Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En una entrevista con el economista Martín Álvarez, se analiza el impacto económico del reciente paro en Argentina. Según las estimaciones del Instituto de Economía de la UADE, el costo asciende a 194 millones de dólares con transporte público y podría haber alcanzado los 530 millones sin él. El estudio destaca cómo ciertas actividades económicas pueden recuperar parte de las pérdidas, mientras que otras, como la construcción y servicios médicos, enfrentan desafíos más significativos. Además, se discuten los efectos no monetarios del paro y su comparación con situaciones similares en otros países.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00incorporarlo junto con el profesor Rabanal a Martín Álvarez, que es economista de la Universidad de Buenos Aires,
00:04investigador del Instituto de Economía de la UADE, porque hay siempre una evaluación, profe, de cuánto cuesta este paro.
00:13Martín, con el profesor Rubén Rabanal los saludamos. Buen día.
00:17Buen día, Luis. ¿Cómo va? Buen día para todos ahí también.
00:20Bien. ¿Se puede cuantificar la pérdida por el paro?
00:24Sí, nosotros todos los paros que ha habido en el último tiempo, incluidos los del año pasado,
00:31intentamos ponerle un valor monetario a la pérdida económica del paro, o sea, la actividad que deja de suceder por el paro de actividades.
00:41En el caso de este paro, además hicimos una diferenciación en cuánto hubiera sido si no hubiera habido colectivos,
00:48que para nosotros era una diferencia importante porque el costo casi que se duplica.
00:52En este caso, con transporte de colectivos es 194 millones de dólares y sin transporte de colectivos hubiera sido de 530 millones.
01:03Que es más o menos, hola Martín, buen día, que es más o menos el costo que ustedes evaluaron del paro anterior.
01:09Bastante parecido.
01:10Anduvo en eso.
01:11Exacto. El costo del paro anterior había andado en eso, pero porque no había colectivos.
01:17Al haber una posibilidad de transportarse hasta los puestos de trabajo, hay muchas actividades que no se ven tan afectadas.
01:24Ahora, para que la gente entienda cómo se evalúa este costo, lo que ustedes están midiendo es cuánto movimiento, cuánta riqueza, cuánta actividad,
01:34cuánto producto se deja de generar durante las 24 horas que dura el paro.
01:39Exactamente. Nosotros lo que hacemos es proyectar un valor del PBI para cada día del mes.
01:46Ustedes saben que las cuentas públicas, el PBI viene con un rezago de algunos meses.
01:52Nosotros lo que hacemos es estimarlo a la fecha y para ese día puntual, en base a los porcentajes de acatamiento que tenemos relevado nosotros,
02:01lo que hacemos es calcular qué porcentaje del PBI de ese día puntual se pierde.
02:05Ahí como estamos mirando en pantalla ahora, entonces, ese porcentaje hoy sería el 0,3% del PBI que tenemos proyectado,
02:15de acuerdo a los últimos números, para adelante en el mes de abril.
02:18Exacto. Es el 0,3% del PBI del mes de todo abril y el 6,4% del PBI del día 10 de abril.
02:27Ahora, ustedes hablan de recuperación, vos me estamos marcando, 62% de lo que se pierde hoy se va a recuperar el mes que viene,
02:37el comercio va a recuperar el 35% de ventas no realizadas, restaurantes y otros libros no logran compensar pérdidas.
02:45Está claro, ustedes lo que dicen es la venta que no hizo hoy, el suéter, el pantalón que no vendió hoy alguien,
02:51en el comercio, o sea, hay un 65% de lo que podría haber vendido que no se recupera, Martín.
02:58Ah, exactamente. A ver, para poner un ejemplo claro que creo que puede servir,
03:02que nosotros siempre usamos acá en Guadalajara,
03:04la milanesa que no se vende hoy al mediodía en microcentros, mañana no se va a vender.
03:08Claro, este es esto.
03:09Ahora, quizás alguien hoy tenía pensado, planeado comprar un suéter, como decís vos,
03:14y si no lo compró hoy seguramente lo va a llegar a comprar mañana.
03:16Por eso hay actividades que recuperan.
03:20Después hay algunas actividades que van a tener costos, como por ejemplo la construcción,
03:24que se atrasan días de obra o plazos de entrega de propiedades.
03:31Otra cosa que para nosotros es importante recalcar, que son costos implícitos,
03:35que no están dentro de lo monetario.
03:39Reservas de turno de salud, que hay mucha gente que hoy va a perder su turno en clínicas y en hospitales.
03:44Entonces, que eso capaz es difícil ponerle un valor monetario,
03:48pero si le tenemos que poner un valor en cuanto a estrés y un montón de cosas,
03:53sabemos que capaz hoy para pedir un turno tenés que esperar tres meses,
03:56un día de ciclo lectivo de clases que hoy no es normal,
03:59que casi se puede tomar como un día perdido en colegios primarios y secundarios.
04:05Y esos costos no están dentro de lo monetario.
04:08O sea, es difícil de monetizar, pero nosotros los queremos igual recalcar y tener en cuenta.
04:12Total. Martín, no sé si ustedes hacen este estudio de forma comparada,
04:17viendo qué pasa en otros países.
04:19Es más, me da la curiosidad de saber cuántos países hoy siguen teniendo paros generales
04:24en los términos que estamos acostumbrados en la Argentina.
04:26¿Pero hacen comparaciones con otros países?
04:29No, por el momento no hacemos comparaciones,
04:31pero porque también es difícil comparar las situaciones de los países a nivel internacional
04:36en términos de paro.
04:38Como decís vos, Luis, un paro, no sé, en Alemania,
04:42no tiene la misma fuerza que tiene hoy en Argentina.
04:44En Argentina ya podemos hacer casi un mecanismo repetitivo
04:48que pareciera que a medida que van pasando los paros pierde cada vez más fuerza.
04:53Cuando hay un paro general en países como en Francia o en Alemania,
04:56que son los ejemplos que ahora se me vienen a la cabeza de los últimos años,
04:59son paros generales de la actividad, pero que realmente paran la economía
05:03durante todo un día.
05:05Claro, totalmente.
05:07No, digo, hay una medición que hacen ellos, que es importante,
05:10porque es clara, va en línea claramente con lo que se ve del drama
05:14del mercado laboral argentino.
05:15Ellos dicen, este paro tiene un costo de 194 millones de dólares,
05:20si no hubieran existido, si no hubiera habido funcionamiento colectivo,
05:24estaríamos arriba de los 500 millones.
05:26Y es más o menos paralelo.
05:27El casi 50% del mercado laboral argentino es informal hoy.
05:32Es decir, no es cliente de ninguno de estos señores
05:35que están acá arriba en esta foto.
05:36Pero es lo que te decía, profe, digo, no se ocupan de los jubilados,
05:39no se ocupan de los autónomos, que somos parias, absolutos en la vida.
05:44Tampoco de los que trabajan en negro, que están afuera del sistema, Martín.
05:48No, es que además, a ver, la persona que trabaja en el sector informado,
05:53digamos que son los menores sueldos que tiene hoy la economía,
05:56los menores salarios, no se puede dar el lujo de perder un día de trabajo.
06:00Más allá de apoyar la medida o ideología,
06:04nadie hoy por hoy se puede dar el lujo de perder un puesto de trabajo.
06:07Menos el informado, que trabaja en las comisiones laborales,
06:10que expone a perder el trabajo.
06:13Se entiende.
06:14Bueno, nos quedamos con este costo económico del paro,
06:18que en términos expresados en dólares es aproximadamente de 194 millones de dólares, Martín.
06:25Correcto, es lo que estimamos acá en el Instituto de Economía de Watt.
06:28Bien.

Recomendada