Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Transcripción
00:00Es la capital del arte mudéjar y de la garnacha, una ciudad estupenda para tapear y donde comer un fantástico ternasco asado.
00:07Hoy en Carretera y Zampa, ¡Calatayud!
00:11Acabamos de atravesar el río Jalón y estamos llegando a Calatayud, es la cuarta ciudad más grande de Aragón, en la provincia de Zaragoza.
00:17Vamos a por su arte mudéjar pero también por sus tapas.
00:30Hola Yolanda, ¿qué tal?
00:40Hola Miguel, muchas gracias por recibirnos.
00:44Gracias a vosotros por venir.
00:45Qué chula esta plaza de Calatayud porque tiene un aire especial, muy aragonesa eso sí.
00:49Sí, claro, estamos en Aragón.
00:51Ahora estamos en la plaza de España de Calatayud que nosotros los bilbilitanos, los habitantes de Calatayud, llamamos la plaza del mercado.
00:59Y nuestro gentilicio viene de la antigua ciudad romana de Bilbilis Augusta, que ahora es un yacimiento arqueológico y que está situado a 6 kilómetros de Calatayud.
01:08Pero se cree que es el origen de la ciudad.
01:11Exactamente, es el origen de la ciudad, esa antigua ciudad romana que dependía de la ciudad romana de Zaragoza, es decir, de Caesara Augusta, y el nombre fue Bilbilis Augusta.
01:23Entonces de ahí procede el gentilicio de bilbilitano.
01:25Nuestro arte mudéjar es patrimonio de la humanidad, pero no solamente el arte mudéjar caracteriza a Calatayud.
01:32Y es que a Calatayud también se la conoce, se la llama la ciudad de las tres culturas, porque es una ciudad de fundación árabe.
01:40Luego hubo presencia judía en Calatayud desde el año 919 y luego desde el año 1120 la presencia cristiana.
01:49Y durante años y siglos convivieron estas tres culturas.
01:52Mira, indudablemente cuando venimos a Calatayud lo que no tenemos que perder bajo ningún concepto es el mudéjar, que es por lo que se nos conoce efectivamente.
02:02Oye, onda, pues si te parece, yo lo que quiero es ver ese arte mudéjar del que tanto hablas y vamos a dar un paseíto.
02:07Muy bien, encantada de acompañaros.
02:17Yolanda, estamos delante de la joya, ¿no?, del patrimonio de los bilbitainos, lo he dicho bien.
02:22Bilbilitanos.
02:23Bilbilitanos, joder, es que es jodido.
02:24Sí, esta es la joya de Calatayud. Fíjate que además fue una antigua mezquita árabe y claro, pues sobre ella, como era costumbre, se construyó la iglesia más importante de Calatayud.
02:38Además, pues bueno, es la iglesia de la nobleza, siempre se le ha conocido así y llama muchísimo la atención la portada.
02:45Es de estilo renacentista, del siglo XVI. Y además es muy curioso, la esculpió un escultor, el mismo que esculpió la portada de la Universidad de Salamanca, que fue Juan de Talavera.
02:57Y detrás la torre también, que es otro de los emblemas de Calatayud. Torre mudéjar fantástica.
03:03La torre mudéjar se ha convertido en el símbolo de Calatayud, indudablemente.
03:08Y es una de las más importantes, ¿no?, de España.
03:10Exactamente. Sí, es patrimonio de la humanidad, de hecho, por la UNESCO desde el año 2001.
03:16Pues si te parece, vamos a seguir recorriendo el arte mudéjar, ¿no?, que tenemos por la ciudad.
03:30Es una pasada, Yolanda, que hemos avanzado, nada, 200 metros de Santa María y aquí nos encontramos otra súper torre mudéjar.
03:37Es que es verdad, porque además el casco antiguo en Calatayud está muy concentrado y nunca deja de sorprendernos.
03:44Al girar cualquier esquina nos podemos encontrar una iglesia, como es el caso.
03:48Mira, esta es la iglesia de San Andrés y es la iglesia más antigua que hay en Calatayud.
03:53Y cabe destacar su magnífica torre mudéjar también, exactamente igual que la que acabamos de ver.
03:58Esto, el arte mudéjar, ¿cómo se relaciona con el arte islámico? Porque tiene mucho que ver.
04:03Claro, es el arte islámico en territorio cristiano, entiendo, ¿no?
04:06Exactamente.
04:07Para los que no conocemos tan bien la historia del arte, cuéntanos un poquito.
04:10Cuando las ciudades empiezan a ser conquistadas ya por las tropas cristianas, urge crear las iglesias y construir iglesias, ¿no?
04:19Para afianzar el poder.
04:20Para afianzar el poder y la dominación en ese momento.
04:24Claro, se contrata mano de obra árabe para este fin, porque precisamente los árabes que viven ya en un territorio cristiano
04:33llegaron a ser muy buenos maestros de obra.
04:37Ellos eran contratados por los cristianos para hacer las iglesias y lo hacen en su estilo, es decir, lo que ellos conocen.
04:44Las torres, que son de estilo mudéjar, siempre están inclinadas hacia el sur.
04:48Y para ello hay una explicación, y es debido al material.
04:51Porque como siempre se ve ese famoso ladrillo y el yeso, claro, donde da el sol, que es en la parte sur,
04:58seca el yeso antes que en la parte norte.
05:00¡Amiga!
05:00Y el yeso al secarse se retrae.
05:02Por eso todas parecen levemente inclinadas y parece incluso que se te van a caer encima.
05:05Pues vamos a seguir el paseíto, que aún quedan más torres, ¿o qué?
05:08Aún queda otra torre.
05:09¡Madre mía!
05:10Muy bien.
05:17La iglesia de San Pedro es de estilo gótico, es del año 1300, más o menos.
05:23Y aquí podemos entrar, me comentaba.
05:24Sí, podemos entrar.
05:25Pues vamos a verlo por dentro.
05:30Yolanda, ¿qué pasa?
05:33Despacio, un montón de retramos juntos.
05:36¿Estos estaban aquí originalmente o se han ido añadiendo después?
05:40Pues estaban aquí originalmente porque, Miguel, esto es una iglesia, pero actualmente es un aula cultural.
05:45Se hacen conciertos de órgano, representaciones incluso teatrales, exposiciones de cuadros, etc.
05:54Es un aula cultural.
05:55Bueno, Yolanda, seguimos nuestro paseíto.
05:56Vale, muy bien.
06:09Bueno, Yolanda, a mí ya me están dando un poquito de hambre y me han dicho que por aquí es la zona de tapas típica de Calatayud.
06:13Me han recomendado, de hecho, este bar, que lo he visto ahora el tizón, dicen que buenas tapas.
06:17Así que nada, vamos a ver si tomamos algo.
06:19Y, joder, muchísimas gracias por la visita, me ha encantado Calatayud.
06:21Pues oye, muchas gracias a ti por venir y visitarnos.
06:24Un placer.
06:24Un placer.
06:25Cuídate mucho.
06:26Y ya nos veremos otro día, que tengo que venir con la familia.
06:28Vale.
06:29Vamos a zampar un poquito.
06:30Hasta ahora.
06:31Adiós.
06:31Hola, Yolanda, ¿qué tal?
06:35Muy bien.
06:35Muchísimas gracias por recibirnos.
06:37Bueno, es que estaba buscando de tomar las tapas típicas de Calatayud y me han dicho que el tizón es un bar emblemático, que tiene unas tapas buenísimas.
06:44¿Cuál dirías que es la tapa más típica de este bar?
06:47Más típica en mi bar es gambas rebozadas y las patatas bravas.
06:51Hombre, pues si pudiéramos probarlas, ¿qué pasa?
06:52¿Hemos venido a comer un poquito?
06:54Sí, enseguida.
06:54Toma, aquí te presento las famosas bravas para probar.
06:57Aquí es el estilo de bravas de Aragón que llevan mayonesa y salsa brava, ¿no?
07:01La salsa la hacemos nosotros, está castellana.
07:02Qué rica, qué rica.
07:03Pues vamos a probarla, tiene muy buena pinta, la verdad.
07:05Muchas gracias.
07:10Y aquí hemos sacado una croqueta que es de patata con torresnos.
07:14¿Tortilla de patata con torresnos?
07:16Sí, un poco de queso.
07:16Madre del amor hermoso.
07:18Tiene una inmensidad, pero esto quiero probarlo, que tiene buena pinta.
07:23Está cremosa, sí, ¿no?
07:25Tiene sabor bueno.
07:27Esto está rico.
07:28Una croqueta de tortilla de patata con torresnos.
07:30Vamos.
07:30Es la supertapa española mezclada aquí.
07:34Una cosa increíble.
07:36Mirad, está jugosa, ¿eh?
07:38Bueno.
07:38Y aquí las famosas gambas.
07:40Eso es lo más famoso.
07:41Sí, sí.
07:42Mi tapa es esta.
07:44La gamba gabardina clásica y que nunca falla.
07:47¿Quién no puede rendirse a una auténtica gamba con gabardina?
07:51Mirad qué fritura, chavales.
07:52Esto está que brilla.
07:54Cuidad que quemará, está recién hecha.
07:56Sí, ¿no?
07:56Bueno, probaremos mi boca de adamantium un día más.
07:59No, no, no, tal.
08:03Con los estoy quemando.
08:05Hombre, Miguel, ¿qué tal?
08:06Buenos días.
08:06¿Qué tal estás?
08:07Hola, ¿quién eres?
08:08Perdón, no te conozco.
08:09Ah, que soy Arturo.
08:10Soy concejal de hostelería.
08:11Ah, sí.
08:12¿Y estabas por aquí?
08:13Sí, he venido aquí.
08:13Están aquí las autoridades y no nos damos cuenta la hostia.
08:16He venido a ver a Dana a ver cómo le va la ruta de la tortilla, que es una iniciativa
08:19que tenemos ahora aquí.
08:20¿Cómo hacéis para promocionar esto de las tapas?
08:21¿Tenéis?
08:22Ah, hacemos tres rutas, sí.
08:24Hacemos tres rutas al año, sí.
08:25Una es la de la tortilla de patata o tortilla, otra con croqueta, que eso cabe todo en la croqueta,
08:30ya sabes.
08:31Y luego tenemos otra que hacemos con la limonada y la torrija para la Semana Santa, sí.
08:35Bueno, Dana, muchísimas gracias.
08:36Me han encantado las tapas.
08:37Ya nos vemos en la próxima.
08:38Y un placer, Arturo.
08:39Hasta luego, que me voy a tomar un fernasquito.
08:41Adiós.
08:43Vamos ahora al Mesón de la Dolores, uno de los asadores más conocidos de Calatayud,
08:55que además guarda una de sus historias más populares.
09:00Hombre.
09:00¿Eres Resti?
09:01Miguel.
09:01Dale, encantado.
09:02Un placer.
09:03¿Qué tal?
09:03Gracias por recibirnos.
09:03¿Cómo estamos?
09:04Porque me han hablado súper bien del Mesón de la Dolores.
09:06Hombre, esto es lo más típico del Mesón de la Dolores.
09:08Es que soy fan del Ternasco y me dijeron unos mis amigos de Ternasco, Aragón.
09:11Pues has venido al mejor sitio, hombre, por favor.
09:13Es un premio, al mejor Ternasco de la Dolores.
09:14Es una maravilla, sí, sí.
09:15La verdad es que es una gozada.
09:17Llevamos 24 años haciéndolo y, hombre, yo creo que nos hemos especializado.
09:21Ya tocaba.
09:21Ya tocaba.
09:22Y el espacio increíble.
09:24¿Esto qué era?
09:24¿Dónde está?
09:24Sí, pues mira, esto era un palacio en el siglo XV, pero en el siglo XVI pasó a ser posada.
09:29Estuvo funcionando como posada durante 35 o 38 años y luego se cerró.
09:35Y en el año 1997, pues un alcalde de aquí de Galatayud pensó que era el momento de hacerle un homenaje a la Dolores.
09:43Y dijo, qué mejor que volver a abrir el Mesón de la Dolores.
09:47¿Quién es la Dolores?
09:48Porque es una historia muy conocida en Aragón, pero no la conoce todo el mundo.
09:51Pues mira, la Dolores es que es mito y ficción, las dos cosas.
09:55Y por otra parte, la vida real de ella, que sí que existió, sí que estuvo, sí que trabajó aquí.
10:01Pero fue una historia rocambolesca.
10:04Tan sencillo como que un hombre se enamoró de ella, ella no le correspondía y este dijo, te voy a hacer la vida imposible.
10:10¿Qué pasó?
10:11Que se hizo eco una persona de esta historia, porque si no, no hubiese sido mito, de la almonía de Doña Godina.
10:18Este hombre de un director de cine.
10:20¿Qué pasa que hizo la primera película?
10:21Y triunfó.
10:22Porque además el estribillo de la Dolores es, si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores, que es una chica muy guapa y amiga de hacer favores.
10:29Claro, esto de amiga de hacer favores lo llevamos aquí muy mal, porque no era la realidad.
10:34Sonaba, exacto, sonaba muy mal.
10:36Con lo cual, hasta que no se abrió el Mesón de la Dolores otra vez en el 99, aquí era tabú hablar de la Dolores.
10:43Tabú.
10:44Hasta que en el 99 se empezó a hablar otra vez de la Dolores.
10:46Se ha revisitado la figura, ¿no?
10:49A lo que pasó.
10:50Efectivamente, se ha hecho justicia a lo que realmente pasó.
10:56Y luego ya, pues bueno, poco a poco, durante los 26 años, pues hemos ido haciendo una marca, que la verdad es que es muy potente.
11:03La habéis dedicado incluso a un museo, ¿no?
11:04Y entonces ahora hicimos un museo y en junio, cuando se hizo los 25 aniversarios, se ha vuelto a hacer la actualización, mucho más visual, mucho más moderno.
11:15Y entonces la verdad es que luego lo vamos a ver y luego te lo voy a enseñar para que veas.
11:19Genial, porque además me han dicho que vamos a probar unos vinos de Calatayud ahí en el museo, porque he quedado con otro de tus amigos.
11:24Bueno vino, hombre, Norrel, amigo mío, y buenos vinos, te va a encantar.
11:27Porque aquí la Garnacha, otro de las...
11:29La Garnacha es el número uno y además de España, seguro además, seguro.
11:33Pues vamos para adentro.
11:34Vamos.
11:46Oye, Oresti, ¿cómo estabas?
11:48¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
11:50¿Qué tal, Norrel?
11:51Muy buenas, encantado de saludarte.
11:53Bueno, en Calatayud la Garnacha es como la uva mítica y tú tienes una bodega, pero vienes de Escocia. ¿Esto cómo va?
12:01Llevo 22 años aquí en España y en su día llegamos con mi mujer, con mi familia, dirigimos en su día proyectos de no elegía en Francia y España.
12:11Y efectivamente cogimos un mapa, tuvimos proyectos en Montpellier, en Burdeos, en Calatayud, Camp de Morja, La Mancha, Navarra, Valencia.
12:19Entonces decidimos que Calatayud era el punto más céntrico de todo y así llevamos 22 años.
12:24Poco a poco nos enamoramos con el paisaje, el viñero y empezamos a comprar parcelas de gananches viejas y hoy día contamos con casi 40 hectáreas de vino.
12:34Es Winemaster, que eso es como ser el maestro Jedi del vino.
12:37Es un título muy importante en todo el mundo del vino y has llegado a Calatayud, o sea que has debido de ver algo aquí que era especial, en la tierra o en la uva o en algo.
12:49No, sí, exactamente. Yo creo que hay tres o cuatro factores muy importantes.
12:52Un vasaje de viña vieja que no existe en muchos sitios del mundo. Yo creo que aquí tenemos la ganacha mejor, la mejor materia prima de ganacha del mundo.
13:01¿Por qué? Porque tenemos viñero en secano, tenemos altura, es decir, que tenemos todos nuestros viñeros entre cinco pueblos, entre 680 a 1.000 metros de altura.
13:10Y también este factor de clima continental, es decir, que tenemos cambios bruscos de temperatura en invierno, en verano.
13:16Entonces, nos permite tener una concentración muy natural, es decir, que solamos llegar a 14, 14 y medio en las ganachas, pero también tenemos esta frescura dado a la zona continental y la altura del viñero.
13:28Entonces, es un conjunto de excelencia total.
13:30Bueno, maestro, pues vamos a probar algunos de los víos, que tenemos aquí a un Master of Wine, hay que hacer una carta.
13:35Ok, pues vamos a abrir la primera marca que sacamos en su día, que es Manguelo Brujo.
13:40Es un vino que rinde homenaje al arquitecto de Papaduna, un señor que se llama Mohammar Ami, que era el responsable de construir la mayor parte de la arquitectura mureja que tenemos aquí en Zaragoza y en Calatayud.
13:51Y hay muchos ejemplos. Entonces, para mí era muy importante juntar el arte y historia de la zona con la uva también.
13:57Entonces, es un vino de veo, de Calatayud, prototípico.
14:01Exactamente.
14:03Me ha gustado, ¿no? El Manguelo Brujo.
14:04Muchas gracias.
14:05Es un vino de Calatayud, muy bueno, muy rico, pero hasta ha ido un caramelito.
14:10Ya está acá tampoco.
14:10Pues yo creo que, mira, antes de ver, pues, una gama que es muy emblemática de Calatud, yo creo que es importante también ver, pues, lo que podemos hacer con otras parcelas, con los parcelarios.
14:20Es decir, que un vino que viene de un pueblo singular y una parcela singular, ¿vale?
14:25Entonces, aquí estamos tratando del cismático.
14:27También está relacionado con Manguelo Brujo, en el sentido que este vino de homenaje a Papaduna.
14:33Era el único, el primer cismático de la zona que provocó la separación de la iglesia católica en el siglo XIV-XV.
14:39Entonces, siempre hay una figura muy importante en la zona.
14:42Y este vino viene del pueblo de Cervera La Cañada, que es en el carácter 234, que va desde el carácter de Soria.
14:52Y aquí estamos tratando de una parcela aproximadamente a 800 metros de altura de un suelo de margas, ¿vale?
14:58Si quieres ver algo de margas, te voy a enseñar el suelo aquí tranquilamente.
15:03El cismático viene de un suelo de margas.
15:05Tiene una gran cantidad de caliza o calcio activo, ¿vale?
15:10Entonces, este tiene su efecto en el vino también.
15:12Es decir, que Manguelo Brujo es un vino de selección de uva entre cuatro y cinco pueblos.
15:19Y aquí vamos a un pueblo en particular, Cervera La Cañada, y de un suelo de margas.
15:24¿Y variedad?
15:25Eso es ganache 100%.
15:26100%.
15:27¿Ok?
15:27Es La Cañada 2,20.
15:31Y tú vas a ver en el nariz la diferencia.
15:39Mucha más estructura.
15:41Y es decir, que este rompe un poco el esquema que el ganache es una variedad floja.
15:46Porque en el caso del cismático, estamos tratando de un vino que está delicioso ahora mismo,
15:50pero tiene la capacidad de envejecer en botella unos cuantos años más.
15:54O sea, cinco, diez, quince años más.
15:56Entonces, es decir, que somos capaces de hacer grandes vinos también en Calatayud.
16:00Muy bien, Norbert, pues nada, muchísimas gracias por la cata, nos ha encantado.
16:04Y nada, brindo por la garnacha, por vosotros y por Calatayud, por supuesto.
16:09Muchas gracias.
16:10Y creo que está por ahí Resti, que me lleva a comer el tablasco.
16:13Este va a servir con los dos vinos, hay que hacer combinación con los dos vinos.
16:17Muchas gracias, Norbert. Hasta luego.
16:18Hasta luego.
16:20Pues Resti, me han gustado los vinos, ¿eh?
16:22Y el museo, súper chulo.
16:24Pero yo he venido a lo que he venido.
16:25Está claro.
16:26La garnacha está muy buena, es una maravilla, pero ahora vas a probar el ternasco en el restaurante.
16:31Muy bien, vamos para arriba.
16:33Nuestro plato estrella, ternasquito al barro.
16:35Muchas gracias, qué pintada, Resti.
16:38Yo creo que tiene buena pinta, ¿no?
16:39Sí, sí, muchas gracias.
16:40A ti.
16:41Es curioso cómo sirven aquí el ternasco porque es para compartir.
16:44Se pone esto al medio y te va sirviendo.
16:46Me ha dicho además que coja de abajo, que así cojo todo el jugo con las patatillas.
16:49Así que yo obedezco.
16:52Una pinta, la verdad.
16:56Un bollón de salsa que siempre hay que ponerse.
17:02Y vamos a probar esto que me estoy poniendo nervioso, chaval.
17:07Buah.
17:11Esta que flipa, niño.
17:13Una ventaja de preparar el ternasco, que la verdad es que yo así nunca lo había visto.
17:16Me he visto paletillado, jalero, tetentero.
17:17Es que al tener trozos más pequeños y luego pasarlo otra vez por el horno, queda una capita crujiente.
17:22Y tienes partes crujientes y partes jugadas.
17:24Y la verdad es que mola mucho, ¿eh?
17:25Muy bien por Resti.
17:27Enhorabuena.
17:28¿Qué tal, Miguel?
17:28Resti, eso está increíble.
17:29¿Qué te ha parecido?
17:30Yo soy de los mejores ternasos que me he comido en vida.
17:31Por no decir el mejor y además es una forma muy original de prepararlo.
17:34Porque es un crujiente que es una pasada, ¿eh?
17:36Sí, me alegro mucho.
17:37¿Sabes lo que ocurre?
17:38Que el hecho de partirlo así, lo que conseguimos es eso precisamente.
17:42Que por fuera este crujiente y por dentro siga atento ese sabor.
17:43Que crees que no se pueden innovar un poco en esas cosas y son detallitos.
17:47Que se puede.
17:48Y de hecho, justo con este ganamos, como te he dicho, el premio al mejor ternasco de Aragón,
17:52precisamente en esta modalidad.
17:54Mil gracias por invitarnos, Resti.
17:55Porque yo creo que no podría haber terminado de mejor forma el carretarizampa de Calatayud
18:00que con este pedazo de ternasco.
18:01Así que nada, brindo a tu salud con garnacha.
18:03Muchísimas gracias.
18:03Y nos vemos en el próximo programa y a ti en cuanto vuelva, que será pronto, ¿eh?
18:07Porque me ha gustado mucho.
18:09Pues esta es vuestra casa, vale.
18:10Muchísimas gracias.
18:11Hasta luego, babies.

Recomendada