Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
En esta emisión:

1.- Acceder a atención médica: la lucha diaria de las mujeres en Argentina
2.- El Covid persistente, una condición compleja de salud que sigue presente
3.- En España, las terapias CAR-T logran remitir casos de cáncer en sangre
4.- Las muertes por soledad duplican las de la obesidad e igualan a las de fumar
5.- Un dispositivo busca desarrollar habilidades motoras en estudiantes de medicina
6.- Nuevas tecnologías para la salud en la Universidad de San Martín de Porres
7.- China se une a Honduras en la lucha contra el dengue
8.- En Argentina estudian el potencial del cannabis en la regeneración celular

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC, en su versión especializada en salud.
00:41Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas Atei,
00:47dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:51Incluir una perspectiva de género en salud significa reconocer que cada identidad de género vive experiencias distintas
01:01que influyen en su bienestar y en el acceso a los servicios médicos.
01:06Organismos de salud destacan que, sin esta visión, los programas pueden producir desigualdades
01:11y dejar fuera las necesidades reales de muchas personas, como es el caso de las mujeres en Argentina.
01:18Ser madre a los 17 años es algo que Juliana no tenía planeado.
01:24Antes de eso quería terminar sus estudios secundarios, pero el bebé lo cambió todo.
01:29Ahora viven en la casa familiar de su pareja, a las afueras de Buenos Aires,
01:33y se atienden en la salud pública, que está sufriendo fuertes recortes bajo el gobierno de Javier Milei.
01:39Era deseada, pero no me lo esperaba.
01:42Quería ser mamá un poco más adelante, pero con el tema este, que no consiguió anticonceptivo ni nada de eso,
01:50bueno, se dio y ya la tengo.
01:55Entre otros ajustes se desmanteló el plan Enea que ayudaba a prevenir abusos sexuales.
02:01Había logrado reducir un 50% los embarazos no intencionales en adolescentes y garantizaba educación sexual integral.
02:08Las salitas y el colegio tendrían más cosas, tendrías más información yo.
02:15El principal centro pediátrico del país es el Hospital Garrahan.
02:19Allí Bárbara Acevedo trabaja con adolescentes y madres jóvenes,
02:23cuyos bebés están internados en neonatología.
02:27Observa el impacto en vaciamiento de recursos.
02:30Hay falta de anticonceptivos, ya preservativos no se están entregando.
02:32En las distintas salas están faltando todos los insumos que provienen del programa Mil Días.
02:40La ley Mil Días sigue vigente y debería garantizar el cuidado de madres y niños hasta los tres años.
02:49Sin embargo, trabajadores de maternidades y hospitales públicos denuncian la falta de insumos esenciales,
02:56como la leche de fórmula para prematuros, cuya entrega fue descontinuada.
03:00Todos los programas ya están desmantelados, que no van a entregar más.
03:05No sabemos hasta dónde puede cubrir el Garrahan esa demanda.
03:09En realidad tenemos la certeza de que no se va a poder cubrir.
03:12Todas las patologías crónicas y complejas que sostenemos acá en el hospital
03:15tienen que afrontar al salir en el alta esa realidad y se hace insostenible para las familias.
03:23Amnistía Internacional han realizado pedidos de información por incumplimiento de leyes
03:28que afectan sobre todo a las mujeres.
03:30Hay instrumentos internacionales, está violando el Estado y todos, básicamente,
03:36todos y cada uno de los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia,
03:42a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos y no reproductivos, a su autonomía, a su educación.
03:47Por su parte, la senadora nacional del Frente Pro, Guadalupe Tagliaferri,
03:51advierte detrás de todos estos recortes una intencionalidad.
03:54Todavía no están avanzando con la letra chica, con la ley, aunque hoy ya anunciaron que quieren avanzar también con las leyes.
04:01Por segundo año consecutivo no tiene una ley de presupuesto.
04:05Entonces es muy difícil poder interactuar ahí.
04:09Tiene que ver con qué lugar creen ellos que ocupan las mujeres en ese nuevo orden.
04:14No es la de la toma de las decisiones.
04:17Para muchas argentinas, acceder a la atención médica es una lucha diaria.
04:21Las consecuencias no solo afectan la salud de las mujeres y sus hijos, sino que también amplían las brechas sociales.
04:28Cinco años después de la pandemia por COVID-19, los científicos empiezan a perfilar una imagen más clara
04:37de cómo este virus tiene la capacidad de afectar durante un largo periodo de tiempo.
04:43En este sentido, habían hecho falta años de investigación para comprender cómo esta infección se comporta,
04:49provocando alteraciones que cambian por completo la vida de las personas.
04:53Ella es Eliana Sousa Donacimento, una brasileña de 64 años que lleva 5, sin poder respirar por sí misma.
05:03Contrajo COVID-19 durante la pandemia y la fibrosis pulmonar que le causó le hace estar las 24 horas del día
05:10pegada a una botella de oxígeno.
05:13Como ella, el 10% de quienes contrajeron el virus ahora tienen COVID persistente.
05:20¿Por qué, Diosito?
05:21Yo era una persona muy activa, me gustaba trabajar, nunca paraba, ni siquiera en casa ni en el trabajo.
05:29Me pegó durísimo.
05:31Dice AF Eliana, anclada en un sillón de su casa en Manaos, la ciudad brasileña más golpeada por la crisis de oxígeno
05:38que vivió durante la pandemia el Brasil de Jair Bolsonaro.
05:43Eliana Sousa tiene el 80% de sus pulmones afectados y depende de su marido para ir al baño,
05:49ducharse y hacerse cualquier actividad.
05:52Pero no es solo lo físico, también tuvieron que vender su auto, las facturas del hospital los llenaron de deudas,
05:59incluso ahora la medicación le cuesta unos 3.500 dólares, una fortuna para esta humilde familia.
06:05Las mascarillas, las tomas de temperatura, los incómodos palitos para tomar muestras nasales,
06:12todas las medidas que se volvieron cotidianas, cinco años después de que comenzara la pandemia,
06:17parecen olvidadas, pero para muchas personas como Eliana, el COVID-19 sigue siendo su día a día.
06:23Y es que aunque algunos gobiernos están empezando a reconocer esta condición como discapacidad,
06:28los casos en muchas ocasiones no son diagnosticados o reconocidos.
06:32Además, no hay una terapia disponible específicamente para el COVID persistente,
06:38aunque se pueden usar tratamientos para aliviar los síntomas.
06:43A diferencia de la quimioterapia, que ataca tanto células sanas como enfermas,
06:48existen tratamientos médicos que utilizan el propio sistema inmunológico del paciente
06:52para combatir enfermedades, entrenando las defensas del cuerpo para reconocer y destruir únicamente células dañinas.
07:02Sin embargo, a pesar de los resultados, el costo y la complejidad de este tipo de terapias
07:08las mantienen con un acceso limitado.
07:12El Hospital Clínic de Barcelona ha conseguido curar la mitad de 500 cánceres de sangre tratados con terapias CAR-T.
07:19Así lo han dado a conocer médicos de este centro que han hecho balance de los casos que han abordado desde 2017
07:26y que han combatido con inmunoterapia avanzada, conocida por sus siglas en inglés como CAR-T.
07:32La terapia CAR-T consiste hasta el momento en coger las células del propio paciente
07:36y diríamos reprogramarlas, introducirles un gen para que recuperen una función antitumoral.
07:43Esas células que se extraen al paciente son los linfocitos T.
07:47Se modifican genéticamente para que puedan atacar mejor a las células cancerígenas
07:52y luego se vuelven a introducir en el cuerpo.
07:55Por ahora es una alternativa que solo se aplica a pacientes que no han tenido éxito
07:59con otros tratamientos convencionales como quimioterapias o trasplantes de médula.
08:05En el Clínic la han aplicado a tres tipos de cáncer de la sangre con diferentes niveles de curación.
08:10El 90% de los pacientes que tienen una leucemia aguda linfoblástica
08:15alcanzan esta respuesta extraordinaria,
08:18el 60% de los pacientes con un mieloma múltiple
08:21y el 50% de los pacientes con un linfoma.
08:25En promedio, más de la mitad de los pacientes alcanza una eliminación aparente,
08:30como dicen los expertos,
08:32lo que significa que tras el tratamiento en el cuerpo no se detecta el cáncer,
08:36pero al cabo de los años puede haber una recaída, por lo que es importante el seguimiento.
08:41De cualquier forma, los científicos siguen investigando para mejorar los resultados
08:45y también para llegar a más personas.
08:48En España se tratan entre 300 y 400 pacientes al año
08:52en una terapia que tiene una accesibilidad solo del 6% en países industrializados.
08:58Años antes de la COVID-19,
09:03la soledad ya se percibía como un asunto relacionado a la salud pública,
09:08lo necesario como para que en 2018,
09:10Reino Unido nombrara a su primera ministra contra la soledad.
09:15Estudios demuestran que este estado emocional prolongado
09:18activa áreas del cerebro vinculadas al dolor físico.
09:22Esto permite hablar de la soledad como un factor de riesgo
09:25y no solamente como un sentimiento.
09:28Todos nos sentimos solos en algún momento de nuestras vidas.
09:34Es una experiencia humana universal.
09:37Pero en las últimas décadas este sentimiento ocasional
09:41se ha vuelto crónico para millones.
09:44En Latinoamérica, por ejemplo, Bolivia,
09:46encabeza la lista de los países con la mayor proporción de personas
09:50que se sienten muy solas, con un 31%.
09:53Chile, con el 30%, sigue de cerca a Bolivia.
09:57Y en Argentina, el 28% de las personas también se sienten muy solas.
10:04Pero, ¿qué es la soledad?
10:07¿Existe alguna diferencia entre estar solo y sentirse solo?
10:11Creo que a todos nos ha pasado este deseo de querer espacios muy individuales
10:18en los que podamos disfrutar de actividades, de hobbies.
10:23Y a eso nos referimos con el estar solos.
10:26Pero el sentirse solos ya implica que, tal vez,
10:30pese a que en mi entorno exista una serie de relaciones interpersonales,
10:34de conexión social, la persona realmente experimente
10:38que esas redes de apoyo no están disponibles.
10:41La soledad es una función corporal como el hambre.
10:44El hambre hace que atendamos las necesidades físicas.
10:48La soledad hace que atendamos las necesidades sociales.
10:52Por eso, sentirse solo puede ser muy doloroso,
10:55pues ese malestar forma parte de nuestra biología
10:58y es una adaptación evolutiva.
11:01Nosotros tenemos algo que se llaman los instintos
11:04y dentro de estos instintos tenemos el instinto gregario,
11:07que es precisamente el compartir con personas, el vivir en comunidad.
11:11Las sociedades que hoy en día conocemos se construyeron en conjunto
11:15y ser rechazado o aislado de la tribu suponía la muerte.
11:20Este miedo al destierro hacía que se enorme el comportamiento de los individuos
11:24para vivir en armonía con los otros.
11:26Cuando había algún personaje que tenía demasiado poder
11:30o demasiada influencia negativa en su sociedad,
11:33una de las penas máximas era peor que morirse,
11:36peor que la pena de muerte era el ostracismo,
11:38o sea, que lo desvinculen de su sociedad
11:40y tenga que vivir en otros lados.
11:42Entonces me parece perfecto.
11:43Yo pensaría que siempre fue una especie de...
11:46se vio como un castigo como para mantener la armonía social.
11:51Estudios a gran escala han demostrado
11:52que el estrés que produce la soledad crónica
11:55es una de las experiencias más insalubres para los humanos.
11:59Nos hace envejecer más rápido,
12:01el cáncer se vuelve más letal
12:02y el sistema inmune se debilita.
12:06Las muertes por soledad duplican las de la obesidad
12:09e igualan a las de fumar un paquete de cigarrillos al día.
12:13Y aunque en la actualidad nos encantan cosas más refinadas
12:18como la inteligencia artificial y las naves espaciales,
12:21nuestros cuerpos y mentes son fundamentalmente iguales
12:24que hace 50.000 años.
12:27Aún estamos programados biológicamente para estar juntos.
12:32Las manos humanas son una de las herramientas más precisas
12:36y versátiles del cuerpo.
12:37Su capacidad para manipular objetos complejos
12:40se debe a la coordinación entre músculos,
12:43tendones, huesos
12:45y terminaciones nerviosas altamente sensibles.
12:49Estructura que permite el control máximo sobre los movimientos
12:52y que incluso puede perfeccionarse
12:54con los instrumentos adecuados.
12:56En la Facultad de Medicina de la UNAM,
13:00académicos y profesores
13:02han desarrollado un nuevo dispositivo
13:04que busca ayudar a los alumnos
13:05a desarrollar sus habilidades en manos y brazos
13:09con el objetivo de que sus movimientos
13:11puedan ser más finos y precisos
13:13a la hora de ejecutar una cirugía.
13:16Está conformado de dos partes.
13:18Tenemos la parte física
13:20y la parte que es una aplicación de celular.
13:23La parte física es como...
13:24un juguetito físico chiquito
13:29que parece como una cajita
13:30que se conecta a través de una app de celular.
13:33Esta app de celular
13:34le da información al usuario
13:37de cómo tiene que ir jugando,
13:38retroalimentación,
13:39de cómo va su escort
13:42y cómo va mejorando.
13:44Los estudiantes solo cuentan con unos segundos
13:46para presionar los botones
13:48indicados por la aplicación.
13:50Conforme el nivel de dificultad incrementa,
13:52nuevas manipulaciones deben ser ejecutadas.
13:56El estudiante desarrollará así
13:57habilidades como la coordinación mano-ojo,
14:00la firmeza y destreza manual,
14:03así como el control de la fuerza,
14:05elementos esenciales
14:06para hacer suturas, incisiones
14:08y manejar instrumentos adecuadamente.
14:11Este dispositivo aún se encuentra
14:13en fase de prueba.
14:14Sin embargo, ya cuenta con una patente.
14:17Hasta este momento solamente se han realizado pruebas
14:20para ver la factibilidad del dispositivo
14:24y tenemos pendiente la validación del mismo.
14:27Ya una vez validado
14:29y esta validación nos va a dar la información necesaria
14:33para saber qué otras mejoras requiere el dispositivo,
14:36entonces el propósito ya es utilizarlo
14:39con la generación de los estudiantes
14:41o en la práctica cotidiana.
14:45Se espera que este tipo de desarrollo
14:47pueda emplearse en otras áreas profesionales,
14:50por ejemplo, para los músicos,
14:52para quienes ensamblan materiales en fábricas
14:54y otras áreas de la salud.
14:56Y su fabricación está diseñada
14:58para que pueda ser replicada
14:59por otras instituciones educativas.
15:01Es un dispositivo que es de material reciclable,
15:06que además el propósito es de que los planos
15:10con el que se logra armar el dispositivo
15:12estén libres en Internet
15:13para que sea de fácil acceso
15:15para la comunidad universitaria
15:17y que sea de bajo costo.
15:21Un secuenciador genético
15:23es una herramienta que permite leer el orden exacto
15:26de las bases que componen el ADN
15:28como si se descifrara un manual de instrucciones.
15:31Este proceso conocido como secuenciación
15:34identifica la información genética única
15:36de cada organismo.
15:39La disponibilidad de esta tecnología
15:41y sus resultados
15:42hacen posible diseñar tratamientos basados
15:45en el perfil genético de cada paciente.
15:49Continuando con su misión
15:51de brindar la mejor calidad académica a sus alumnos,
15:54la Facultad de Medicina
15:55de la Universidad de San Martín de Porres
15:57presenta la adquisición
15:59de nuevos equipos tecnológicos
16:01para el Centro de Investigación de Genética
16:03y Biología Molecular.
16:05El tipo de equipo que tenemos
16:08es para hacer lo que se llama la secuenciación,
16:12que es el análisis más fino
16:13que podemos hacer en el material genético
16:15de los individuos.
16:19Y nosotros, acá en la Universidad de San Martín,
16:21digamos, estamos especializados
16:23en lo que se llama genética humana.
16:24Entre los estudios que hacemos,
16:26por ejemplo,
16:27incluye las llamadas enfermedades raras.
16:30Se trata de dos máquinas de última tecnología
16:33de la reconocida marca MGI,
16:36las cuales trabajan a través de la muestra
16:38y el análisis de la genética,
16:40entre ellos el secuenciador masivo,
16:43el cual cumple con la finalidad
16:45de ayudar a la lectura del ADN.
16:47Es uno de los secuenciadores más robustos
16:50que tiene la marca MGI.
16:52Tiene una capacidad para ser más directo,
16:55por ejemplo, de secuenciar
16:57hasta ocho genomas humanos completos
17:00en un tiempo de 48 horas o incluso menos.
17:06Este equipo es capaz de trabajar
17:07con dos celdas de flujo
17:09y las celdas de flujo son el dispositivo
17:12donde se cargan las muestras
17:13para que puedan ser secuenciadas.
17:14El automatizador es otro de los equipos
17:18con los que contará el Centro de Investigación
17:20de Genética y Biología Molecular,
17:22cuya función es agilizar los procesos
17:25que hay en el laboratorio,
17:26mostrando resultados más exactos.
17:29Dichas herramientas adquiridas
17:30por la Facultad de Medicina
17:32no solo contribuirán al Centro de Investigación,
17:35sino también a todo el Perú
17:37en la investigación genética
17:39de enfermedades raras, cáncer,
17:41infecciones y farmacogenómicas,
17:44además de colaborar con la comprensión
17:46de la genética de comunidades nativas.
17:49La presencia de estos aparatos
17:50van a poder dar un impulso
17:53a los estudios genéticos,
17:54no solamente en la Universidad San Martín de Porres,
17:56sino en el Perú.
17:57Cabe decir que este aparato
17:59es el aparato más, digamos,
18:02más poderoso dentro de la comunidad andina,
18:04en lo que es secuenciación genética.
18:08Los alumnos de la carrera de Medicina
18:10también se verán beneficiados
18:11de los equipos tecnológicos,
18:14quienes podrán participar
18:15de manera voluntaria en el laboratorio
18:17o realizar investigaciones para sus proyectos.
18:29La cooperación entre países
18:31es fundamental para enfrentar
18:32los desafíos de salud
18:33que afectan a poblaciones de todo el mundo.
18:37A través de alianzas internacionales
18:39se comparten conocimientos,
18:41recursos y estrategias
18:43que permiten fortalecer
18:44los sistemas sanitarios
18:46y responder de forma más rápida
18:48y eficaz ante brotes epidémicos.
18:50Con esta lámpara
18:53me siento tranquila
18:54porque mi pequeño duerme
18:56muy bien por las noches,
18:58dijo con una marcada sonrisa Iris,
19:00una madre de 33 años
19:02en el Hospital Escuela de Tegucigalpa,
19:04capital de Honduras,
19:05mientras miraba
19:05y sostenía en sus brazos
19:07a su bebé
19:07de solo nueve días.
19:09En la sala de hospitalización
19:10donde recibía cuidados médicos,
19:12seis camas estaban cubiertas
19:13con mosquiteros
19:14y las lámparas antimosquitos
19:15en la pared
19:16emitían una suave luz violeta.
19:18A través de la ventana
19:19la luz del sol iluminaba
19:20las ondulantes montañas verdes
19:22y la ciudad se integraba
19:23armoniosamente en el paisaje,
19:25reflejando la belleza singular
19:27en ese país centroamericano.
19:29Ante el impacto
19:30de una grave epidemia de dengue,
19:32Honduras declaró en 2024
19:33el estado de emergencia sanitaria
19:35a nivel nacional.
19:36En respuesta a la Fundación GX,
19:38una organización humanitaria china
19:40sin fines de lucro,
19:41lanzó en junio de ese año
19:42un proyecto de colaboración
19:44con el Ministerio de Salud de Honduras
19:45para la prevención y control
19:47de la enfermedad viral.
19:49En el momento más crítico
19:50de la epidemia,
19:51miembros de la Fundación
19:52viajaron miles de kilómetros
19:53a través del Pacífico
19:54hasta Honduras,
19:55visitaron varias provincias
19:57y regiones remotas
19:58y distribuyeron suministros
19:59para la prevención del dengue.
20:02De acuerdo con datos oficiales,
20:03la Fundación GX
20:04ha donado al Ministerio de Salud
20:06de Honduras
20:06148.000 kits de pruebas rápidas,
20:09100.000 mosquiteros,
20:1012.000 lámparas antimosquitos,
20:12200.000 rollos de papel
20:13atrapamoscas
20:14y una gran cantidad
20:15de material educativo
20:16que ha sido distribuido
20:17en los centros médicos
20:18de los 18 departamentos
20:20del país.
20:21El dengue es una enfermedad viral
20:22transmitida por mosquitos
20:23que causa fiebre,
20:24dolor de cabeza y muscular
20:25y en algunos casos
20:26complicaciones graves
20:27como hemorragias y shock.
20:29En Centroamérica,
20:30la vulnerabilidad al dengue
20:31es una preocupación constante
20:33debido al clima tropical
20:34de la región
20:34y los recursos sanitarios limitados.
20:37Países como Honduras,
20:38El Salvador y Guatemala
20:39han enfrentado históricamente
20:40un elevado número de casos,
20:42lo cual ejerce una presión
20:43significativa
20:44sobre sus sistemas médicos.
20:47El viceministro de Salud
20:48de Honduras,
20:48Brian Erazo,
20:49destacó en una entrevista
20:51el compromiso
20:51de la Fundación GX
20:52con la salud pública
20:54de Honduras.
20:55En primer lugar,
20:57nos ha conmovido mucho,
20:58¿verdad?,
20:59que nos han acompañado
21:00a cada departamento
21:02del país
21:03para ver justo
21:04las necesidades
21:05de manera real
21:06y a partir de ahí
21:08justo hemos tenido
21:09apoyos muy contundentes
21:11en temas críticos
21:12como el dengue
21:13y también ha sido
21:14muy, muy eficiente.
21:16Además del control
21:17del dengue,
21:17la Fundación GX
21:18ha inspeccionado
21:19las fuentes de agua potable
21:20en desuso del hospital
21:21y plantea impulsar
21:22un proyecto de agua potable
21:23directa en Honduras.
21:26Con información
21:26de la oficina
21:27Antegucigalpa,
21:28Honduras,
21:29Noticias Xinhua.
21:33Los compuestos químicos
21:34del cannabis
21:35tienen la capacidad
21:36de interactuar
21:37de manera muy peculiar
21:38en los seres humanos
21:39y lo hacen
21:41a través del sistema
21:41encargado de regular
21:42el dolor,
21:44el hambre,
21:45entre otras funciones básicas.
21:47Se ha descubierto
21:48que esta interacción
21:49podría llevar
21:50a beneficios
21:50antiinflamatorios
21:51o incluso
21:52favorecer
21:53la regeneración
21:54de tejidos
21:54cuando existen
21:55lesiones en la piel
21:57difíciles de sanar.
22:02En la Universidad
22:03Nacional de Cuyo,
22:04una investigación
22:05estudia
22:06las células madres
22:07preacondicionadas
22:08con cannabis
22:09sativa
22:09para conocer
22:11su capacidad
22:11de regeneración
22:13celular.
22:14El proceso
22:15de regeneración
22:16donde está implicada
22:17el uso
22:18de células madres
22:19y el cannabis
22:20se realiza
22:21mediante
22:21el sistema
22:22endocannabinoide
22:23que es un sistema
22:24que está
22:25en nuestro organismo
22:26el cual
22:27tiene como función
22:28principal
22:29regular la miostasis
22:30o el equilibrio
22:31de procesos
22:32fisiológicos
22:32que ocurren
22:33en nuestro cuerpo.
22:34En particular
22:35la célula madre
22:36tiene receptores
22:37frente a estos
22:39cannabinoides
22:39que pueden ser
22:40endocannabinoides
22:41que son los que genera
22:42nuestro propio cuerpo
22:43o los fitocannabinoides
22:44que son los que vienen
22:45desde la planta
22:46y esto estaría
22:48potenciando
22:49los factores
22:49benéficos
22:50que tiene de por sí
22:51la célula madre
22:52en los procesos
22:53que están implicados
22:54justamente
22:54en la regeneración
22:56del tejido.
22:57El cannabis
22:59se está utilizando
23:00en diversas enfermedades
23:01como son
23:02enfermedades
23:03neurodegenerativas
23:04cardiovasculares
23:05en lesiones dérmicas
23:07en el foco
23:09por ejemplo
23:09de nuestro laboratorio
23:11está puesto
23:11en la regeneración
23:12de la úlcera
23:13del pie diabético
23:14que es una condición
23:16grave
23:16que se da
23:16en pacientes
23:17con diabetes
23:18una enfermedad
23:18muy prevalente
23:20a nivel mundial
23:20y que
23:21bueno
23:22el poder
23:23regenerar
23:24o atacar
23:25digamos
23:25el proceso inicial
23:26de esta úlcera
23:28que sería
23:28la angiogénesis
23:29la formación
23:29de vasos sanguíneos
23:31sería digamos
23:32el foco
23:32de esta investigación.
23:38Gracias por acompañarnos
23:39en el noticiero
23:40científico y cultural
23:42iberoamericano
23:43NCC
23:43especializado
23:45en ciencias médicas
23:45y tecnología
23:47enfocada en salud.
23:49No se pierdan
23:50las emisiones
23:50de ciencia,
23:51tecnología y cultura
23:52con Iván Carrillo
23:53y Ana Cristina Olvera.
23:56Gracias a los socios
23:57de Atei
23:58que a través
23:58de sus plataformas
23:59hacen posible
24:01esta transmisión.
24:02Agradecemos también
24:03a las agencias
24:04informativas
24:05AFP,
24:06EFE,
24:06Xinhua
24:07y Deutsche Welle.
24:09No olviden visitar
24:10noticiasnsc.com
24:12y seguirnos
24:13en redes sociales.
24:14Nos encuentran
24:15como
24:15NCC Iberoamérica.
24:18Soy Jonas Birmar.
24:19Cuídense mucho.
24:21Hasta la siguiente.
24:26NCC Iberoamérica.
24:27Si covering
24:27Volsam
24:32NCC Iberoamérica.
24:33Gracias por ver el video.

Recomendada