Cuba
Y seguimos en la isla caribeña, dónde ya comienzó el Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara en Holguín, con una agenda que incluye una feria de emprendimientos enfocada en tecnología y servicios relacionados. La 19ª edición del FICGIBARA se celebrará hasta el 19 de abril
Venezuela
La devoción por el nazareno del San Pablo o el limonero del señor se mantiene viva todos los miércoles santos en Venezuela. Una conmemoración religiosa que honra el viacrúcis de Jesús con la cruz a cuesta dónde posteriormente fue crucificado.
Venezuela
El Festival Internacional de Teatro Progresista continúa brillando con la presentación de diferentes obras significativas que han cautivado al público este año, el festival se ha consolidado como un espacio de reflexión y crítica social a través del arte escénico.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
💬 https://bit.ly/telesurweb
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás
Y seguimos en la isla caribeña, dónde ya comienzó el Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara en Holguín, con una agenda que incluye una feria de emprendimientos enfocada en tecnología y servicios relacionados. La 19ª edición del FICGIBARA se celebrará hasta el 19 de abril
Venezuela
La devoción por el nazareno del San Pablo o el limonero del señor se mantiene viva todos los miércoles santos en Venezuela. Una conmemoración religiosa que honra el viacrúcis de Jesús con la cruz a cuesta dónde posteriormente fue crucificado.
Venezuela
El Festival Internacional de Teatro Progresista continúa brillando con la presentación de diferentes obras significativas que han cautivado al público este año, el festival se ha consolidado como un espacio de reflexión y crítica social a través del arte escénico.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
💬 https://bit.ly/telesurweb
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué es la isla caribeña?
00:30La 19ª edición de Fijibara se celebra hasta este 19 de abril y nuestro corresponsal desde el lugar, Jordani Rodríguez, nos cuenta los detalles.
01:00La 19ª edición de Fijibara se celebra hasta este 19 de abril y nuestro corresponsal desde el lugar, Jordani Rodríguez, nos cuenta los detalles.
01:06La Villa Blanca de Cuba fue elegida como sede permanente del festival debido al vínculo especial que Solás estableció con la ciudad durante el rodaje de su película Lucía en 1968.
01:16Esta 19ª edición retoma su nombre original y reafirma su compromiso con el cine independiente y de bajo presupuesto.
01:24Les cuento también que se recibieron unas 528 propuestas de más de 30 países, incluyendo España, Colombia, Brasil, Argentina, México, Marruecos, el Congo, Turquía, Serbia y Rumanía.
01:37Lo que destaca la diversidad y alcance global del festival. Cuenta con concursos de largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales, animación, videoarte y cine experimental, además de secciones como cine en construcción y la factoría del cine pobre.
01:53Los galardones principales del festival son los premios Lucía nombrados de honor y justamente en honor a la emblemática película cubana de Humberto Solás.
02:03De esos premios se reconocen la excelencia en diversas categorías cinematográficas.
02:08Cada edición cuenta con un juego compuesto por reconocidos cineastas, críticos y artistas, tanto cubanos como internacionales, quienes evalúan las obras en competencia.
02:18Les cuento también que además de las proyecciones, este evento ofrece un programa teórico que aborda temas como la postproducción cinematográfica, el cine indígena y las experiencias en producciones de bajo presupuesto.
02:31Este festival ha tenido un impacto significativo en la comunidad de Jibara, pueblo de pescadores, promoviendo el desarrollo cultural y económico local, convirtiéndose en una celebración popular que involucra a los habitantes de la ciudad.
02:45Ya les puedo decir que con la entrega del premio Lucía en honor 2025, en honor a la actriz Verónica Linn, premio nacional de teatro y televisión, al crítico investigador Luciano Castillo y al proyecto Casa Gitana, quedó inaugurada esta 19 edición del Festival Internacional de Cine Pobre.
03:02Telesur también está compartiendo de este evento cinematográfico y usted tendrá todo cuanto acontezca en las diferentes jornadas hasta el próximo 19 de abril.
03:10Así estamos devolviendo nuestra señal a los estudios centrales en Caracas.
03:15Gracias a Jordanis por mantenernos al tanto, también con pases en vivo en diferentes rondas informativas, así es que acá se estará informando sobre lo que sucede en Holguín.
03:24Regresamos acá a Venezuela. La devoción por el nazareno del San Pablo o el limonero del Señor se mantiene viva todos los miércoles santos en Venezuela.
03:34Una conmemoración religiosa muy importante que honra el vía crucis de Jesús con la cruz a cuesta donde posteriormente fue crucificado.
03:43Acá nos cuentan los detalles Leonardo Urrieta.
03:48Miles de venezolanos colmaron la Basílica de Santa Teresa ubicado en el centro de la capital venezolana.
03:55Vestidos de morado manifiestan su fe al nazareno de San Pablo.
03:59Mira, para el venezolano el nazareno es una cuestión de como de una fe de que uno sabe de que él está ahí, de que uno sabe que cuando uno le pasa algo o uno lo necesita, uno acude a él y él le da la respuesta.
04:12Muchos son los testimonios de fe que cuentan como es el caso de Jaiber Morillo, quien ofrece estampitas envueltos en una palma con emblemáticas figuras religiosas, donde destacan el nazarero y el doctor José Gregorio Hernández.
04:26Mi esposo y yo no podíamos tener más niños. Se nos cumplió el milagro. Desde ese entonces yo me he dedicado a vender esto de manera económica para recaudar algo de dinero.
04:38Después de ese dinero nosotros compramos un obsequio para el nazareno y con la niña vamos y se lo presentamos a nazareno.
04:44Serán dos semisas en total que se realizarán cada hora y media. Limonero del Señor, como es conocido también el nazareno de San Pablo, fue adornado con más de 5 mil orquídeas moradas que resaltan entre las mil quinientas rosas blancas y múltiples grisantemos que fueron donados por la misma peligrosía.
05:03La gente viene aquí, no solamente los días que hay Semana Santa, aquí delante, todo el día de la semana, y eso está lleno de gente adorando al Cristo que tenemos ahí.
05:17Cuando yo me percato que estoy a tres cuadras de la iglesia Santa Teresa, para mí esto es grande y hermoso. Desde ahí yo no he querido dejar esta iglesia.
05:30Bueno, para mí es algo grande, porque en verdad nos hizo un milagro y aparte de eso pedimos por la salud, la paz del mundo y por todas las personas enfermas que estén en cama.
05:42Entre lágrimas, los feligreses pagan sus promesas al nazareno de San Pablo.
05:47Yo soy milagro viviente de él y llevo 36 años en esto. Para mí es un compromiso que tengo con él toda mi vida.
06:08Yo le pago promesas por mis hijos y por este chiquitico que estuvo grave con COVID cuando tenía tres meses nacido.
06:22Y le pedimos y hoy ya es el cuarto día acompañándome descalzo y mi familia y mi hermana que tuvo que salir un momentico.
06:30Y le pido a ellos, todo por mis hijos, por mi familia, al nazareno de San Pablo.
06:37Los devotos recorren todo el territorio con una cultura religiosa, donde la fe y la esperanza es la motivación de los ciudadanos que habitan en este país sudamericano.
06:47En la cámara de Marcos da Silva, Leonardo Urrieta, Telesur, Caracas, Venezuela.
06:54Seguimos en Venezuela para contarles cómo se desarrolla el Festival Internacional de Teatro Progresista.
06:59Continúa con presentaciones en escena, pero también con espacios formativos para intercambiar con la experiencia de aquellos que llegan desde otros lugares.
07:08El público venezolano cautivado, por supuesto. Este año el cuarto festival se ha consolidado como un espacio de reflexión y crítica social a través del arte escénico,
07:17con obras destacadas de todos los países que han llegado hasta la capital venezolana y con una mirada crítica sobre el fascismo, sobre el colonialismo y la necesidad de aceptar nuestra diversidad cultural desde la creación escénica.
07:32Hoy conversamos sobre uno de estos espacios importantes habilitados precisamente para el intercambio de experiencias.
07:38Marcelo Castillo es uno de los invitados. Llega desde Argentina y está hoy presente con nosotros acá. Bienvenido, Marcelo. Gracias por estar aquí.
07:55Muchas gracias por la invitación y por el espacio.
07:57A ti las gracias. Gertó Cultural, además especializado en cómo movilizar el teatro desde el ámbito también del mercadeo, que es sumamente importante para hablar sobre cierta sostenibilidad.
08:09Cuéntame cómo llegas a Venezuela y cómo te ha ido en este proceso de intercambio.
08:13Bueno, estoy viniendo a Venezuela, le comentaba fuera de cámara a un colega tuyo. Bueno, yo vengo a este festival, que es un festival. A Caracas lo conocen a nivel internacional, además por tener su importancia cultural, por el teatro, por el festival de Caracas.
08:32Es una marca a nivel internacional y eso es muy importante. Quizás saliendo por fuera uno tiene y se da cuenta de la importancia de este festival.
08:42Yo estuve en el 17, el 18, vine a dar una formación, invitado, Freddy Yanes, era el director del festival del 17, y ahí hicimos una especie de acerca de la producción venezolana a programadores internacionales.
09:02Y ahí vimos la posibilidad, visualizamos que había una carencia en la formación de cómo el artista se piensa para proyectarse fuera de Venezuela, a nivel internacional.
09:15Y eso exige y demanda tener en cuenta algunas cuestiones para que lo que viaja no es una obra, es un proyecto. Y ese colectivo se tiene que preparar.
09:28Es como cuando dice, bueno, a ver, ¿a dónde me voy de viaje? Me voy a la nieve, me voy al mar, me voy al desierto. Uno se tiene que preparar para ese cometido.
09:37Y no solamente el hecho de sacar una producción artística fuera del país donde uno genera la producción es para ganar dinero, sino hay un intercambio, un conocer otras culturas,
09:50en el confrontar la producción con los pares. Y eso es muy importante y fortalece a la producción de un país.
09:59Entonces, hay algunos bemoles, algunas cuestiones que hay que tener en cuenta para no morir en el intento.
10:05Sin duda. Marcelo, ¿de qué lugar de Argentina eres?
10:08Yo soy de Córdoba.
10:08Eres cordobés.
10:09Exactamente.
10:10He escuchado un acentito de canto.
10:12Es que nosotros los cordobeses queremos las bocales.
10:15Es hermoso. Y me encanta que seas de Córdoba porque me gusta mucho la visión que puedes también traer al festival en relación con la capacidad para descentralizar el trabajo cultural de las capitales.
10:26Buenos Aires se considera una grandísima capital del teatro. Más de 200 obras se estrenan al año, un poco más.
10:33Dubati nos tiene embobados con el sistema teatral argentino. Sin embargo, lo que pasa en las provincias también refleja otro modo de hacer este sistema de mercadeo
10:43y de demostrar otras realidades que no es la de la capital solamente.
10:47Tienes toda la razón. De hecho, yo tengo un proyecto generado que es un mercado de artes escénicas de la música para proyectar la producción del país.
10:58¿Por qué? Porque los mercados son espacios de vinculación.
11:06La ronda de vínculo, ¿qué hace? Propone el conocer de un producto que tiene que satisfacer una programación de su festival, de su comunidad, de su ciudad.
11:16Y el artista necesita mostrar lo que hace para proyectar su trabajo.
11:20Son espacios de comunicación y de oportunidades.
11:24Y en el universo de los programadores internacionales del mundo era el teatro porteño, que es excelente y es muy bueno.
11:32Pero yo vivo en una ciudad que es el segundo polo productivo cultural del país, donde hay mucha generación de producciones.
11:38Y los artistas de mi ciudad, yo tengo una compañía de teatro, yo soy actor, los productores no los conocen.
11:44Entonces nosotros creamos un mercado. ¿Para qué? Para que los productores encuentren la posibilidad de programar otras teatralidades.
11:53Una cosa es producir en Caracas, otra cosa es producir en Maracay, otra cosa un artista es producir en Valera.
11:59Porque tienen teatralidades, tienen contextos creativos diferentes y eso merece que se muestre en el mundo. Es el cometido.
12:07Una gran experiencia.
12:08Tu taller decía las opciones para Venezuela. ¿Cuáles fueron aquellas opciones que trajiste como propuesta para este taller?
12:15Es decir, ubicándola en este contexto.
12:17Mira, yo creo que hoy en día después de la pandemia la circulación internacional, de hecho con nuestros colegas estamos poniendo en tensión la palabra internacionalización.
12:29Hoy en día en un mundo donde las fronteras están tan marcantes.
12:34Las fronteras políticas y culturales no son las mismas.
12:36No son las mismas. Gracias a Dios los artistas no tenemos esos problemas ni políticos ni nada para trascender.
12:43Hay un montón de compañías de Venezuela que se cruzan a Colombia, se en su gila, se van a Ecuador y nadie se entera porque se ponen.
12:50Pero me parece que en esto creo que, y eso lo hablamos con Carlos Arroyo, que es un gran colega, un gran amigo,
12:59que está dirigiendo por segundo año el festival, es decir, bueno, vamos a propiciar la formación del artista para que la circulación sea un proyecto de sostenibilidad y sustentabilidad.
13:13De que en el tiempo esa compañía pueda vivir de un ingreso a través de la circulación, de giras, ¿no?
13:22Pero existen varios bemoles.
13:24O sea, si yo voy a, me quiero ir a Ecuador, ¿a dónde voy?
13:28Tengo que conocer que hay un circuito de festivales, que está el Festival de Manta, después viene el Festival de Vayaquil, después viene el Festival de Cuenca y lo tenemos acá.
13:36Entonces los compañeros no saben eso.
13:37¿Me entiendes?
13:38Y una cosa es meterte al Google y poner dónde hay un festival y otra cosa es conocer al productor y de primer nivel, como este año,
13:46los colegas que presentaron algunos proyectos, que los eligió, los seleccionó el festival, pudieron encontrarse con el director del Festival de Bogotá,
13:56el Festival de Manizales, el Festival de Sucre, el Festival de, ¿cómo se llama?, de Uruguay, el de Montevideo, gente de España, el Festival de la parte de Arón, de la parte de Galicia,
14:12y mi organización, que yo soy un gran articulador, tenemos un programa que se llama Girar Conecta, que se llama Girar Puerta al Mundo, el Mercado,
14:20porque nosotros desde Girar articulamos con más de 300 festivales en el mundo.
14:24Entonces vengo como para dinamizar y poder conectar, ¿no?
14:28Eso es un poco ha sido los bemoles y concretamente ver proyectos muy interesantes y también tener en cuenta que hay producciones que no pueden trascender la frontera de un país,
14:39porque soy muy localista, el tema habla de inclusive de términos y todo lo demás.
14:43Entonces todo eso nosotros los artistas tenemos que tener en cuenta a la hora de pensar proyectar mi trabajo fuera de mi país.
14:50Excelente. Bueno, las personas que han llegado debieron haber disfrutado muchísimo de este espacio formativo,
14:57que además tengo entendido que tienes la posibilidad de seguirte conectando con los que allí puedan estar, compartir contactos.
15:02Mañana tenemos el último día, ¿sí? Y bueno, vamos a seguir trabajando porque hay otros proyectos, digamos,
15:10que podemos acortar y articular con la organización. Había gente en la universidad y con Carlos seguro seguiremos trabajando.
15:16Seguro. Muchísimas gracias por haberte venido.
15:18No, gracias a ustedes por abrir este espacio para la cultura que es muy importante.
15:22Siempre, siempre estamos ahí y nos encanta recibir hermanos desde Argentina porque sabemos que el trabajo cultural en el ámbito del teatro,
15:30en el ámbito del cine que realizan es espectacular. Es además faro para el continente, así es que muchísima generación.
15:34Y decirle al público caraqueño y de Venezuela, vean teatro venezolano.
15:42Sí, una gran recomendación. Gracias. Gracias por haberte venido.
15:46Hay una de las opciones que trae este Festival Internacional de Teatro Progresista.
15:50Fíjense qué completo es. Vénganse por acá que el tiempo se me acaba.
15:53Por un lado hablamos de escenas puestas en escena de obras que están constantemente rodando,
15:58no solo en Caracas sino también en los demás estados.
16:01Y por otro lado hablamos de la posibilidad de mantenerse en el ámbito de la formación al día,
16:06de manera completamente actualizado, precisamente con la experiencia que llega desde otros países.
16:13Así cerramos nuestro espacio cultural.