En esta emisión:
1.- ¿Por qué debes vacunarte antes de viajar?
2.- Orangutanes en Asia utilizan una planta para tratar la inflación
3.- Leukopop 2T, una alternativa terapéutica para pacientes con leucemia
4.- El chayote tiene propiedades que podrían ayudar al tratamiento del cáncer
5.- Alimentarnos correctamente incrementa las posibilidades de aprendizaje
6.- En Ecuador consiguen revertir células cancerosas a normales
7.- Una académica del CUCBA detecta bacterias de humanos en colibríes
1.- ¿Por qué debes vacunarte antes de viajar?
2.- Orangutanes en Asia utilizan una planta para tratar la inflación
3.- Leukopop 2T, una alternativa terapéutica para pacientes con leucemia
4.- El chayote tiene propiedades que podrían ayudar al tratamiento del cáncer
5.- Alimentarnos correctamente incrementa las posibilidades de aprendizaje
6.- En Ecuador consiguen revertir células cancerosas a normales
7.- Una académica del CUCBA detecta bacterias de humanos en colibríes
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas ATI, dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:51Algunas enfermedades e infecciones son propias de ciertas regiones debido a sus factores climáticos, la disponibilidad que existe en atención médica y la presencia de animales específicos.
01:06Con la facilidad que existe actualmente para viajar a tantos lugares en el mundo, conocer estos factores de los lugares que pretendemos visitar puede ayudarnos a estar mejor preparados.
01:17Llega la temporada de vacaciones y la gran mayoría de personas deciden tomar esta época para salir a compartir con sus familias.
01:25Es por eso que desde la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá vamos a explicarles qué vacunas son las ideales dependiendo del sitio o región al que viajen.
01:35Es importante la aplicación de las vacunas antes de viajar, ya que vamos a estar expuestos a diferentes enfermedades por virus y bacterias.
01:42Asimismo, visitaremos lugares con servicios sanitarios deficientes y acceso limitado a servicios de salud.
01:49Las personas que van a viajar fuera del país, África, América Central, América del Sur o incluso personas que van a viajar dentro de Colombia en algunas regiones como Orinoquía, Amazonía o la región del Catatumbo,
02:02la importancia de la aplicación de la fiebre amarilla.
02:04Recordemos que esta es una única dosis y se aplica hasta los 59 años de edad.
02:09Además de la vacuna contra el dengue, de las personas que se van a desplazar a algunos municipios de climas cálidos o tropicales,
02:16esta vacuna está indicada para personas entre 4 a 60 años y se divide en dos dosis, la dosis inicial y la segunda tres meses después de la primera.
02:26Si visitamos zonas rurales o regiones donde el sistema sanitario sea deficiente, es importante la aplicación contra hepatitis A y fiebre tifoidea,
02:37que nos van a proteger de enfermedades gastrointestinales.
02:40En algunas partes del mundo existen algunos brotes de meningitis, este se transmite de persona a persona por micro gotas,
02:48por eso la importancia de la aplicación contra el meningococo, que está indicada a partir de los dos meses de edad hasta los 65 años.
02:55Tener el esquema de vacunación al día es primordial sobre todo para algunas personas que son más vulnerables a algunas enfermedades,
03:03como niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años, madres gestantes o algunas personas que tengan enfermedades inmunosupresoras.
03:11Es por esto que la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca-Bogotá dispone de estos biológicos y muchos más en nuestros seis puntos de vacunación.
03:21Asimismo, pueden visitar nuestra página web www.cruzrojabogota.org.co para conocer más acerca de nuestros horarios, direcciones y todo el portafolio de nuestras vacunas.
03:32Intuitivamente, los perros buscan remedios naturales cuando se sienten mal.
03:44Y comer pasto es una de sus estrategias más comunes, una conducta que seguramente proviene de sus ancestros.
03:51Estos comportamientos en donde los animales curan sus malestares a través de la naturaleza, se puede observar también en especies como la siguiente.
04:02Desde hace décadas, se sabe que los animales utilizan herramientas y plantas medicinales.
04:10Conocen hierbas para dolor de estómago, si les pica un bicho, pero ahora se descubrió algo extraordinario.
04:17Existen unos orangutanes en Borneo que fabrican un huente para la inflamación.
04:24Como en una planta de nombre impronunciable, se la untan en el cuerpo y disminuye la inflamación.
04:33Se sabe que este es un comportamiento aprendido porque los orangutanes de los sitios cercanos no lo utilizan.
04:41Es decir, pasa de generación en generación, aprenden los orangutanes.
04:46Los científicos ahora están estudiando esta planta porque podía servir para desinflamar nuestros cuerpos en caso de necesidad.
04:56Por eso es tan importante que haya protección de la naturaleza.
05:00Que cada país preserve el 30% de sus recursos naturales.
05:06Porque ahí hay plantas y animales que pueden solucionar los grandes problemas.
05:11La dependencia a las patentes extranjeras puede limitar la disponibilidad de medicamentos debido a los costos.
05:23Fortalecer el desarrollo local y generar incentivos para la innovación puede cambiar el rumbo de los tratamientos.
05:30En Latinoamérica, a medida que la región avanza en investigación, se descubren nuevas posibilidades para tratar enfermedades crónicas.
05:38Este es un medicamento que en este momento nosotros lo estamos proyectando para aquellas personas que no tienen otra opción terapéutica.
05:48Así describe Carlos Vélez, científico, docente e investigador del Grupo de Neurociencias de Antioquia de la UDA.
05:55La patente Leucopop 2T, un logro con sello UDA que permitirá desarrollar, producir y comercializar un fármaco inyectable como alternativa terapéutica para pacientes con leucemia.
06:08La patente lo que hace es otorgar un privilegio a aquellos investigadores que han hecho ese primer descubrimiento, esa novedad, para que lo pongan en uso.
06:22La investigación logró una primera observación científica cuando descubrió un compuesto que destruía solo células cancerígenas en pacientes con leucemia.
06:31Posteriormente, se comprobó también que otro compuesto generaba el mismo efecto en las células cancerígenas.
06:37Estos hallazgos llevaron a los investigadores a la fusión de estos componentes, hoy patentados por la UDA y que se convertirán en la esperanza de vida para pacientes con leucemia.
06:48Lo que continúa es la etapa de manufacturación del compuesto Leucopop 2T.
06:54Una vez obtenida esta manufacturación con buenas prácticas, lo que continuaría sería ya el estudio observacional,
07:02que es un estudio que consistiría en la selección de unos cinco pacientes que presentan esos estados de resiliencia a las terapias convencionales.
07:11Leucopo 2T es un fármaco de salvamento para pacientes que resistieron quimioterapia, radioterapias y otros procesos clínicos.
07:19La patente, que fue lograda conjuntamente con la Fundación Alfonso Moreno Jaramillo y fue anunciada por la Superintendencia de Industria y Comercio,
07:28mediante la resolución 7911 del 25 de febrero de 2025,
07:32a bala a la UDA para explotar en exclusiva la invención patetada y establecer restricciones para que otros la fabriquen,
07:41desarrollen, vendan o utilicen sin la aprobación de la Alma Mater.
07:46Lo importante de esta patente no es solamente decir que tenemos un potencial medicamento para la leucemia,
07:53sino que además tenemos un potencial medicamento para el cáncer en general,
07:57porque una célula cancerígena es muy similar en los diferentes tipos de cáncer
08:01y nuestro medicamento seguramente va a tener efecto en otros tipos de cáncer.
08:05Tras la aprobación de la patente que tuvo el acompañamiento de la División de Innovación de la Universidad de Antioquia,
08:10a través de la Oficina de Transferencia de Conocimiento,
08:14los investigadores se centrarán en los ensayos clínicos con pacientes
08:17y estiman que los resultados de esa fase tomarán menos de cuatro años.
08:23Simultáneamente, buscarán el apoyo financiero de aliados que respalden su producción
08:27para que el fármaco llegue como esperanza de vida para quienes se enfrentan esta enfermedad.
08:34Según estudios, del 40 al 60% de los tumores podrían estar vinculados
08:39con la dieta de las personas.
08:41Aunque no es fácil medir este impacto, es importante prestar atención a lo que comemos.
08:47La manera en la que los alimentos actúan en nuestro cuerpo es motivo de estudio
08:51para métodos que puedan combatir enfermedades, como lo demuestra la siguiente hortaliza.
09:00El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial.
09:03De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud,
09:06en el año 2022, más de 20 millones de personas contrajeron algún tipo de esta enfermedad.
09:11Ante este panorama, investigadores de la FES Zaragoza y del grupo Gisem
09:16han desarrollado desde el 2005 una mezcla de dos especies de chayotes mexicanos
09:20que tienen propiedades antitumorales y antinoplásicas.
09:23Usamos este extracto de sequiomedule, conocido generalmente como chayote,
09:30y la sorpresa fue que tenía efecto.
09:34Pero en México existen más de 12 tipos varietales y no todos tienen el mismo efecto.
09:41Entonces, fue cuando surgió el grupo interdisciplinario de investigación en sequiomedule, en México, Gisem.
09:50Y se dio a la tarea de hacer un banco de germoplasma, o sea,
09:54colectar los chayotes de diferentes lugares y meterlos en un banco de germoplasma
10:00y de ahí hacer cruzas para generar niveles.
10:05Los chayotes utilizados han sido genéticamente modificados,
10:09siendo capaces de atacar células cancerígenas sin dañar las células sanas.
10:13Los chayotes los traen de los bancos de germoplasma,
10:17los trasladan a la FES Zaragoza, dentro de la facultad.
10:21Tenemos un laboratorio donde hacemos todo el procesamiento,
10:23desde lavado, desinfección, cortado, secado, molido,
10:29y después hacemos extractos.
10:33Los especialistas y estudiantes realizan pruebas biológicas
10:36utilizando cultivos in vitro de células de cáncer de mama,
10:40leucemia y cáncer de pulmón.
10:42Evalúan qué extractos tienen el mejor efecto.
10:44Después, los prueban en ratones a los que se les han inducido tumores
10:48para comprender cómo funcionan sus propiedades en un organismo vivo
10:51similar al de los humanos.
10:53Lo que hemos visto interesantemente es que los ratones
10:57que son estimulados hacia un tipo de tumor, particularmente cáncer de mama,
11:02se reduce el tamaño del tumor cuando los tratamos con estos extractos,
11:08al igual que lo hace el atineoplásico comercial.
11:11En el caso del modelo de leucemia,
11:13hemos identificado que aumentamos el tiempo de supervivencia de los ratones,
11:17además que mejoramos la calidad de vida de los ratones,
11:21reduciendo a las células tumorales.
11:23El objetivo es que cada una de las opciones sea segura y eficaz
11:28para mejorar la salud de los pacientes.
11:31Esto nos ha dado una idea muy directa
11:36hacia dónde tenemos que ir,
11:38buscar productos naturales que tengan esa cualidad.
11:41Y creo que en México tenemos una diversidad de especies vegetales y animales
11:46que podíamos explorar.
11:48Los neurotransmisores que se encargan de la comunicación
11:53entre las neuronas para el control del cuerpo
11:56dependen de una nutrición adecuada.
12:00Se ha demostrado una estrecha conexión entre el intestino y el cerebro,
12:04lo que revela que la alimentación,
12:05además de influir en la parte física,
12:07también lo hace en las funciones cognitivas.
12:10Por eso, a continuación les compartimos algunas opciones.
12:13Uno de los principales factores para incrementar el aprendizaje
12:19de los estudiantes en sus centros de estudio
12:21es tener buenos hábitos de alimentación,
12:24los cuales pueden ayudarlos con la carga académica
12:27y que no descuiden sus responsabilidades del día a día.
12:30De forma general, los hábitos alimenticios
12:32nos van a ayudar a tener una buena salud.
12:36Siempre les explico a mis pacientes
12:38que la alimentación es igual que la gasolina para el carro.
12:41Si nosotros no le ponemos gasolina al carro,
12:43el carro no funciona.
12:45Si nosotros le ponemos mala gasolina,
12:47el carro puede funcionar,
12:48pero a corto plazo o a mediano plazo
12:50puede empezar a tener fallas.
12:52Lo mismo pasa con nosotros.
12:53Cuando no comemos de maneras adecuadas,
12:56nuestro cuerpo puede empezar a tener fallas
12:58que se estarían representando como enfermedades.
13:01Quizás en la época estudiantil,
13:04sobre todo en la universidad,
13:05que la persona ya es independiente,
13:08puede afectarles a su rendimiento y también a su salud.
13:13La licenciada en nutrición, Tiara Atkins,
13:15nos habló respecto a cuán importante es que los niños de hoy en día
13:19mantengan buenos hábitos alimenticios durante la época escolar,
13:23teniendo en cuenta que según estudios realizados por universidades de Lima,
13:27el 75% de alumnos mantiene una mala alimentación.
13:31Por ejemplo, cuando los estudiantes están en la universidad,
13:35lo que suele ocurrir es que no tienen tiempo de regresar a casa
13:38y suelen comprar lo que está en la tienda.
13:40Y a mediano plazo pueden presentar obesidad, sobrepeso,
13:44a largo plazo también podrían llegar a presentar enfermedades cardiovasculares,
13:49diabetes y demás.
13:50El pescado y las verduras, a través de los nutrientes que los componen,
14:06son algunos de los alimentos que los padres siempre deben tener en cuenta,
14:10ya que son de gran ayuda en el proceso cognitivo de los estudiantes
14:13y la concentración que requieren durante sus horas de estudio.
14:17Bueno, los esenciales, principalmente frutos y verduras,
14:20porque nos van a dar vitaminas, minerales, antioxidantes.
14:23Los granos integrales como arroz, quino integral, semillas,
14:27también nos pueden ayudar con la fibra,
14:30que tienen ciertos beneficios como vitamina B12, vitamina B6.
14:34Las proteínas magras como pollo, carnes rojas,
14:38el pescado sobre todo que tiene omega 3.
14:40Los lácteos pueden ser, pero debajo, bajos en grasa
14:44y las nueces y semillas porque también son nutrientes que son ricos en fibra
14:49y también en omega 3.
14:51La alimentación ha demostrado ser un aspecto clave
14:54para el buen rendimiento académico en cada estudiante.
14:58Depende de cada uno de nosotros seguirlos con frecuencia
15:01hasta que se vuelva parte de nuestro estilo de vida
15:04y aprovechar los beneficios que nos da en el estudio.
15:07La ingeniería genética permite modificar el ADN de los organismos
15:13para mejorar o alterar sus características.
15:16En medicina, es clave en la producción de insulina sintética
15:20y en la regeneración de tejidos.
15:23Un avance en el área médica que sigue estudiando sus alcances y potenciales,
15:27entre los cuales destaca la posibilidad de revertir procesos
15:31y curar a una célula cancerígena.
15:33Básicamente, el cáncer es la invasión de un grupo de células
15:39que ya no cumplen la función para la que estaban guiadas
15:42y solamente empiezan a dividirse y a replicarse de manera anómala.
15:46Adicionalmente, con el tiempo, estas células y esa división y multiplicación
15:50incontrolada puede hacer que migre a otros sitios,
15:53lo que nosotros conocemos como metástasis.
15:55La quimioterapia y radioterapia son dos tratamientos reconocidos por la comunidad médica
16:02y los más utilizados contra el cáncer.
16:04Aunque ambos buscan destruir las células cancerosas,
16:07funcionan de manera diferente y tienen distintos efectos en el cuerpo.
16:11Han traído buenos resultados en muchos de los casos,
16:15no tan buenos e inesperados en otros,
16:18y más bien depende del tipo de cáncer, el momento en el que este se ha diagnosticado.
16:22Mientras estas dos terapias tradicionales se enfocan en eliminar las células del cáncer,
16:28científicos coreanos investigan un fenómeno asombroso
16:32en el que las células cancerosas pueden volver a convertirse en células normales,
16:37modificando su ADN.
16:40¿Cómo se hace esto?
16:42A través de vehículos que pueden ser virus o bacterias
16:45que van a ir a inocular o a integrar una pequeña región de ADN
16:50que lo que va a hacer es conferirles a ellos las capacidades
16:53de que vuelva a replicarse de manera normal.
16:56Este avance tecnológico se enfocó en células de cáncer de colon,
17:00el segundo cáncer más letal del mundo,
17:03y demostró que es posible modificar su comportamiento.
17:06Para ello, el líder del estudio, Wanyun Cho,
17:09del Departamento de Bioingeniería y Neurociencia del Instituto KAIST,
17:13utilizó modelos computacionales y técnicas de ingeniería genética.
17:18¿Cuáles son las ventajas?
17:19Se trabaja sobre un grupo específico de células,
17:22ayuda a suprimir genes que promueven la oncogénesis,
17:28el desarrollo del cáncer.
17:30Si bien este avance representa una esperanza en la lucha contra el cáncer,
17:34aún queda un largo camino por recorrer
17:36antes de que puedan aplicarse en tratamientos clínicos.
17:40Los avances en cuanto a cáncer han venido mostrando resultados alentadores,
17:45que es hasta donde podemos llegar,
17:46porque todavía no han sido aprobados para poder ser utilizados
17:49de manera general en la población.
17:53Por lo que sacarlas al público es algo que todavía se ve un poco lejano.
17:58Hemos podido ver el resultado en el cáncer
18:00y en la modificación de ese grupo de células.
18:02Sin embargo, no conocemos si se alteran otras líneas celulares
18:05o si a futuro esas células que han sido reparadas
18:08puedan tener un daño adicional, un daño diferente,
18:12o en su defecto producir algo peor que el cáncer que tenía la persona.
18:15En las Américas, el cáncer sigue teniendo una alta incidencia,
18:20solo superada por las enfermedades cardiovasculares.
18:24Con más investigaciones y pruebas,
18:26esta tecnología podría cambiar el enfoque de la oncología
18:29y ofrecer una alternativa más segura y efectiva
18:32para millones de pacientes en el mundo.
18:34Pero por el momento, solo queda esperar.
18:37Microrganismos patógenos como las bacterias
18:43tienen la capacidad de adaptarse y saltar de una especie a otra,
18:48un proceso conocido por generar brotes epidémicos a lo largo de la historia.
18:53El control de estas infecciones se hace difícil
18:55por el impacto que tiene el humano en los ecosistemas del mundo,
18:59un hecho que podría estar afectando
19:01al ave que ha logrado conquistar una gran cantidad de hábitats.
19:04¿Sabías que los colibríes son el ave más pequeña del mundo
19:09y que pueden volar de reversa?
19:11Pero no solo eso, sino que en su organismo
19:14se han encontrado microorganismos patógenos
19:17como Salmonella entérica,
19:19lo que indica que hay una exposición de estas aves
19:22a la contaminación.
19:23Este es el tema de investigación de doctorado
19:25de la bióloga y maestra en ciencias del CUCBA,
19:28Lisette Raygosa.
19:29Lo que pasa es que yo trabajé en la maestría
19:32con un proyecto que era de la microbiota
19:34asociada al plumaje de los colibríes.
19:38Esa fue como un proyecto sobre ecología microbiana
19:42en la cual surgieron varias preguntas después de ese proyecto
19:45y me gustó, bueno, quise darle continuación
19:50a esas preguntas en el doctorado.
19:54Entre ellas fue como qué tipo de patógenos bacterianos
19:57podrían estar viviendo o hospedándose en los colibríes.
20:01Esta investigación es importante
20:03porque se descubrió que dos especies de colibríes
20:06son capaces de hospedar algunos patógenos bacterianos
20:09en el intestino, es decir, microorganismos
20:12que causan enfermedades.
20:13Comenzamos como a tomar muestras
20:16de las heces de dos colibríes,
20:17que es el pico ancho y corona violeta,
20:20que son colibríes muy comunes
20:22aquí en la zona metropolitana de Guadalajara
20:24y comenzamos a tomar las muestras
20:26de heces de estos colibríes
20:28para ver si tenían algún tipo de patógeno bacteriano,
20:33si estaban empezando a hospedar
20:37a este tipo de patógenos
20:38que son como patógenos que ya se han registrado
20:41que enferman también a los humanos,
20:43entre ellas Salmonella, que es la más conocida,
20:46que ocasiona la enfermedad de la Salmonellosis.
20:49Esto también lo comparamos con un muestro
20:52que realizamos en la Reserva Sierra de Quila
20:54y con base a estos resultados,
20:57pues fue que salió uno de mis artículos del doctorado.
21:03Otro de los patógenos que también analizaron
21:05fueron la bacteria Listeria monocitogenes,
21:09conocida por causar listeriosis en humanos,
21:12principalmente a mujeres embarazadas.
21:14Explicó que el hallazgo es significativo,
21:17ya que estas aves no tendrían por qué ser portadoras
21:20de estas bacterias,
21:21lo que significa que se están transmitiendo
21:23de otras fuentes de infección
21:25u otras especies de aves o animales
21:27que se conocen que podrían hospedarlas.
21:30También algo que resaltamos en este trabajo
21:32es que estos patógenos muy probablemente
21:34no es que vivan en el intestino de los colibríes
21:37o que sean parte de su microbiota,
21:40sino que pareciera que hay como una transmisión horizontal
21:43de otras especies de aves hacia los colibríes.
21:48Al menos estas bacterias que no se alojan
21:52precisamente en los colibríes,
21:55el hecho de que los encontremos ahí
21:56nos está indicando que sí hay como un cierta
21:59contaminación de que este patógeno
22:04está brindicando a diferentes hospederos.
22:06Eso es como una alerta temprana.
22:09Hasta ahorita no se ha sabido
22:10que nos transmitan ninguna enfermedad
22:13ni que ellos se enfermen.
22:14La buena noticia es que no se ha encontrado
22:16evidencia de que los colibríes
22:18enfermen por estas bacterias
22:19y tampoco que contagien a los humanos.
22:22Ante esta realidad,
22:23la bióloga llama a la población
22:24que pone bebederos de colibrí
22:26a que evite ponerle sustancias dulces artificiales.
22:30Lo mejor es poner solo agua limpia
22:32y cambiarla de manera continua,
22:35si se puede, dos veces al día
22:36y más ahora que ya está el calor a todo lo que da.
22:40Es que mucha gente, por ejemplo,
22:42le gusta poner los bebederos en sus hogares.
22:46Lo que sería así importante
22:47es que si vas a tener un bebedero de esos
22:49es que lo mantengas limpio,
22:50justo para evitar que haya transferencia
22:52de algún tipo de bacteria patógena,
22:57ya sea entre humano y colibrí
23:00o entre otra especie,
23:01porque también a esos bebederos
23:03les pueden llegar los murciélagos.
23:05Recomiendo también que la mejor decisión
23:07es colocar plantas en azoteas,
23:09balcones, patios, cocheras y jardines.
23:12Plantas que puedan alimentarlos
23:14no solo a los colibríes,
23:15sino a los polinizadores como las abejas.
23:18Algunas de las plantas recomendadas
23:20son las salvias,
23:22también conocidas como mirto,
23:24la cardenal, el muicle,
23:25el toronjil morado, entre muchas más.
23:28Para UDG TV Canal 44,
23:30Rocío López Oonseca.
23:31Gracias por acompañarnos
23:36en el noticiero científico y cultural
23:38iberoamericano NCC,
23:40especializado en ciencias médicas
23:42y tecnología enfocada en salud.
23:45No se pierdan las emisiones
23:46de Ciencia, Tecnología y Cultura
23:48con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
23:51Gracias a los socios de Atei
23:53que a través de sus plataformas
23:55hacen posible esta transmisión.
23:57Agradecemos también
23:58a las agencias informativas
23:59AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
24:03No olviden visitar noticiasnsc.com
24:06y seguirnos en redes sociales.
24:09Nos encuentran como
24:09NCC Iberoamérica.
24:12Soy Jonas Birmar.
24:13Cuídense mucho.
24:15Hasta la siguiente.
24:27NCC.