El tercer paro de la gestión actual destaca como un símbolo de fracaso en las negociaciones entre el gobierno y los sindicatos. A diferencia de paros anteriores, este refleja una ruptura en el diálogo que solía ser más efectivo en administraciones pasadas. La situación económica, marcada por una inflación creciente y promesas incumplidas, añade presión al gobierno, que enfrenta críticas por su manejo de la agenda política. Además, temas como la educación pública y declaraciones controversiales en foros internacionales contribuyen al desgaste del liderazgo actual.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:0020-25, ¿qué lectura es tercer paro de la gestión política?
00:02Yo analizaría por dos factores principales.
00:07La primera es el fracaso.
00:08Para mí cualquier paro es un fracaso en la negociación, en la charla, en el diálogo
00:12entre gobiernos y sindicatos, sin lugar a duda,
00:16mostrando de que hay disconformidades cruzadas, te diría.
00:19Porque en realidad es la ruptura de la negociación.
00:22Todos los gobiernos en algún momento, por más de que digan que no negocian,
00:25siempre están en contacto con los distintos gremios, con los distintos sindicalistas,
00:30te guste o no te guste, y tratando de establecer canales, puentes de diálogo.
00:34Entonces vos decís, uno, bueno, la verdad que lo primero es el fracaso.
00:38La segunda cuestión es lo que implica el paro.
00:41Me parece que si nosotros miramos los paros de los últimos gobiernos,
00:45desde Alfonsín a la fecha, creo que son mensajes absolutamente diferentes,
00:49sobre todo por la eficiencia.
00:50El paro de hoy no tiene nada que ver con aquellos paros que le hacían a Alfonsín.
00:53A nivel de mensaje, a nivel de eficiencia, a nivel de lo que implicaba.
00:58Del mensaje que debía leer o no el gobierno.
01:02Porque todo el mundo decía, ¿qué va a decir al gobierno?
01:03Hoy no pareciera.
01:04El gobierno de Alfonsín quizá hasta podría asustarse de que le venía un paro.
01:10Y hoy creo que está dentro del abanico de las posibilidades, del menú de opciones.
01:15Por lo tanto, es decir, bueno, en el gobierno de Alberto las justificaciones
01:18que arrancó la pandemia, había cierto diálogo, no se perdían los derechos
01:22de los trabajadores y cada vez que asume un gobierno no peronista se corta el diálogo.
01:26Yo lo que digo es que empieza a verse el paisaje tradicional.
01:30Uno, y acá me corro del paro, me separo solamente de esto.
01:35Digo, en la coyuntura lo que empezamos a ver es que acá notamos algo
01:41de lo que venimos viendo en los últimos años, en los últimos gobiernos.
01:45Acá no es la sorpresa de mi ley del primer año.
01:48Empezamos a ver un escenario en donde se repiten determinadas cuestiones
01:51que han sucedido en otros momentos en otros gobiernos.
01:56Entonces, creo que ahí sí hay algo para llamar la atención del gobierno nacional
02:00que pierde sorpresa, que pierde protagonismo.
02:03Y creo que, en algún sentido, en el 2025 lo que está perdiendo es el manejo total
02:08de la agenda. Es verdad que venía del 100% prácticamente.
02:11Entonces, digo, me parece que ahí hay una advertencia, una señal,
02:15una llamativa señal de alarma y un color amarillo.
02:18Señal que vos la ves que se recrudeció en los últimos 15 días,
02:21para no dejar ese punto, con el tema de precios, alimentos,
02:26casi todos los informes te están dando, que si hay algo en lo que es
02:30este nerviosismo, no voy a decir ni cambio, en el dólar hubo,
02:33es traslado en el tema de alimentos, si hubo algo, estuvo ahí.
02:36Y en el alimentos es prácticamente en lo que no hay ninguna consultora
02:40que lo niegue, que esté pasando.
02:41Sí, sí, yo creo que vos lo enfocás en el punto central, en el neurálgico.
02:44Pero cuando vos empezás a mirar todos los síntomas alrededor,
02:47no es solamente un tema económico.
02:48El tema económico que repercute en el dólar,
02:50el dólar que repercutiría en la inflación.
02:53Esa inestabilidad tiene una lógica política,
02:55porque es el contrato social inicial con la ciudadanía,
02:58el cumplimiento de la baja de la inflación.
03:01La lógica estratégica electoral sobre el cumplimiento de los objetivos,
03:04lo traduzco, es decir, miren, podrían haber dicho,
03:08bajamos la inflación desde la estratosfera a algo más o menos normal,
03:12y en los próximos años la llevaremos a 1.algo.
03:16No, sin embargo, acá dice, la vamos a pulverizar, la vamos a destruir,
03:19esto es una batalla contra la inflación, la vamos a dejar en menos del 1%.
03:23Y en realidad, al estar oscilando entre el 2% y ahora llegando quizás al 3%,
03:27con algunas presunciones, lo que termina sucediendo es que
03:30lo que plantea como conducción el gobierno de vamos para allá y queremos llevar la inflación al 1%,
03:36cuando la dejan en 3% lo que hace es exponer que la receta,
03:40el tratamiento experimental del gobierno libertario,
03:43en realidad tiene algunas fallas.
03:45No es lo que nos habían vendido el primer año,
03:48de que acá estaba la solución absoluta y los demás no entienden nada.
03:53¿Cuánto le va a costar esto?
03:54¿Te podés buscar la foto del presidente Villay con su gabinete?
03:57Porque me interesa mucho la mirada de imagen que pueda dar Gabriel sobre este tema.
04:03¿Cuánto empieza a pegarle?
04:05Digo, ayer fue 3, 2...
04:083, 2 la inflación.
04:093, 2 de la capital.
04:104, 5 alimentos o 4, 7.
04:134, 7.
04:144, 7 alimentos.
04:153, 2 la inflación.
04:17Que esto voy a decir, yo vine y no dije voy a hacer un proceso normal.
04:21No voy a hacer un proceso a la israelí,
04:23que llevó bastante tiempo la baja de inflación.
04:25Y vos decís, ¿cuánto le empieza ahora a dar este tema?
04:29No, el desgaste es enorme, pero porque no es solamente el de la inflación.
04:32La inflación lo vemos porque es el punto central que indicó el gobierno
04:36por el cual lo tenían que evaluar.
04:37Es como la pobreza cero de Macri.
04:39Evalúenme por llevar la pobreza a cero
04:41y cuando el nivel de pobreza subió, en realidad la evaluación fue negativa.
04:47Bueno, en este caso es evalúenme por la inflación.
04:49Por lo tanto, cada baja de la inflación va a ser una buena noticia
04:51y cada pequeña suba, aunque sea de un dígito, de un cero coma algo,
04:55va a ser negativa, por supuesto.
04:57El tema es después, ¿qué haces con eso?
04:59¿Y cuál es la explicación que le das?
05:01Pero la inflación es el tema central, quizá, que nosotros estamos analizando
05:05porque pertenece al tema económico,
05:07por lo cual en un año electoral es lo más relevante, uno podría decir.
05:10Pero no está solamente ahí.
05:12Está que los jueces de la corte no han pasado,
05:16está que el amigo Trump no recibimos beneficios
05:19por la teórica amistad personal del presidente con Donald Trump.
05:25No los tuvimos.
05:26Está en que hay conflictos en cuestiones salariales,
05:31en la cuestión con los jubilados.
05:33Hay un desgaste por algunos temas que yo creo que corresponden
05:37con la identidad nacional, por ejemplo, la educación pública,
05:40por ejemplo, los malos dichos, equivocados dichos en Davos
05:46sobre relacionando homosexualidad con la pedofilia.
05:50Bueno, y así me parece que va acumulando desgaste,
05:53que uno podría decir, son innecesarios.