Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
#MSPOncología l La Dra. Marievelisse Soto-Salgado presenta los hallazgos preliminares del estudio del CCC-UPR sobre los determinantes sociales que impactan el cuidado del cáncer cervical en mujeres con VIH. Conéctate ahora y conoce cómo las barreras sociales siguen afectando el acceso a una atención equitativa y oportuna.

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
00:09Con más de 20 años, hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:18Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP, somos ciencia.
00:25No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:27Puedes ignorarme, pero no voy a desaparecer.
00:30Lo mío no es broma.
00:32Soy el dolor durante el sexo.
00:34Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:38Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoeserio.com
00:42Estamos en el recinto de Ciencias Médicas.
00:44Este lugar ha sido escenario de la presentación de un estudio que se está haciendo en coordinación con el recinto de Ciencias Médicas y con el Centro Compensivo de Cáncer de Puerto Rico.
00:54Y tenemos a la investigadora que ha estado a cargo de este proyecto, la doctora María Beli Soto Salgado.
01:03Está con nosotros aquí en el recinto para explicarnos de qué se trata el proyecto y cómo va a mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños.
01:12Gracias por la invitación. En efecto, hace algunas horas estuvimos presentando resultados del proyecto de investigación que estamos llevando a cabo en el Centro Compensivo de Cáncer
01:24en colaboración con el recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico a través de lo que se conoce como el Center for the Promotion of Cancer Health Equity,
01:33que es un proyecto de investigación financiado por el Instituto Nacional de la Salud.
01:41Este proyecto de investigación, que está utilizando diferentes acercamientos de investigación, igual que a la redundancia,
01:50busca entender los determinantes sociales de la salud o los factores sociales que inciden en el continuo de cuidado del cáncer cervical
01:58en mujeres que viven con VIH. Las mujeres que viven con VIH tienen mayor riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello uterino
02:08y también de desarrollar cáncer cervical comparado con mujeres que no viven con VIH.
02:14¿Hay estadísticas que demuestran cuán común es entre las mujeres de VIH?
02:18Las estadísticas específicamente de cáncer cervical en VIH versus no VIH, no las tengo específicamente,
02:27pero sí podemos hablar de las estadísticas a nivel de población general.
02:32Antes de presentarle las estadísticas, quería comentarle además por qué hay un riesgo mayor en esta población vulnerable
02:40y es que al estar inmunocomprometidas por lo que es el VIH o SIDA, tienen mayor dificultad de poder combatir con el virus.
02:51Entre el 80 y 85% de las personas que estén activas sexualmente van a estar contagiadas con el virus del papiloma humano en algún momento de su vida.
03:00Sin embargo, las personas van a tener la capacidad de poder batallar con el virus.
03:07Sin embargo, mujeres que viven con VIH, por su inmunosupresión, van a estar con más dificultad para combatir el virus.
03:15Aunque estén no detectables y estables en cuanto a...
03:18Pues es interesante.
03:21La data que tenemos no evaluó el estatus del VIH para ver si, por ejemplo, las que tienen SIDA,
03:28las que no tienen SIDA, tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical.
03:32Aquí no estamos mirando en realidad riesgo de infección, sino estamos mirando riesgo de desarrollar cáncer.
03:40Pero sabemos que la infección persistente con el virus es lo que aumenta el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas
03:46y por ende lo que sería el desarrollo de cáncer cervical.
03:51Nosotros sabemos que el cáncer cervical es la cuarta causa de enfermedad y muerte por cáncer a nivel global.
03:57En Puerto Rico, el cáncer cervical ocupa la séptima causa más frecuente de diagnóstico de cáncer entre las mujeres
04:06y aproximadamente 200 mujeres se diagnostican con cáncer cervical anualmente.
04:12Es mucho eso.
04:13Es mucho. ¿Y por qué es mucho?
04:15Bueno, porque el cáncer cervical es un cáncer que podemos prevenir si utilizamos de forma efectiva
04:22las estrategias de prevención primaria y secundaria.
04:24Estrategias de prevención primaria nos referimos a lo que es la vacuna contra el virus del papiloma humano
04:29y estrategias de prevención secundaria sería el acceso a pruebas de detección temprana
04:35como lo es el PAP cervical o la prueba de VPH
04:38y en caso de tener detección de lesiones precancerosas,
04:43tratarlas en ese momento para evitar el desarrollo.
04:45Así que es un cáncer que se puede curar totalmente si lo tratamos de manera oportuna
04:53y si lo diagnosticamos a tiempo.
04:56Sin embargo, estudios previos de nuestro grupo han determinado o reportado
05:02que las mujeres que viven con VIH presentan mayor número de casos comparado con las no VIH.
05:09Hemos presentado también que las mujeres con VIH son diagnosticadas en etapas más avanzadas
05:15y también que son diagnosticadas, disculpa, que son menos dadas a recibir tratamiento
05:23para el cáncer cervical que mujeres de la población general.
05:27Y quiero hacer este...
05:28O sea, tienden a recibir menos tratamiento.
05:31Menos tratamiento.
05:32¿Y por qué?
05:33Bueno, pues pueden ser múltiples razones por las cuales una mujer que viva con VIH
05:38no reciba de manera oportuna el tratamiento para el cáncer cervical
05:42y dentro de esas razones pueden haber razones sociales como, por ejemplo,
05:47falta de acceso a plan médico, falta de transportación, falta de apoyo social,
05:54entre otros múltiples factores.
05:56Pero sí es un dato cierto que mujeres con VIH reciben menos tratamiento para el cáncer.
06:05Se tratan menos que mujeres que no tienen VIH.
06:07Ese dato nosotros lo acabamos de comprobar nuevamente y como creo que le dije,
06:14este proyecto surge como parte de una continuidad de mi proyecto de disertación doctoral
06:19donde nosotros para el periodo del 2008 al 2012 evaluamos el acceso al tratamiento oportuno
06:27en personas que vivían con VIH.
06:29En ese momento evaluamos, dentro de los cánceres que evaluamos,
06:33también evaluamos cáncer cervical y vimos exactamente lo mismo que estamos mirando ahora.
06:38Nuestro proyecto ahora se enfoca en mujeres que viven con VIH
06:41y ver cuáles son los determinantes sociales o los múltiples factores sociales
06:47que tienen un impacto en el cuidado del cáncer cervical a través de lo que es el continuo de cáncer.
06:53Ese continuo de cáncer va desde lo que es diagnóstico, tratamiento y calidad de vida.
07:01Importante resaltar, las personas que viven con VIH van a recibir un cuidado longitudinal
07:07para su condición de VIH.
07:09Ese tratamiento y ese seguimiento longitudinal para su condición va a ser cada tres o cuatro meses
07:16y básicamente lo que se hace es monitorear la condición de VIH,
07:21verificar el nivel de CD4, de carga viral, entre otros monitoreos que se le hace a los pacientes
07:29y hay oportunidad durante esas visitas para hacer detección temprana de otras condiciones de salud.
07:36Así que parte de la pregunta de investigación es, dado que estas mujeres están recibiendo cuidado longitudinal
07:42para su condición de VIH, ¿por qué entonces no se están pudiendo diagnosticar de forma temprana
07:49y por qué no están recibiendo tratamiento oportuno para su condición?
07:54Así que este proyecto en particular que presentamos en la tarde de hoy
07:58fue una de las primeras partes del proyecto donde analizamos datos pareados
08:04del registro central de cáncer de Puerto Rico con datos del sistema de vigilancia de VIH-Sida.
08:11Son nuestros dos sistemas de vigilancia a nivel poblacional, uno para cáncer, uno para VIH.
08:16Al parear las bases de datos nos permite tener entonces acceso a evaluar los casos de cáncer cervical
08:25y poder mirar cómo el estatus de VIH impacta el tiempo que transcurre entre el último PAP cervical
08:33y el diagnóstico de VIH y el tiempo que transcurre entre el diagnóstico de cáncer
08:39y el tratamiento de cáncer cervical que nosotros vimos en términos de estos tiempos.
08:47Vimos un retraso y el retraso, y me permite que voy a buscar la nota para poder proveer el dato específico.
08:58Nosotros vimos un retraso en el tiempo entre lo que fue el último PAP y el diagnóstico de cáncer cervical
09:08por estatus de VIH. Por ejemplo, las mujeres que viven con VIH, ese tiempo que tomó recibir un diagnóstico
09:16fueron 312 días en comparación con 159 días en las mujeres que no viven con VIH.
09:23Es el doble.
09:24Es el doble. Y el dato fue estadísticamente significativo.
09:28Cuando miramos entonces el tiempo que transcurrió entre el diagnóstico de cáncer cervical
09:34y recibir el primer curso de tratamiento para el cáncer, también vimos una diferencia significativa
09:40por estatus de VIH, donde las mujeres con VIH transcurrió más tiempo.
09:47Por ejemplo, ese tiempo que transcurrió fueron 115 días en comparación con solamente 50 días
09:55en las mujeres VIH positivo.
09:57Así que estamos viendo, reportando un retraso en lo que es diagnóstico y en lo que es tratamiento
10:05para lo que es el cáncer cervical.
10:08Y esta data, aunque los datos son poblacionales, hay una limitación con las variables
10:14que nosotros podemos evaluar para entender por qué está ocurriendo esto.
10:20Así que futuros estudios de investigación y parte de lo que nosotros queremos hacer
10:25en nuestro proyecto de investigación, con otros de los estudios que estamos llevando
10:30de forma concurrente a través de este proyecto, es entender qué factores sociales están incidiendo
10:35en ese retraso.
10:38¿Podría ser acceso a tratamiento médico?
10:42¿Podría ser pobreza, verdad?
10:44Bueno, hay múltiples factores.
10:46Y básicamente, a través de entrevistas, hay informantes claves, específicamente proveedores,
10:51profesionales de la salud que están a cargo de lo que es el cuidado para el VIH y para
10:58lo que es el cuidado de cáncer cervical.
11:01Nosotros estamos haciendo entrevistas para entender desde la perspectiva de esos proveedores
11:07y de esos informantes qué factores facilitan o son barrera para que las mujeres que vivan
11:14con VIH y que tengan un diagnóstico de cáncer cervical estén teniendo dificultades para
11:19su tratamiento.
11:21También vamos a llevar a cabo entrevistas con pacientes, o sea, con mujeres que viven
11:28con VIH y que también no tienen VIH, que tengan historial de lesiones precancerosas o historial
11:35de cáncer cervical, para de igual manera que con los informantes claves, con las pacientes,
11:41entender cuáles son esas barreras y esos factores.
11:43Ya nosotros tenemos alguna data preliminar con respecto a los informantes claves donde
11:50barreras, por ejemplo, para acceso.
11:52Ellos reportan, por ejemplo, el estigma por el VIH, una barrera inherente a lo que es el
11:58cuidado y también la burocracia con los planes médicos.
12:03Ese es otro de los temas que ha salido en las entrevistas.
12:05El estigma, o sea, que posiblemente hay mujeres que van menos al médico de lo que deberían
12:09ir por tener que revelar su diagnóstico.
12:12Porque tienen que decir que tienen HIV.
12:14Exactamente.
12:15En términos de facilitadores, en las entrevistas que estamos haciendo, hemos encontrado que,
12:20por ejemplo, lo que son los servicios de navegación de pacientes ayudan a que las mujeres aprendan
12:26a navegar el sistema y a que puedan accesar de forma oportuna el tratamiento para el cáncer
12:33cervical.
12:33Así que, nuevamente, esto es una parte, lo que presentamos hoy en el Foro de Investigación
12:39y Educación del Recinto de Ciencias Médicas, que empezó hoy, miércoles 9 de abril aquí
12:46en el recinto, lo que presentamos fue parte de lo que es nuestro proyecto de investigación.
12:51Estamos en nuestro segundo año de nuestro proyecto y esperamos poder culminar próximamente
12:58el proyecto.
13:00Múltiples objetivos se están evaluando.
13:04Por otro lado, tenemos una colaboración con el Departamento de Salud, específicamente
13:08con el Sistema de Vigilancia de VIH, donde a través de una encuesta que ellos tienen, que
13:13se conoce como el Medical Monitoring Project, estamos preguntando a mujeres que viven con
13:21VIH a través de encuestas y en una muestra representativa, información relacionada a estrategias
13:28de prevención primaria y secundaria para lo que es cáncer cervical. Así que próximamente
13:33vamos a tener muchos más datos para poder entender mejor el fenómeno que nosotros estamos
13:38estudiando, que sería la alta carga de cáncer cervical en esta población.
13:43¿Quién financia este estudio?
13:45Este proyecto es financiado por el Instituto Nacional de la Salud. Estamos en el segundo
13:49año del proyecto.
13:50Y no han tenido ninguna dificultad, pero como usted sabe, el Instituto está recibiendo
13:54cortes en los fondos.
13:56Sí, sabemos que se están recibiendo algunos cortes. Hasta el momento este proyecto está
14:00siendo financiado en su totalidad. No hemos tenido ningún problema.
14:05¿Y la proyección es que van a poder seguir?
14:08Bueno, hasta el momento. Nosotros no tenemos conocimiento de que el proyecto vaya a ser detenido.
14:13Así que estamos trabajando arduamente para poder completar las actividades y poder tener información
14:21relevante para nuestra comunidad científica y para nuestra población general.
14:26¿Recuerda cuántas mujeres lograron entrevistar o tuvieron acceso a su...
14:29En este proyecto en particular que empezamos hablando es un análisis de datos secundarios
14:36que obtuvimos información a través de un pareo de datos con el registro de cáncer y el sistema
14:42de vigilancia de VIH. Y para el periodo del 2010 al 2021, luego de nosotros aplicar unos criterios
14:49de exclusión, nos quedamos con una muestra de 1.603 mujeres con cáncer cervical diagnosticados
14:57en este periodo del 2010 al 2021.
15:00Es una buena muestra eso.
15:01Es una muestra bastante grande, ¿verdad? Y cuando hablamos de muestras, realmente estamos
15:06hablando del total de casos reportados al registro en ese periodo bajo la muestra, ¿verdad?
15:14Estos 1.603 luego de nosotros haber aplicado ciertos criterios de exclusión requeridos
15:20para hacer el proyecto.
15:22Gracias, doctora. Gracias por lo que hace y gracias por la información.
15:26Gracias a ustedes por la oportunidad.
15:27Aquí entrevistamos a los científicos. La ciencia siempre es noticias del recinto de
15:32Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, reportando Luis Penchi.
15:35El dolor que causa la endometriosis no es un show, es un dolor extremo durante la menstruación
15:42y durante el sexo. Endometriosis, tómala en serio a ella y a la enfermedad.
15:47Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com
15:49En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
15:57ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Síguenos en nuestras redes como
16:02arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
16:10Porque en MSP somos ciencia.

Recomendada