenio.
09:47Y para evitar también sensibilidad en la piel está el Vitanano Kercetín.
09:52La Kercetina, que es un xenolítico muy potente y reestructura las células zombies,
09:57incluso el sistema inmunológico de la piel, también se comporta como un antihistamínico natural.
10:02Bueno, y el hidramase, eso te lo apunto yo.
10:05Por ejemplo, para la gente que tiene, yo lo uso porque tengo sensibilidad al sol en verano
10:10y gracias a él no reacciona la piel de esa forma tan brusca, tan agresiva.
10:18Lo que te he hablado es más con un enfoque inmunológico de la piel.
10:22Entonces, la base a esa sensibilidad viene posiblemente de una mala respuesta
10:28desde el punto de vista inmunológica.
10:30Ahora, tú sí que le puedes dar nutriente a la piel que tiene una capacidad más de resistencia
10:39como puede ser un efecto protector de la vitamina A, el efecto protector de la vitamina E.
10:46Por ejemplo, la grasita esta que necesitas que venga para mantener la hidratación
10:51y el confort de la piel, que no sea muy seca, que no se rompa fácilmente.
10:55Tenga esa sensación de finista, ¿no?
10:57Pues eso te puede ir directamente a un suplemento que es el óleo omega 7,
11:01que te puede venir muy bien, como mismo te puede funcionar el hidramase, el coláceo, el antioxo.
11:06Ya eso es comida.
11:07Vale.
11:08Ya esto es comida para la piel en general.
11:12Pero para el sistema inmunológico...
11:14¿Para los escudos?
11:15Sí que nos viene muy bien.
11:16Y como me empecé hasta hablando, el sistema inmunológico, de lo otro yo creo que hablamos mucho.
11:21Yo creo que la comida de la piel, la capa interna necesita el óleo omega 7,
11:25la capa media en la línea coláceo, el antioxidante, el platino, es superficial,
11:30nos viene muy bien ese dermisol, pero inmunológicamente, si tú quieres darle fuerza,
11:37vete a estas vitaminas y minerales que te comenté al principio.
11:40Selenio, zinc.
11:41Sin, vitamina C.
11:43Y la D.
11:43Y la D.
11:44Y la vitamina D.
11:45Vamos a vitaminar esa piel, esa capa, y sobre todo importante esto que decía Adrián,
11:50vamos a entender la piel como algo más que algo estético, moreno, menos moreno,
11:55más estirado, menos estirado, con más arrugas.
11:58Es el segundo plano.
11:59Primero la salud y luego lo estético, claro, a todos nos gusta vernos guapos y bonitos.
12:03Bueno, en cualquier caso, vamos a saber, o le hemos pedido, mejor dicho,
12:07a nuestro doctor Domingo Pereleón, especialista en medicina biológica y antienvejecimiento,
12:11que nos hable un poco más de cómo funciona este sistema inmunológico, no solamente en
12:15la piel, sino en todo el organismo.
12:17¿Para qué?
12:18Una vez que conocemos cómo funciona, empezar a ayudarle.
12:21Vamos a escucharle.
12:22Hola amigos, en el día de hoy les quiero hablar del sistema inmunológico, es decir, de nuestro
12:28sistema de defensa.
12:30Gracias a él nos podemos defender contra patógenos que vienen desde el exterior, virus,
12:36bacterias, microorganismos, pero también nos ayuda a defendernos contra la producción
12:44de ciertas células cancerígenas que cada uno de nosotros produce y fabrica al cabo del
12:50día.
12:50Gracias a un sistema inmunológico fuerte, potente y robusto, podemos de alguna forma defendernos
12:58contra estas células cancerígenas que cada uno de nosotros fabrica y produce al cabo
13:03del día, pero también contra la entrada de patógenos que vienen desde el exterior.
13:08Y cuando hablamos del sistema inmunológico tenemos que hablar de tres pilares básicos
13:14que son muy necesarios para el funcionamiento global de este sistema inmunitario.
13:20Uno de ellos es el intestino.
13:23¿Y qué tenemos en el intestino?
13:25Tenemos unas pequeñas placas de Peyer que son las responsables, fíjese, del 80% de la
13:34actividad del sistema inmunitario.
13:37Pues bien, estas pequeñas placas de Peyer, su buen o mal funcionamiento dependen de la
13:45presencia de una buena flora intestinal.
13:48Flora intestinal que podemos activar, que podemos modular, que podemos regular con preparados
13:54simbióticos, que es la unión de un prebiótico, que son los frutos oligosacáridos que nutren
14:00y alimentan al conjunto total de nuestras bacterias y también de los probióticos, que son las bacterias
14:07saprofitas, buenas y amigas, que nos ayudan a estimular y a mejorar la regulación de estas
14:14pequeñas placas de Peyer que, repito, son responsables del 80% de la actividad del sistema
14:20inmunitario.
14:21También sabemos que uno de los pilares básicos y muy importantes, y siempre lo comentamos
14:27en los distintos microspacios, es la vitamina D.
14:31La vitamina D interactúa en lo que llamamos las células presentadoras de antígenos.
14:38Es decir, que los macrófagos transmiten la información del patógeno a las células presentadoras de antígenos,
14:44pero para que estas células presentadoras de antígenos funcionen de forma adecuada, tiene
14:49que estar ahí presente la vitamina D. Si tenemos niveles muy bajos de vitamina D, este paso
14:55no se produce. Entonces, el paso de información del sistema inmune de los macrófagos al sistema
15:02inmune adaptativo, que es el que tiene capacidad de aplicar una respuesta más contundente y lesiva
15:08contra el patógeno o la célula tumoral que hemos desarrollado, pues no se produce.
15:14Entonces, es importante mantener buenos niveles de vitamina D3 entre 40, 60 o 70 nanogramos
15:23mililitro. Recordamos que otoño, invierno y primavera deberíamos de tomar aproximadamente
15:30esas 4.000 unidades internacionales diarias para mantener estos buenos niveles y que su sistema
15:37inmunológico funcione de forma adecuada mediante el estímulo a través de las células presentadoras
15:43de antígenos de la vitamina D. También tenemos que recordar que los macrófagos, que son las células
15:50sanguíneas que llegan al punto específico donde ha llegado ese microorganismo en cuestión,
15:56no se mueven si los niveles de hierro sérico y ferritina están disminuidos. La ferritina debería
16:03estar por encima de 50, el hierro sérico entre 80 y 100 y si tenemos niveles por debajo de
16:11estas cifras que acabo de comentar, hay que aportar hierro en su forma quelada, una cápsula
16:16diaria, hasta que estos niveles estén adecuados y así, de esta forma, podemos conseguir que
16:22esos macrófagos que son hierro dependientes funcionen de forma adecuada. Recuerden también
16:28la chinacea purpúrea, el calostro, el hongo reishi, la vitamina C, pues son complementos
16:34dietéticos-nutricionales para optimizar globalmente el funcionamiento de su sistema inmunológico.
16:42El cuidado de la flora intestinal es esencial para el bienestar digestivo, el metabolismo y el
16:48sistema inmunitario. La combinación de prebióticos y probióticos de simbioline megaflora,
16:55con dos mezclas estandarizadas de LA5 y BB12, aporta más de 35 billones de microorganismos
17:02vivos. Y la vitamina B6 contribuye al metabolismo energético normal. Simbioline megaflora, de mundo natural.
17:10Pues seguimos y es hora de tratar la piel, uno de los órganos más extensos, como siempre,
17:20lo hacemos de la forma más natural, no podíamos hacerlo de otra manera, y con una gran profesional,
17:25una amiga, Beatriz de la Torre, ¿qué tal? Bienvenida, ¿cómo estás? Hola, Lucía, pues encantada de estar con
17:29vosotros. Bueno, hemos hecho muchísimas cosas este año, más que todavía nos quedan por hacer,
17:33es decir, que hemos tratado muchas formas, de forma poliédrica la piel, podríamos también hablar de
17:39esa manera. ¿Qué importante es mantener una rutina durante todo el año? ¿Por qué digo esto? Porque los
17:45cambios de estación, yo creo que uno de los órganos que más sufre es la piel, por los cambios de
17:50temperatura, por los cambios de humedad, y a veces no está preparada, como si no hubiésemos llenado las
17:56despensas lo suficiente, ¿no? Sí, totalmente, además siempre tendemos, que ahora lo hablaremos más adelante,
18:01a cuidarnos la piel mucho del rostro, pero la piel del cuerpo, que es la mayoría, también hay que darle
18:06mucha importancia a cuidarla, que ahora hablamos de ello. Entonces, sí, es verdad que en verano es la
18:10estación que nos quitamos la ropa, la piel sufre mucho más expuesto, el calor, ahora comentamos todos
18:15los factores que cómo puede afectar el calor a la piel, a la deshidratación y más cosas, que ahora
18:20comentamos, y sí es muy importante, pues reforzar ese cuidado. Sí, porque además el rostro, la verdad es tu
18:25del rostro, está el descubierto durante todo el año, sea en invierno, sea en verano, a lo mejor le ponemos una
18:30bufanda, pero mantenemos descubierto esa piel del rostro, pero el cuerpo no, el cuerpo suele ir
18:35cubierto, tenemos abrigos, pero luego en el verano es verdad que dejamos la piel al descubierto. Sí, que es
18:40un cambio más drástico. Más drástico, efectivamente. Vamos a ver esos efectos de cambio de la estación de
18:45la piel, porque son varios los que hemos resumido, por ejemplo, exceso de humedad, es verdad que aquí,
18:49por ejemplo, en Madrid hay inviernos más secos y podemos tener un exceso, bueno, pues reducimos la
18:55cantidad en sebo, activación de las glándulas sudoríparas, el sudor, cuando va llegando el
19:00calor, eso lo notamos, y la piel lo nota incluso. Y obstruye también los poros de la piel, que hablamos
19:05más adelante de lo que puede conllevar eso. Y el sol, lo que decías tú, quemaduras cutáneas, pero también
19:11esa deshidratación que es importante, la gente dice, está seca, me tengo que hidratar, lo que tienes que
19:15hacer es que el agua permanezca en la piel. Humectar la piel, eso es, la puedes hidratar, pero sobre todo
19:20humectarla, para que no tengas pérdida de agua de la piel exactamente. ¿Qué es más importante?
19:25¿Mantener esa humedad, mantener la barrera para evitar esas quemaduras, se puede hacer
19:31con una rutina diaria normal y habitual? Pues a ver, es todo importante, luego hay también
19:35otro factor que nos sale, también que puede aumentar el daño celular y también la propensión
19:40a infecciones bacterianas o infecciones de la piel. O sea, cuando la piel está deshidratada,
19:45también otra de las causas, que hablamos también de beneficios de hidratarse la piel,
19:49pues eso es que te pueden colonizar bacterias, hongos y también hay más propensión a eso.
19:53¿Es importante que los productos que usemos para corregir estos efectos sean naturales?
20:00A ver, para mí sí, o sea, siempre le damos mucha importancia a lo natural porque al
20:03meter un producto sintético también va muy bien productos sintéticos, que tampoco hay
20:06que quitarle méritos. Pero que es verdad que como la piel ya está irritada, si metemos
20:12productos naturales, como que la piel es más agradecida con esos productos naturales.
20:16Lo mantenemos durante todo el año.
20:18Está más libre de perfumes, de parabenos, de productos sintéticos. Entonces, eso que
20:23ahora comentamos con los productos de Mediterráneos, de elección desde mi punto de vista, mira...
20:29Que estos son los dos que hemos elegido. Al final una rutina empieza también con qué
20:32tipo de productos elijo yo a la hora de limpiar la piel en la ducha. En este caso hemos elegido
20:38el gel hidratante Oliva, de Andalucía, con Oliva y con Granada.
20:41Me encanta Oliva de Andalucía, muy de Andalucía.
20:43Hombre, claro.
20:44Y luego lleva Granada también, ahora comentamos un poquito. Y luego el Body Milk.
20:47Y luego lo completaríamos con ese Body Milk, que también lleva la Granada, con ese colágeno
20:51maravilloso. ¿Qué te parece esta rutina que hemos elegido?
20:54Bien, pero me gusta también más, hay otro Body Milk, que también es reparador, que para
20:59cuando la piel está más dañada en verano, a lo mejor también puede ir muy bien, que
21:02ahora comentamos un poquito, si queréis también, diferencias. Esta, la formulación, es exactamente
21:06igual, con otra concentración, el gel que el Body Milk. Y luego hay otro también Body Milk,
21:12que también es muy interesante para la gente que tenga la piel más dañada en verano.
21:16¿Por qué es importante añadir este gel, por ejemplo, ya en la ducha? ¿Qué bondades tiene
21:21este gel?
21:21Pues a ver, sobre todo lo que hemos comentado, la oliva de Andalucía tiene un elevado concentrado
21:26de ácido oleico, el oleico tiene un alto poder antioxidante, humectante, que has comentado
21:31tú, luego tiene omega 6, omega 3, ácido linoleico, entonces también tiene un efecto
21:36antiinflamatorio, que cuando se produce también esa deshidratación, se produce una inflamación
21:40en la piel. Y luego también la Granada, que también hemos comentado, refuerza la inmunidad
21:44de la piel, porque tiene una elevada concentración de vitamina C, que eso es lo que hace
21:48es acidificar la piel y eso también previene para que nos invadan también bacterias desfavorables
21:55para la piel, porque sabes que en la piel siempre hay bacterias, pero puede haber disbiosis y
21:59cuando te colonizan las bacterias desfavorables, ahí es cuando viene la patología o la dermatitis.
22:05Entonces, luego os comento...
22:06Lo completamos con el body milk y el reparador también tiene el lisado de fermento bífido,
22:11que también tiene prebióticos, y luego también tendría proteína de la leche y camomila,
22:15que es calmante, entonces también es muy interesante, pues según como tengamos la piel,
22:19podemos aplicar el body milk hidratante o el reparador.
22:21O el reparador. ¿Toda la familia?
22:24Toda la familia, totalmente, niños, la abuela, el padre, todos, es de uso familiar,
22:28tiene un dosificador, es muy cómodo, lo ponéis ahí en la ducha y para toda la familia.
22:32Y además lo podemos mantener, que lo ideal es mantenerlo durante todo el año para que cuando llegue el verano...
22:37Hacer la rutina y que sigamos luego el resto del año aplicando el producto.
22:41Fíjate que has dicho cosas muy interesantes, la piel no es algo, puede ser estético,
22:45pero va mucho más allá, esas bacterias, esas heridas, ese desequilibrio bacteriano está detrás,
22:51es decir, que hay que tomárselo como algo más que algo estético.
22:52Claro, que a veces es el origen, a veces tratas la patología, pero no tratas el origen, ¿sabes?
22:56Entonces es muy importante mantener la piel cuidada.
22:58Bueno, le va a encantar esto de que no tratas el origen y te vas solamente al síntoma, Adrián González.
23:03Vamos a seguir hablando con él, esta es la mejor nutrición que puede tener nuestra piel,
23:09Beatriz de la Torre, muchísimas gracias.
23:10A vosotros.
23:11Tratamos ahora otra nutrición, la que ponemos en el plato, ¿cuáles son el menú que más nos enriquece?
23:18Ahora se lo cuenta Adrián.
23:19La tradición que acaricia las orillas mediterráneas, el desarrollo de sus civilizaciones,
23:26la esencia cosmética que protege y repara tu piel.
23:30Mediterráneos es fusión, dos líneas innovadoras de origen natural
23:35y con la última tecnología que te cuidan desde dentro.
23:41Mediterráneos, de las profundidades del mar a tu piel.
23:45Bueno, hoy vamos a lucir piel o por lo menos vamos a saber cómo hacer que nuestra piel luzca.
23:55En lo inmunológico, en la primera parte del programa se lo contaba Adrián,
23:58lo reforzaba el doctor, luego ha venido Beatriz para hablarnos de cómo preparar la piel,
24:04por ejemplo, para cambios de estación, que eso también es una agresión,
24:08es un contraste para esa capa protectora, para ese órgano que se extiende a lo largo de nuestro cuerpo.
24:13Y decía Adrián, si hablamos de hidramás, si hablamos de otro tipo de nutrientes,
24:19estamos hablando ya de esa parte más quizás estética, quizás para que luzca de otra manera.
24:24Así que vamos a ir a ese colágeno, que al final es el cemento.
24:29Cuando hablamos de piel, todo el mundo habla del poder del colágeno.
24:34Y yo cada vez que últimamente, además está muy de moda, los huesos, los caldos.
24:41Los caldos, sí.
24:42¿Verdad? Ese tuétano. Yo he visto a mi abuela de toda la vida decir,
24:45esto es lo que más me gusta.
24:46Y cogía con un tenedorcito y se lo comía algo que vuelve a hacer mi hijo.
24:52Ha pasado de generación en generación.
24:53Ahora hay muchos restaurantes donde está directamente, te puedes tomar un estitatar sobre tuétano,
25:00te puedes tomar unas mollejas de cordero o de ternera sobre tuétano.
25:04Sí.
25:05Está muy bien recuperar ese tipo de alimentos, que es muy rico en nutrientes, riquísimo en nutrientes.
25:16La gente a veces no sabe bien lo que es el colágeno.
25:18Me dice, bueno, ¿y por qué es tan importante el colágeno?
25:20¿Qué función cumple el colágeno para nuestra piel?
25:22Mira, el colágeno es el relleno y el sostén de casi todos nuestros tejidos o de todos nuestros tejidos.
25:30¿No solo de la piel?
25:31No, no solamente de la piel, está en todos los órganos.
25:34¿Qué pasa? Que la piel es de los órganos más externos y de los más extensos que tenemos
25:40y por eso es uno de los que más demanda colágeno.
25:44Entonces es muy interesante, es muy importante.
25:47¿Cómo hemos evolucionado en el tema del colágeno?
25:49Mira, el colágeno que encuentras en el tuétano, en los cartílagos, en las articulaciones, en las orejas,
25:55en todos estos alimentos que cada vez se empiezan a rescatar un poco más, pues pesa unos 300.000 Dalton.
26:07Esto te puede sonar un volumen muy grande, 300.000.
26:11Quédate con el número, 300.000 Dalton.
26:13Lo voy a apuntar, venga.
26:14Si aprovechas cerca del 2% del colágeno que tomas de esa dieta.
26:20De esos 300.000.
26:21De ese colágeno que estás tomando en la dieta, el 2%, porque su peso molecular es muy alto.
26:29Esto ha evolucionado y surgió después la gelatina, esta que tomamos y que tomamos como postre,
26:35que muchas veces yo la tomo.
26:37Esta gelatina pesa 80.000 Dalton.
26:4280.000.
26:42Se aprovecha el 10% del colágeno que tomas ahí a través de la gelatina.
26:47Es menos, pero más aprovechable.
26:48Hemos pasado del 2 al 10%.
26:50Y ha ido evolucionando cada vez más y hemos encontrado tecnologías tan interesantes como es la tecnología Berisol
26:57que nosotros utilizamos en los suplementos de Colacel.
27:01Tanto el Colacel Platinum como el Colacel Antiox ya tiene un peso molecular de 2.000 a 5.000 Dalton.
27:09Vale, hemos bajado.
27:11Hemos empezado por 300.000.
27:12Y estamos entre 2.000 y 5.000.
27:16Pues tenemos una garantía de exosión del 90%.
27:1890%.
27:19Bueno.
27:20Entonces ya es muy alto.
27:22¿Esto qué quiere decir?
27:23Que mientras más péptidos lleguen del colágeno, mientras más aminoácidos lleguen a sangre,
27:30vamos a incrementar los niveles de dos aminoácidos concretamente que es la hidroxiprolina y hidroxilicina.
27:37Estos dos aminoácidos son la llave que abre la puerta a la fábrica del colágeno.
27:44Genéticamente le estás diciendo a tu organismo, fabrica colágeno.
27:48Es el mensaje porque hay mucho en sangre, esto quiere decir que se está rompiendo.
27:52Y ahí es cuando los fibroblastos retoman su ritmo a incrementar, a producir colágeno y demás proteínas de relleno de la piel.
28:01Entonces esto es lo que nosotros logramos.
28:03Ahora, ¿por qué pierdes el colágeno?
28:06Pierdes el colágeno porque hay otras proteínas que están cortando y rompiendo por otro lado,
28:11que a partir de los 25 o 30 años...
28:13Empiezan también a animarse.
28:14Empiezan a tener protagonismo y a los 60 ni te digo ya el ritmo que llevan.
28:18Si no las paramos, nos van a dejar como una pasa.
28:21Por eso es muy interesante, un buen suplemento para el colágeno debe estimular la fábrica
28:27y tiene que parar estas proteínas catabólicas, degradativas, tijeras, como quieras llamarlas.
28:33Entonces si tú deprimes estas proteínas que rompen y estimulas lo que rellena,
28:38tienes súper hábit de colágeno, de relleno y por eso trabajas mejor sobre la salud de los tejidos.
28:44Tejidos tan importantes como es la piel, el cartillo articular, el líquido sinovial,
28:49las capas medias de las arterias, la capa media de los vasos sanguíneos como pueden ser las venas.
28:56Todos los órganos se reparan mucho mejor.
28:58Todo lo que tiene que ver con las encías, la reparación, los implantes, las prótesis,
29:06todo esto lo recibes mejor, cicatrizas mejor, reparas mejor, rellenas mejor.
29:12Por eso es tan importante saber elegir un suplemento de estas características
29:16y como puedes ver no es solamente arruga, flacidez y descolgamiento de la piel,
29:20es reparación, es estabilidad en los tejidos, es resistencia, es fuerza,
29:27es parar muchos procesos como son los ulcerativos, como son los más proliferativos.
29:34Este tipo de acción sobre los tejidos, sobre los más internos,
29:39pues te da más capacidad de reacción y resistencia en general.
29:43La gente se suele quedar en un perfil bastante superficial, solamente vinculada a la piel
29:47y además a un concepto muy estético.
29:49Es que es el mensaje que se lanza ahora hasta los influencers,
29:51te pueden hablar de un colágeno de una forma más empírica,
29:55te están diciendo toma porque este es el mejor.
29:57No, el mejor colágeno es el que estimula el relleno
30:00y detiene lo que nos rompe y nos degrada.
30:04Casi todo el mundo se centra en rellenar,
30:06pero se olvidan de esa fase de que nos está rompiendo algo,
30:10que son proteínas, que es normal que a partir de los 30-40 años
30:15comiencen a tener protagonismo.
30:17Eso es lo que diferencia programas como este
30:19y que consultemos con los profesionales y gente que se lleva dedicando
30:24no solamente al estudio de los nutrientes,
30:26sino a la suplementación durante años y años
30:29y hay una formación detrás.
30:30Así que es verdad que mucho ojo a quien le damos el criterio
30:35para nuestras recomendaciones.
30:37Le podemos recomendar a todas las personas que tienen dudas
30:39que os llamen, Adrián, 9-1.
30:41Que nos llamen, somos un equipo muy grande,
30:43estamos en las parafarmacias de Mundo Natural, físicamente,
30:46no tienes que desplazarte a través del teléfono,
30:49hay información impedida, lo puede hacer.
30:50En las redes sociales.
30:52Que muchas personas pues entran, nos ven y entran a mirar
30:55la información, me parece genial, nos pueden preguntar,
30:59no lo duden, y también en las parafarmacias de Corte Inglés
31:01encuentran los asesores del Mundo Natural,
31:03por lo tanto somos un equipo muy grande
31:05y hablamos el mismo idioma, que es este idioma
31:08en que estamos hablando aquí.
31:09Que estamos aquí en este programa.
31:11Bueno, pues Adrián, muchísimas gracias.
31:12Gracias.
31:13De verdad a ti y a todo ese equipo, porque sé que además
31:15cuando los clientes, la gente interesada llama,
31:19se va con una explicación, un asesoramiento
31:23y además, y muy importante, especializado.
31:27Bueno, nosotros le tenemos que poner el punto y final
31:30al programa de hoy.
31:31Gracias por estar ahí, lo mismo que Adrián,
31:34al doctor, a Beatriz, pero seguimos,
31:36porque nada, volvemos con una próxima edición
31:39de Mundo Natural.
31:40Hasta pronto.
31:40¡Gracias!
31:41¡Gracias!
31:42¡Gracias!
31:43¡Gracias!
31:44¡Gracias!
31:45¡Gracias!
31:46¡Gracias!
31:47¡Gracias!
31:48¡Gracias!
31:49¡Gracias!
31:50¡Gracias!
31:51¡Gracias!
31:52¡Gracias!
31:53¡Gracias!
31:54¡Gracias!
31:55¡Gracias!
31:56¡Gracias!
31:57¡Gracias!
31:58¡Gracias!
31:59¡Gracias!
32:00¡Gracias!
32:01¡Gracias!