Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
01:31Hola a todos, ¿qué tal? Muy buenas, bienvenidos a una nueva emisión de En Profundidad,
01:36un programa de teletica.com que, como su nombre lo dice,
01:40busca analizar temas del ámbito nacional e internacional en profundidad.
01:46Como siempre, cada vez que empezamos uno de nuestros programas,
01:49tenemos una agenda muy variada, tenemos que escoger sólo un tema de esta realidad,
01:55ya sea en Costa Rica o en el resto del mundo.
01:58Y hoy, en alguna medida, vamos a tocar un tema que afecta las dos esferas,
02:04tanto la internacional, afecta al mundo entero,
02:08y también específicamente a Costa Rica.
02:12¿De qué estoy hablando? Bueno, ayer, y creo que ha sido noticia a nivel mundial, insisto,
02:18se dio a conocer por parte del gobierno de Estados Unidos
02:22una serie de medidas relacionadas con los aranceles.
02:26Estas medidas las anunció el propio presidente de Estados Unidos
02:31y entre la lista de países a los cuales se incluye la imposición de estos aranceles,
02:38y ya vamos a explicar qué son aranceles, está Costa Rica.
02:42El lunes anterior tuvimos en el programa Siete Días de Canal 7
02:47un análisis acerca de lo que podría pasar este miércoles 2 de abril.
02:55Bueno, ya pasó, así que vamos a analizar precisamente qué fue lo que ocurrió
03:02y qué implicaciones tiene.
03:04José Luis Arce, nuestro invitado de esta tarde, ahí lo tenemos,
03:11José Luis Arce es economista, es director de FCS Capital.
03:17Muchas gracias, José Luis, por aceptar nuestra invitación
03:20y hablar unos minutos aquí en profundidad acerca de este tema.
03:24Gracias, buenas tardes a todos y todas, es encantado estar contigo
03:27para poder conversar sobre este tema.
03:29Vamos a también habilitarse alguna persona en este momento
03:33quiere participar con alguna pregunta, tenemos acá en facebook de teletica.com
03:38una transmisión para que, ya que estamos analizando este tema
03:43con un poco más de tiempo que en televisión, vamos a aprovechar
03:47si alguien tiene alguna pregunta al respecto la podemos leer al final.
03:50José Luis, ¿qué fue lo que se anunció ayer en pocas palabras por parte de Estados Unidos?
03:55Claro, desde la campaña electoral e incluso desde el primer término,
04:00desde la primera presidencia de Donald Trump,
04:03la política comercial y en particular los impuestos a las importaciones
04:07con el objetivo de proteger en teoría la producción interna de los Estados Unidos
04:12de la competencia internacional ha jugado un rol importante en la retórica
04:16y también en las acciones de política comerciales del presidente Trump.
04:22Ayer lo que se anunció fue un segundo paquete de aumentos en los aranceles
04:29que son impuestos a las importaciones que afectan a un conjunto de países
04:33con los que Estados Unidos tiene déficit comerciales importantes
04:37pero además, y ese es el elemento novedoso de lo que sucedió ayer
04:41en relación con lo que muchos estábamos esperando días antes,
04:45además se añadió a eso un arancel mínimo de 10% para todas las importaciones,
04:51para cualquier importación que ingrese a los Estados Unidos.
04:54Básicamente ayer lo que se anunciaron en resumen fueron un segundo paquete de aumentos
04:59en impuestos a importación en los Estados Unidos.
05:01Bien, ya usted lo adelantó José Luis, pero vamos a retomarlo
05:05porque como decíamos vamos a explicar de lo básico hasta un poco más complejo.
05:10El arancel, ya usted lo dijo, es un impuesto que se cobra al producto,
05:15en este caso que va a ingresar a los Estados Unidos.
05:18Quien posiblemente tenga que pagar ese impuesto es el consumidor final.
05:23Vamos a ver, el consumidor final posiblemente va a tener que pagar un poco más por ese bien
05:28porque se le va a tener que sumar al precio que se está ofreciendo dentro de Estados Unidos.
05:34El consumidor final en Estados Unidos paga ese aumento pero en alguna medida o en mucho
05:39menos afecta al exportador que envía el producto allá, José Luis.
05:45Pero sí, efectivamente. Vamos a ver, la incidencia o a quién termina pagando el impuesto
05:51depende de una gran cantidad de factores entre ellos y quizás es más importante
05:56la forma en que pueda sustituirse una fuente de importación de otra.
05:59Pero en términos generales, como lo estabas mencionando,
06:02los aranceles son básicamente impuestos que se cobran sobre los bienes que los países importan.
06:08Entonces, una buena parte, yo diría que en términos generales, la mayor parte del impuesto,
06:13de este tipo de impuestos, los terminan pagando consumidores o empresas del país
06:18que crea los aranceles o que impone los aranceles.
06:22Terminan pagándolo en forma de precios más altos de los bienes que compran en el exterior
06:27o que consumen del exterior o de las materias primas, los insumos que las empresas
06:32utilizan en la producción local pero que compran en el resto del mundo.
06:36El arancel es básicamente un impuesto porcentual sobre el valor de los bienes que importamos.
06:43Bienes colocados o puestos en el puerto de ingreso al país que crea el arancel.
06:48Generalmente, los gobiernos, y en ese caso el presidente Trump no ha sido la excepción,
06:55generalmente tienden a justificar ese tipo de impuestos diciendo que los que van a pagar el arancel
07:00son los países que exportan. De hecho, si uno ve la retórica en torno a ese tema,
07:04la retórica es, bueno, hay algunos países, especialmente en Asia, también la Unión Europea,
07:09que se están aprovechando, entre comillas, de la economía estadounidense,
07:14están exportando mucho a los Estados Unidos.
07:17Entonces vamos a crear este impuesto un poco para proteger la producción local
07:21y tratar de restituir, digamos, el comercio exterior, disminuir las importaciones
07:26y en este enfoque, que por cierto es equivocado, digamos, teóricamente,
07:32fortalecer la economía que impone el arancel.
07:35Pero al final del día, la mayor parte del arancel es pagado por los consumidores
07:40y las empresas que compran bienes en el exterior y que terminan pagando estos impuestos.
07:47Hagamos un repaso. Para algunos países de América Latina fue un 10%.
07:52Me parece que esa es la tasa menor de los anunciados ayer, el 10%.
07:57Y hubo algunos países que estaban muy por encima.
08:00Me pareció que el de Vietnam era muy por encima.
08:03Ya China tenía un arancel como que muy, muy alto, más alto de lo normal
08:07y también subió un poquito.
08:09Creo que en términos generales fueron muchos los países afectados por esta,
08:14bueno, o por lo menos a los que se les puso aranceles a lo que envían Estados Unidos.
08:21Así es, efectivamente.
08:23El representante comercial de los Estados Unidos, que es, digamos,
08:26el equivalente al Ministerio de Comercio Exterior en Costa Rica, en ese país,
08:32justificó un poco la forma en cómo se establecieron las tasas,
08:35las tarifas arancelarias nuevas el día de ayer,
08:38básicamente en función del tamaño del desequilibrio comercial.
08:41Es decir, en otras palabras, Estados Unidos impuso ayer tasas más altas arancelarias
08:47a los países con los que tiene déficit comerciales más grandes.
08:50Es decir, le puso tasas más altas a los países de los que importa más de lo que exporta.
08:55Y por eso es que las tasas asiáticas son en general altísimas.
09:00Es el caso que estabas mencionando de Vietnam, es el caso de China, por ejemplo,
09:04que cuando uno le suma el arancel fijado ayer,
09:06más el que ya se había establecido a principios de este año,
09:09a principios de la administración Trump,
09:11más los que ya se habían establecido, por ejemplo, durante la administración de Biden,
09:15la tasa arancelaria china está por encima del 50%.
09:18Es decir, una cosa que cuesta un dólar puesto en el puerto estadounidense proveniente de China
09:26para poder ingresar, pasar la aduana,
09:28digámoslo de esta manera, va a tener que pagar casi medio dólar adicional en impuestos
09:33y de esta manera el costo aumenta más del 50% para poder ser internado,
09:38ser vendido entre los Estados Unidos.
09:40Entonces, si uno hiciera, si uno viera un mapa del planeta
09:44y le pusiéramos colores más intensos a los países a los cuales se les pusieron tasas más altas arancelarias,
09:50van a estar muy concentrados fundamentalmente en Asia
09:53porque la mayor parte del desequilibrio comercial estadounidense proviene justamente de Asia,
09:58que es de donde Estados Unidos compra la mayor parte o proviene la mayor parte de sus importaciones.
10:02En el caso de nuestros países, en el caso de, por ejemplo, Centroamérica,
10:07de algunos países sudamericanos también,
10:10en general nuestras balancias comerciales con los Estados Unidos son menos deficitarias
10:15o incluso son superavitarias para los Estados Unidos
10:18y por eso es que nosotros terminamos pagando un arancel menor,
10:22que en este caso fue el mínimo que se estableció de un 10%.
10:26O sea, nosotros, José Luis, importamos más de Estados Unidos de lo que mandamos nosotros a Estados Unidos.
10:35Pues sí, digamos, históricamente esa ha sido la norma.
10:38Hemos tenido unos pocos años en donde Costa Rica ha tenido una balanza comercial positiva.
10:43Si no me equivoco, alrededor del año 2008-2009,
10:46que fue durante la gran crisis financiera internacional, tuvimos una balanza comercial positiva
10:50y el año pasado, curiosamente, un poco con el auge de las exportaciones del sector de zonas francas,
10:59otra vez volvimos a tener una balanza comercial positiva con los Estados Unidos
11:05y también una reducción en ciertas importaciones, especialmente porque el origen de ciertos hidrocarburos que importamos cambió el año pasado.
11:12Pero en términos generales, Centroamérica y Costa Rica tienen una balanza comercial negativa con Estados Unidos,
11:19o sea que los Estados Unidos tienen una balanza comercial positiva.
11:22Y este tema parece muy trivial, pero dentro de la lógica de Trump y de su equipo comercial,
11:30esa es la clave. Los países que fueron castigados con aranceles más altos
11:37son los países con los cuales Estados Unidos tiene un comercio más deficitario.
11:43Vamos a ver, el lunes que hablamos en 7 días, estábamos haciendo lo que podía pasar,
11:51lo que podría ocurrir. Ya tenemos lo que pasó.
11:56Hagamos un pequeño análisis, sobre todo de las implicaciones, primero, para el mundo entero antes de aterrizar en Costa Rica.
12:06¿Para el mundo? ¿Qué implica? Si uno ponía hoy londreseros internacionales,
12:11bueno, yo vi que México era tema en la agenda noticiosa de México, vi que en España estaban hablando mucho,
12:20España hizo un resumen de lo que estaban hablando en Francia, en Alemania, en China, en Japón,
12:28o sea, reportaron noticias de todos esos países y hasta de Australia, que decía que Australia no va a responder
12:35a los anuncios de Trump con más aranceles, sino que se va a mantener abajo.
12:39¿Qué implicación hay para el mundo? El mundo está hablando de eso, y lo digo literal.
12:46Claro, vamos a ver, el efecto es el siguiente, para los consumidores y las empresas estadounidenses,
12:54todos los bienes que vienen del resto del mundo ahora pagan un impuesto más alto y se vuelven más caros.
13:00Ese impacto no es trivial, digamos, se estima, por ejemplo, que la familia estadounidense promedio,
13:07por ejemplo, solo con los aranceles que aumentaron este año, va a perder más o menos entre 3.500 y casi 5.000 dólares
13:15de ingresos anuales. Eso, en términos prácticos, lo que significa es que los precios han aumentado
13:22y que el ingreso de las familias y los costos de las empresas se incrementan.
13:28Y al suceder eso, pues las familias gastan menos, y al gastar menos se produce menos,
13:36se desacelera la economía, y las empresas, al tener costos más altos, generalmente también producen o ofrecen menos,
13:42se reduce la producción. El impacto más importante de esto es que se convierte en lo que llamamos
13:47un shock negativo de oferta o de demanda, que lo que hace es que el gasto de los estadounidenses,
13:52que siguen siendo el principal motor de la demanda global, se reduzca.
13:57Y al reducirse, todo el resto de países, que dependemos en mayor o menor medida de esa demanda externa proveniente de los Estados Unidos,
14:09empiezan a desacelerarse o a ralentizarse. Ese es el impacto más importante.
14:13Los precios van a subir también. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que la inflación probablemente este año,
14:19a raíz de estas medidas, puede ser incluso un punto porcentual más de lo que se estimaba originalmente.
14:23Es decir, si pensábamos que la inflación en Estados Unidos iba a ser un 2,5% este año,
14:28que es un poco como el consenso que existía, probablemente al final de este año, con estas medidas, va a ser alrededor de 3,5% o incluso 4%.
14:36Eso implica consumidores relativamente más pobres, gastan menos, la economía crece menos,
14:42y los que vendemos a los Estados Unidos, los exportadores a los Estados Unidos,
14:47los países que dependen mucho de la economía estadounidense para colocar sus productos,
14:51van a vender menos y por lo tanto sus economías también se desaceleran.
14:55El impacto principal está justamente en eso, en la pérdida de dinamismo de la economía global,
15:01de la desaceleración de la economía global.
15:04José Luis, aquí es donde llega tal vez la parte más difícil de entender.
15:08Bueno, ya usted lo explicó. Si al que le vendemos, si el que compra lo que nosotros enviamos,
15:13ya sea de Costa Rica o de cualquier parte del mundo, tiene problemas y le va a costar más,
15:18el que compra, o sea el cliente, sale perdiendo. Es una mala noticia para el cliente.
15:23Y de rebote es una mala noticia para el vendedor, los que mandamos para allá los productos.
15:28Así es.
15:29Si pierde el cliente y pierde el vendedor, José Luis, ¿quién gana con esos anuncios?
15:36Bueno, esa es una muy buena pregunta. Vamos a ver.
15:39Yo creo que es una enorme apuesta política del presidente Trump.
15:44Hay dos apuestas, digamos, aquí un poco detrás de este tipo de medidas.
15:49Hay una apuesta en el sentido de que los aranceles van a hacer reflotar o resurgir la industria en los Estados Unidos,
15:58que es una apuesta bien arriesgada y probablemente fallida.
16:01Lo vamos a ver al final de este experimento, porque en muchos países, muchas décadas atrás,
16:09se han intentado cosas similares y al final los resultados no han sido más crecimiento,
16:14ni sobre todo el desarrollo de una industria y de una economía interna suficientemente dinámica.
16:20Entonces, la apuesta por el efecto sobre el crecimiento del proteccionismo es bastante dudosa.
16:25Yo creo que la otra apuesta está más colocada en el entorno político,
16:32en el sentido del discurso, por ejemplo, de protección, de tratar de traer, por lo menos inicialmente,
16:39industrias como la metalúrgica, como la automovilística de nuevo a los Estados Unidos.
16:45Resuena en forma bastante interesante en los oídos, por ejemplo, de ciertos tipos de electores estadounidenses,
16:50especialmente en las zonas más deprimidas de los Estados Unidos.
16:53Y un poco creo que Trump está apostando a eso.
16:56Esa es una de las cosas difíciles de entender,
16:58porque si hay pocas cosas en economía en donde los economistas estamos de acuerdo,
17:03es en el sentido de que las políticas comerciales proteccionistas o los aranceles altos no benefician a nadie,
17:10terminan perjudicando en general incluso al país que los impone.
17:15En ese mismo sentido, José Luis, y como usted bien planteaba,
17:18pareciera que una de las ideas es, como dicen, hacer nuevamente grande América,
17:23y parte de ese hacer grande América es, digamos, generar más empleo, más desarrollo industrial en algunos lugares.
17:31Sin embargo, también creo que para nadie es un secreto que hay países que tienen ventajas competitivas para algunas actividades.
17:39En algunos países les resulta más fácil trabajar en algunos productos agrícolas.
17:48En otros, por las características del lugar, por estar en un puerto, por ser un país, digamos,
17:55con una tendencia mercantil, como algunos países que son, digamos, están en el mar,
18:03tienen una mayor ventaja a la hora de producir y enviar a otros lugares.
18:09En otros tienen una gran cantidad de habitantes, entonces su mano de obra puede ser una ventaja competitiva.
18:15Sin embargo, eso ha hecho que la especialidad de producción de algunos bienes esté, digamos, separada por regiones.
18:25Entonces yo no me imagino que en algunos países fríos, por ejemplo, produzcan café, como el de Etiopía, como el de Costa Rica.
18:33Estoy poniendo el caso del café por cualquier otro bien que resulte más barato producir.
18:41Fuera del país consumidor,
18:46está produciendo ventajas competitivas a la hora de producir y le salga más barato,
18:50y así el que va a comprarlo le va a salir más barato si lo trae fuera que si lo siembra en su casa
18:56porque cae nieve todos los años y pierde la cosecha ese año.
19:01Entonces, tampoco es tan fácil que toda la actividad que se está, digamos,
19:07cerrando las puertas o dificultando con el proteccionismo, se pueda desarrollar en Estados Unidos.
19:13¿Planteo yo como pregunta, José Luis?
19:15Sí, por supuesto. Estás totalmente en lo correcto.
19:18En primer lugar, hay muchas actividades que sería costosísimo hacer en los Estados Unidos.
19:23No solo desde el punto de vista de que las horas, el salario por trabajador es muchísimo más alto
19:29o ciertas materias primas son más escasas.
19:31Y si yo estoy cerrado al resto del mundo, esos costos harían inalcanzable, por ejemplo,
19:36muy altos los costos de producir todo domésticamente.
19:40Sino que además también un poco estas teorías proteccionistas se les olvida una cosa, ¿verdad?
19:45Estados Unidos puede ser muy deficitario frente al resto del mundo comprando cosas.
19:50Llamémosle chunches o aparatos o equipos o objetos o bienes.
19:55Pero es altamente superhabitario frente al resto del mundo vendiéndole cosas
19:59que son de más valor agregado y mucho más caras, por ejemplo, como los servicios.
20:04Entonces, para un país como Estados Unidos, lo mismo que está sucediendo justamente con Costa Rica
20:09en las últimas décadas, tiene mucho más sentido, por ejemplo, importar los bienes que consume
20:16de países donde los puede conseguir más barato y dedicar entonces esos recursos
20:21para poder producir servicios u otros tipos de bienes, pero principalmente servicios
20:26que son de mucho más alto valor agregado.
20:28Hay un caso que también me gusta mucho poner, especialmente a mis alumnos
20:33cuando hablo de estos temas de comercio exterior.
20:35Vamos a ver, ninguno de nosotros cuestiona, por ejemplo, que nosotros tenemos
20:40un déficit comercial enorme con la pulpería en la cual compramos los bienes que nos comemos
20:44o el supermercado donde compramos los bienes que nos comemos.
20:47Es decir, si pensáramos que nuestro supermercado es otro país,
20:50nuestro déficit comercial con ellos sería enorme porque les compramos solo cosas
20:54y nosotros no les vendemos nada.
20:56Pero por otra parte, tampoco nos cuestionamos que, por ejemplo, vos tienes un enorme superávit comercial
21:02con la televisora que te paga tu salario y vos le estás ofreciendo servicios.
21:07Y nadie cuestiona eso.
21:08Y para uno es mejor vender lo que uno es mejor y es más eficiente y más efectivo produciendo
21:14y obtiene más dinero y comprar las otras cosas de otro que dedicarse a hacer uno mismo todo.
21:20Esa misma lógica aplica para el comercio internacional.
21:24Solo que cuando hablamos de países, elementos políticos, nacionalismos, populismos,
21:30muchas veces terminan complicando aún más la situación.
21:35Pero sin duda, por ejemplo, la lógica de la especialización y utilizar los recursos
21:42en donde uno o un país es comparativamente más eficiente tiene muchísimo sentido.
21:48Y ese es un tema bien importante porque lo que sucedió ayer y lo que ha estado sucediendo
21:54en los últimos meses es un cambio en la geoeconomía y la geopolítica global bien importante.
21:59Desde los años 80 del siglo pasado, de 1980 a 1990, un poco el mundo se construyó sobre la base
22:07de que el comercio iba a permitir fortalecer el crecimiento y que, por ejemplo,
22:13no era un problema que los estadounidenses compraran los carros que se producían en China
22:18o los televisores que se producían en México, mientras ellos se especializaban en bienes
22:23más sofisticados que nos vendían al resto del mundo, bienes o servicios más sofisticados
22:26que nos vendían al resto del mundo.
22:28Lo que está sucediendo básicamente es que Estados Unidos se está aislando del resto del mundo
22:32y entonces toda esa orden mundial, entre comillas, digamos, esa especialización a nivel global
22:39en donde, por ejemplo, países como China o México se convirtieron en los grandes proveedores
22:47industriales de los Estados Unidos, ese orden se está desmantelando porque al establecer barreras
22:54básicamente esa distribución de la producción global está siendo trasfocada, está siendo, digamos,
23:01desordenada y moviéndose otra vez a ese escenario que, como bien decías, es menos eficiente
23:06y costoso para todos, que es un poco la autarquía, especialmente la autarquía
23:10o pensar esa mal pretendida independencia total que algunas políticas comerciales proponen.
23:20José Luis, hace algunos años, bueno, yo digo algunos años, pero la verdad es que fue hace muchos años
23:26que este país participó de su primer y único referéndum, que era el referéndum donde se le consultó
23:32a la gente si Costa Rica se metía en un tratado comercial entre Estados Unidos, Centroamérica,
23:39República Dominicana, se decidió que sí y todo mundo entró al tratado comercial, al TLC.
23:46Entonces el TLC delimitaba algunas reglas y todos los tratados que tienen que ver con libre comercio,
23:53digamos, delimitan, ponen las reglas claras. ¿Qué pasa con los TLC y estos anuncios?
24:00Digamos, esta decisión está contemplada también dentro de los tratados de libre comercio,
24:06que un país diga, no, vamos a poner esto en tanto arancel o vamos a bajarlo, vamos a subirlo.
24:11¿Cómo funcionan las reglas con el TLC o los TLC en general y este tipo de anuncios?
24:17No, estas decisiones unilaterales van en contra justamente de la lógica de los tratados de libre comercio.
24:23En los tratados de libre comercio generalmente los países se ponen de acuerdo en tratar de reducir
24:29sus aranceles, incluso en el caso de nosotros con los Estados Unidos, en muchas líneas arancelarias,
24:36en la mayoría los aranceles bajaron a cero. Entonces el haberlo subido a 10% o a otro porcentaje,
24:45en el caso de otra relación comercial estadounidense, va en contra de los principios
24:50de los acuerdos comerciales y en general los mismos acuerdos comerciales tratan de blindarse
24:55en alguna medida de esas acciones unilaterales, pero en el caso de los Estados Unidos
25:01eso no pareciera estar importando tanto. De hecho, la mayor parte, los aumentos arancelarios
25:07que se han establecido en los últimos días han sido justificados básicamente a través de leyes
25:14que tienen básicamente de emergencia entre temas de seguridad nacional y eso es lo que está justificando
25:21estos aranceles. Pero sí claramente esto va en contra del marco de los acuerdos de libre comercio
25:27y del marco también global que se desarrolló durante décadas, primero en el GATT,
25:33que fue el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, que fue el antecedente de la Organización Mundial
25:38de Comercio, que también fue una organización mundial que surgió después de la Segunda Guerra,
25:42básicamente la Segunda Gran Guerra, para tratar de que no sucedieran estas guerras comerciales.
25:48Pero bueno, la geopolítica, digamos, y la geoeconomía, y en este caso grandes potencias,
25:54pues muchas veces, como en esta ocasión, pareciera que no están interesadas un poco
26:01en respetar ese marco multilateral.
26:06Nos quedan 10 minutos, vamos a tratar de aprovecharlos al máximo.
26:10Como les decía a todos, hoy en los noticieros internacionales se reportaba que en todo el mundo
26:18los gobiernos estaban reaccionando, entonces unos dijeron vamos a responder con aranceles,
26:24otros decían no, más bien vamos a mantenernos abajo. En fin, los países perfectamente
26:31podríamos ver, José Luis, que en los próximos días anuncien otro incremento de aranceles
26:38y empiecen a subir, así como respuesta a lo que se anunció ayer.
26:44Vamos a ver, la respuesta óptima, por lo menos económicamente hablando, sería bajar los aranceles,
26:51o como mínimo no subirlos. Responder, por ejemplo, a la imposición estadounidense de aranceles
26:58con aranceles adicionales a las exportaciones estadounidenses termina dejando a todos peor,
27:04a los estadounidenses y a los del país que...
27:06Eso es lo óptimo, yo entiendo su lógica, pero por lo que yo he escuchado,
27:11pareciera que algunos países posiblemente van a hacerlo.
27:15De hecho, algunos lo van a hacer probablemente. Me parece que algunos países,
27:20los países que probablemente van a terminar haciéndolo, me parece que la Unión Europea
27:24está planteando probablemente establecer algunos aranceles.
27:28China, curiosamente, está respondiendo de una manera distinta.
27:33China no está respondiendo, digamos, necesariamente con más aranceles,
27:37pero sí está estableciendo ciertas restricciones, por ejemplo, no arancelarias
27:43o sobre ciertos sectores claves, como los tecnológicos, que son muy dolorosos para los Estados Unidos,
27:48porque, como les decía antes, Estados Unidos exporta servicios al resto del mundo.
27:52Entonces, este tipo de restricciones, por ejemplo, para servicios de telecomunicaciones,
27:57para empresas tecnológicas en el mercado chino, pueden ser muy dolorosos económicamente.
28:02Entonces, en general, la respuesta no ha sido inmediatamente colocar más aranceles,
28:07que no sería lo mejor, pero probablemente algunos países sí lo van a hacer,
28:12especialmente algunos países que tienen quizás gobiernos más abiertamente enfrentados
28:19a los Estados Unidos o que tienen algunas políticas más proteccionistas.
28:23Pero, en general, la respuesta, yo esperaría que sea, ojalá sea un poco más comedida.
28:28Y lo que estabas planteando, que empezar a subir aranceles,
28:31bueno, eso ha pasado desgraciadamente en otros momentos en el tiempo.
28:34Pasó antes de la Primera Guerra Mundial, ¿verdad?, a nivel global.
28:37Y esa posibilidad existe, que si nos pongamos en una carrera, en una guerra arancelaria,
28:42¿verdad?, que al final de cuentas termina agravando la situación.
28:46O sea, a todo el mundo las cosas le van a costar más si seguimos en este plan.
28:52Y nos volvemos más pobres.
28:53Claro.
28:54Todos.
28:55Ojo, hablemos de Costa Rica.
28:57Los servicios, no los bienes, los servicios.
29:01Los servicios nos pagan aranceles, ¿verdad, José Luis?
29:04No, exactamente.
29:05Esa es una cosa que es importante señalarlo.
29:08Las actividades de exportaciones de servicios, que en nuestro caso,
29:13son casi del tamaño de lo que vendemos de bienes al resto del mundo.
29:17Esas nos pagan aranceles.
29:21En ese sentido, esa fuente de ingresos del resto del mundo está en alguna medida protegida.
29:26Obviamente, por ejemplo, algunos servicios, como el caso del turismo,
29:30en la medida en que los estadounidenses vean desmejorar su situación macroeconómica,
29:35su situación económica familiar o nacional, puede ser que viajen menos.
29:39Y eso nos golpea indirectamente.
29:41Pero los aranceles solo aplican a los bienes.
29:43A los bienes que se exportan o que son importados por el país que pone el arancel.
29:50Muy bien. Y bajo la lógica de lo que usted explicaba al inicio,
29:54entonces, hablando ya de Costa Rica,
29:57uno, podría ser que si nos compran menos,
30:02vamos a ver, a partir de lo que estamos hablando,
30:07si nos compran menos,
30:10podría nuestra economía no crecer como se tenía previsto.
30:14Digamos, ya aplicando la lógica que usted aplicó para el mundo entero,
30:19si la aplicamos para Costa Rica, esa sería una implicación directa para nosotros.
30:24Sí, así es. Yo diría que ese va a ser el impacto más importante.
30:29Vamos a tener menos crecimiento económico.
30:31¿Tipo de cambio puede modificarse?
30:34Pues sí, vamos a ver. Esa es una cosa importante.
30:37Yo creo que es parte de la madurez que tenemos que tener como país,
30:41como empresarios o como consumidores en ese sentido.
30:44Cuando un país tiene un tipo de cambio flexible,
30:47como Costa Rica tiene, en donde las fuerzas de oferta y demanda,
30:51con intervención del Banco Central, ciertamente,
30:54en algunos momentos determinan el tipo de cambio.
30:59Cuando una cosa como esta sucede,
31:01que es un shock negativo que viene del resto del mundo
31:04y que tiene el potencial de alterar, por ejemplo,
31:06las fuentes de divisas que ingresan al país,
31:09el resultado más probable e incluso deseable es que la moneda se deprese.
31:15Ojo, yo no estoy diciendo que esto vaya a suceder de una manera rápida ni caótica.
31:22Es decir, no debería ser esa la forma.
31:25Pero, por ejemplo, si el país enfrenta ese shock negativo
31:29y empezamos a percibir que se reducen los ingresos de divisas por exportaciones de bienes,
31:35eso probablemente va a generar una depreciación del colón.
31:39Es decir, lo que llamábamos antes una devaluación,
31:42es decir, un aumento en el tipo de cambio.
31:44Y esa es una reacción importante porque ayuda a proteger a la economía
31:52de lo que está pasando en el resto del mundo.
31:54Véanlo así, por ejemplo.
31:56El subir el tipo de cambio, por ejemplo, ante un shock de esta naturaleza,
31:59lo que hace es que eso le permite a los sectores exportadores compensar,
32:03aunque sea un poquito, de la pérdida de competitividad que han tenido
32:08producto de que la demanda externa ha disminuido,
32:10producto del empobrecimiento, digamos, de nuestros compradores externos.
32:14Entonces, un tipo de cambio más alto ayuda un poco a que,
32:17por vía del precio de lo que vendemos en el resto del mundo,
32:20podamos recuperar un poco lo que perdimos con los aranceles.
32:24Entonces, yo creo que es esperable.
32:26Probablemente veamos un poco más de depreciación de la moneda local
32:30en respuesta a esta situación.
32:32Y no digo que vaya a ser cuestión de horas ni nada por el estilo.
32:35Más bien, cuando son temas comerciales,
32:37esos son fenómenos que se distribuyen más en el tiempo,
32:40a lo largo, digamos, de un periodo más largo.
32:42Pero ojalá que suceda, digamos, en alguna medida.
32:45Es parte del ajuste que hay que hacer ante estas situaciones.
32:48Finalmente, José Luis, que es otro tema.
32:50Porque hay que hilar muy delgado en algunos puntos.
32:53Voy a poner este ejemplo hipotético,
32:55que no necesariamente, digamos, es un ejemplo hipotético.
33:00Si nosotros, y vuelvo con el tema del café,
33:04tal vez es un bien que uno rápidamente ubica,
33:08como tradicionalmente lo hizo para nuestro país,
33:10en el mercado exterior.
33:12Entonces, uno rápidamente empieza un producto café.
33:14Por supuesto que hay dispositivos médicos y un montón de cosas más.
33:18Pero vamos a poner el ejemplo del café para que sea sencillo.
33:20Resulta que está el arancel para Costa Rica,
33:24sobre este bien para nosotros.
33:27Pero, aquí vuelvo a decir, es hipotético.
33:31No estoy diciendo que si Vietnam es un gran importador de café.
33:34Pero digamos que, perdón, exporta.
33:37Es un gran exportador. No sé si lo es.
33:39Sí, sí lo es.
33:40Bueno, imagínate.
33:41Produce café.
33:42Entonces, el café, el arancel va a afectar a los dos.
33:47Pero si yo soy, si yo vivo en Kansas o en Oklahoma,
33:52y voy al supermercado, y tengo café de Costa Rica,
33:57y tengo café de Vietnam.
33:59Estoy poniendo un ejemplo demasiado simplificado, ¿verdad?
34:02Pero es como para hacerlo bien.
34:03Pero es correcto. Es justamente así.
34:05Encuentro el café de Costa Rica,
34:08que va a estar más barato que el de Vietnam.
34:11O sea, a pesar de todo esto que hemos hablado,
34:14que es hasta cierto punto malas noticias, casi todo.
34:17Este hecho de que nosotros tengamos un arancel del 10
34:20y Vietnam tenga el de 40, me parece que era, ¿verdad?
34:23Así es. Así es, 39.
34:25Yo como un compositor en Kansas, o en Oklahoma, o en Ohio,
34:30digo, ah, no, voy a llevarme el que me sale más barato,
34:33que posiblemente, para el caso del ejemplo,
34:35va a ser el de Costa Rica.
34:37Y esa lógica podría afectar.
34:39Siempre y cuando coincidan los bienes del país
34:43que está siendo más castigado
34:46y el del país que tiene menos arancel, ¿verdad?
34:51Sí, eso es correcto.
34:53Digamos, lo que pasa es que en estos fenómenos
34:55son generalmente muy complejos.
34:56Eso parece una cuestión de perogrullo, pero así es.
34:59Son muy complejos y a veces, y eso puede suceder.
35:02Por ejemplo, como nuestra tasa arancelaria es menor
35:04que la de, por ejemplo, otros países,
35:06si nosotros compartimos con esos países
35:08la oferta de productos en Estados Unidos
35:10y vendemos lo mismo en Estados Unidos,
35:12una tasa arancelaria más baja nos puede favorecer
35:15en términos relativos, porque nuestros bienes subieron,
35:18pero subieron menos que los de nuestros competidores.
35:22Lo que pasa es que, además de ese efecto,
35:24también está el efecto generalizado
35:26de empobrecimiento de los estadounidenses.
35:29Entonces, por la vía de que su ingreso
35:32se ha reducido por los aranceles en general,
35:34eso reduce nuestras ventas en el exterior
35:40probablemente en forma total.
35:41¿Compraría menos café?
35:43En general.
35:44O si tengo un sustituto, que es de Estados Unidos,
35:49no sé, alguna bebida ahí energética
35:51que haga el mismo efecto del café,
35:53entonces posiblemente termine pasándome
35:55a ese bien sustituto que se produce en Estados Unidos
35:59o compro menos café y entonces al final,
36:02aunque me puede salir más barato versus el de Vietnam,
36:04al final también tomaría menos café.
36:07En lugar de dos tazas me tomo una.
36:09Una, exactamente.
36:10Y estás poniendo el ejemplo, si me permites un minuto,
36:13estás poniendo el ejemplo con el caso de los consumidores,
36:17pero también puede pasar con la producción.
36:19Por ejemplo, pensemos en una planta
36:21de dispositivos médicos en Costa Rica
36:23y una en Vietnam,
36:24que produzcan el mismo dispositivo médico.
36:27Bueno, si ese dispositivo médico se exporta
36:30desde Vietnam va a ser 39% más caro,
36:33mientras que si se exporta desde Costa Rica
36:35va a ser 10% más caro.
36:36Entonces, incluso ahí podrían haber
36:38algunas oportunidades para que cierta producción
36:41se traslade a los países con cargas
36:44arancelarias más bajas.
36:45El problema es que como todo esto ha sido tomado,
36:49estas decisiones han sido tomadas
36:50en medio de una enorme incertidumbre y variabilidad,
36:53tiene que asentarse primero todo el polvo
36:56que se ha levantado con estas noticias
36:58y volver a tener una cierta certeza
37:01de que estos cambios van a perdurar
37:03y que no van a seguir sucediendo locuras adicionales
37:06como para que las empresas empiecen a plantearse eso.
37:09Pero hay también un elemento
37:11que no hay que perder de vista,
37:13que el ejemplo del café es relativamente sencillo
37:17porque el café lo producimos aquí
37:18y es muy sencillo pensar en la bolsa de grano,
37:21de café en grano o de café molido
37:24que vaya de Costa Rica al otro destino.
37:26Pero también tenemos un problema adicional
37:28y es que las cadenas de valor global
37:30son sumamente complejas.
37:31En las cosas que exportamos desde Costa Rica
37:34a los Estados Unidos
37:35hay un montón de piezas que vienen de Asia
37:38o que vienen de México
37:39o que vienen de Nicaragua.
37:40Es decir, entonces las cadenas de valor
37:44son tan complejas
37:45que muchos bienes contienen una gran cantidad
37:48de partes que vienen de otros países
37:50y todos esos temas lo que hacen
37:52hacen más complejo la decisión de dónde producir
37:56y también pueden afectar la tasa impositiva
37:59que tengamos en los Estados Unidos.
38:02Es realmente un tema complejo.
38:04Entonces es complejo e importante.
38:07Bien, me quedo con la frase que usted dice
38:09que hay que dejar que se asiente el polvo
38:11porque este polvasal se levantó ayer,
38:13hace menos de 24 horas o 24 horas.
38:16Vamos a ver qué pasa y cómo queda
38:19cuando ya todo esté un poquito más tranquilo
38:23y tengamos un mayor panorama
38:26o por lo menos más claro
38:28de las implicaciones que va a tener.
38:31De verdad, muchas gracias por acompañarnos aquí
38:33en profundidad para analizar este tema, José Luis.
38:36Encantado, Rodolfo.
38:37Un gusto conversar con ustedes esta tarde.
38:40Muy bien, muchas gracias.
38:42Bien, a ustedes también muchísimas gracias
38:45por acompañarnos en esta emisión relacionada
38:47con el anuncio que hizo ayer Estados Unidos.
38:50Por supuesto lo pueden repasar
38:51en nuestras distintas plataformas
38:53y Dios primero los esperamos
38:54en una próxima cita de En Profundidad.
38:57Hasta entonces.
39:33CC por Antarctica Films Argentina