El hereje es el testamento literario de Miguel Delibes. Cuenta con su propia ruta por Valladolid, que se creó para conmemorar los 80 años de Delibes. Y es mucho más que un homenaje: un viaje por la historia de Valladolid. Una reflexión sobre libertad, fe y pensamiento. Y una manera de entender que una ciudad también se puede contar a través de sus novelas. David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y Juan Luis Cano, se sientan con Elisa Jiménez, concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad del Ayuntamiento de Valladolid, para hablar de esta ruta, de patrimonio, de identidad, y de cómo una ciudad puede contarse a través de sus libros. Un extra que conecta pasado y presente, y que convierte El hereje en una ruta que hay que vivir con los cinco sentidos. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Soy Esther Sánchez, soy David Botello y esto es el contenido extra de La Historia en Ruta.
00:31En el contenido extra de La Historia en Ruta tenemos a Blanca Jiménez, que es concejala
00:37de turismo, eventos y marca ciudad de Valladolid. La hemos invitado al programa porque sabe mucho
00:43de la ruta del hereje, que es una de las rutas maravillosas que hay en Valladolid y que conectan
00:48la ciudad con un escritor como Miguel de Libes. Muy buenas. Blanca, ¿qué tal estás?
00:52¿Qué tal, David? Hola, Blanca.
00:54Hola, Esther. Blanca, ¿cómo nació la idea de hacer una ruta basada en el hereje?
00:58La idea realmente surgió en el año 2000. Estamos ya pensando en que son precisamente 25 años.
01:04Yo creo que es muy oportuno que hableis de este tema tan bonito para la ciudad. Ese año fue
01:10especial porque se cumplían 80 años del nacimiento de Miguel de Libes. En ese momento el ayuntamiento
01:16quiso rendir un homenaje a nuestro autor más universal y, por supuesto, con una obra como
01:21es el hereje, que además ejemplifica muy bien la historia de todo lo que sucedió entonces
01:28en ese siglo, especialmente en la ciudad de Valladolid.
01:30¿Y cuáles son los principales lugares que se visitan en la ruta?
01:33Pues es importante porque al final es una ruta que se puede hacer tanto guiada como teatralizada
01:38y, desde luego, las personas que la visiten van a poder conocer Valladolid. El Valladolid,
01:42entonces, si se habla de una manera magnífica. Estamos hablando de 11 puntos, nada menos,
01:46que están distribuidos en el centro de la ciudad. Sí, la verdad es que desde la plaza de San Pablo
01:51hasta la plaza de las Brígidas, la plaza de Fabiolel y la de la Trinidad, el convento de
01:57Santa Pecatalina, la calle de San Benito, o sea, son un montón de espacios que ejemplifican
02:02específicamente los lugares que se ponen en valor en la novela, desde la casa de los Alcedo,
02:07el mundo de los letrados, los conventos que están implicados en la reforma y que seguro que los
02:12lectores que nos estén escuchando ahora mismo les suenan, donde se hacían los saltos de fe,
02:17que es en este caso la Plaza Mayor, el quemadero, que sería la Plaza Zorrilla, es decir, toda la
02:22ciudad está en disposición porque la ciudad es realmente ese gran escenario que nos muestra EDG.
02:27Y Blanca, ¿qué parte de la ruta suele sorprender más a los visitantes?
02:31Bueno, la verdad es que a la gente le llama mucho la atención la zona del quemadero,
02:35que está entre Plaza Zorrilla, las Teras Recoletos y el Campo Grande. Seguro que los oyentes que
02:42conocen Valladolid suponen lo que es llegar a Valladolid y adentrarse en nuestro Campo Grande,
02:46que es tan importante desde el punto de vista histórico y también un punto muy atractivo.
02:51Este Campo Grande ya en el siglo XVI, que es cuando se ambienta la ruta, se llamaba Campo
02:56de Marte o Campo de la Verdad. Es un espacio donde se celebraban los saltos de fe y en el
03:01año 1506 allí se colocó un brasero, un lugar que tiene una significación especial porque también
03:09se conocía como el brasero, el brasero o el quemadero. Estamos hablando de que en ese siglo
03:14era el lugar realmente de entrada y salida a la ciudad. Ahí se celebraban duelos, era un espacio
03:21también especial para la recepción de visitantes ilustres, también de escenario de ambientaciones
03:27religiosas. Entonces, pensar en el siglo XVI en este Campo Grande, que está repleto de ardillas,
03:33de pavos reales, imaginarse lo que supondría ese espacio llamándose el brasero o el quemadero,
03:39en este siglo XVI es bastante sobrecogedor y a la gente le gusta. Como anécdota, la gente muchas
03:48veces visita Valladolid y se ponen manos de esta ruta para conocer muy bien la ciudad, la figura
03:53de Miguel de Líbez y de Ilereje, pero no se han leído el libro. Entonces, un poco pasa al revés.
03:58Esto es como cuando se ve una serie que te engancha y luego te lees el libro, pues con la ruta pasa
04:02algo parecido. Hay muchísima gente que hace la ruta y que se quedan tan enamorados de lo que
04:06ven que dicen me quiero leer el libro ya. Entonces, bueno, estamos generando lectores a través del
04:11turismo, que eso es algo muy interesante. La lectura te lleva a Valladolid, descubres una
04:16nueva novela de Miguel de Líbez y luego acabas leyéndola. Es maravilloso cómo se retroalimentan.
04:22El turismo hace lectores, David, y yo creo que es algo importante en esta época en la que nos
04:27movemos, en la que la tecnología lo ha acaparado todo, que la gente vuelva a descubrir una novela
04:33como El Ereje en una ciudad tan importante históricamente como es Valladolid y que además
04:37lo haga de la mano del turismo, de una actividad de ocio y que después se enganchen a la lectura,
04:42pues es algo de lo que nos sentimos orgullosos, especialmente en esta ciudad, que es la ciudad
04:46de Miguel de Líbez, de Sorrilla, de Rosa Chacel. Es una ciudad que además desde el punto de vista
04:52de la literatura tiene tanto que ofrecer a la cultura de España.
04:56Yo te voy a pedir que hagas de pitonisa directamente.
04:59Si de Líbez pudiera hacer esta ruta hoy, ¿qué crees que diría?
05:03Bueno, yo creo que estaría súper orgulloso. Estaría súper orgulloso porque la hemos intentado,
05:10se ha intentado desde el año 2000, todos los ayuntamientos que ha habido la han mantenido,
05:15la han enriquecido. Yo creo que es un trabajo de todos y estaría orgulloso porque yo creo que
05:19muestra con muchísima dignidad la gran novela que él hizo y la gran representación de Valladolid
05:24que él hizo. Miguel de Líbez era una persona que amaba su ciudad, que amaba la cultura y la
05:29literatura por encima de todo y era una persona que yo creo que encarnaba muchos de los valores
05:34que tiene esta ciudad también. Entonces yo creo que estaría orgulloso porque se ha intentado llevar
05:39a la práctica con mucha dignidad. Muchas veces vemos como las obras literarias, la adaptación
05:43que tienen por ejemplo al cine o a las obras de teatro, siempre se encuentra un poco esa diatriba
05:48entre la visión del escritor, la visión del director. Yo creo que en este caso la visión
05:52de esta ciudad ha sido la de mantener viva la llama del hereje, la de mantener sobre todo la
05:57esencia de Miguel de Líbez y de verdad yo creo que estaría muy orgulloso. En ese campo grande
06:02además hay una escultura que recuerda a Miguel de Líbez a la entrada del campo grande, que es algo
06:06que llama mucho la atención también a los visitantes y estoy seguro de que diría, pero qué
06:11gran trabajo ha hecho la ciudad con esta obra que para él también fue muy importante. Estoy segura
06:15de verdad, como Valle Soletana, que él estaría muy muy orgulloso. Y Blanca, ya para terminar, ¿cuál
06:20es tu rincón favorito de esta ruta? Pues es difícil porque como bien te he dicho David, al principio
06:25hay 11 sitios que es que nada menos representan todo el centro histórico de la ciudad, pero yo te
06:30voy a decir uno en concreto además en este año que es muy especial. Sería la Casa de los Alceros, la
06:34zona de la Plaza de San Pablo. Y os voy a explicar por qué, si el hereje se nos traslada al siglo XVI,
06:41precisamente en los primeros compases del siglo XVI ocurrió una cosa muy importante en la Plaza de
06:46San Pablo, que fue la controversia de Valladolid, que fue el nacimiento de los derechos humanos y
06:51este año empezamos a celebrarlo como el 475 aniversario. En esos años se paralizó la
06:57conquista de América, nada menos, para debatir sobre los derechos que tenían las
07:03personas que estaban allí en de los mares y estamos muy orgullosos de que precisamente ese
07:07nacimiento de los derechos humanos tenga que ver con Valladolid y tenga que ver con ese año. Así
07:12que yo me quedo con la Plaza de San Pablo, con el entorno del Museo Nacional de Escultura y con esa
07:16controversia de Valladolid que fue muy importante también en el siglo XVI.
07:20Claro que sí, pues muchísimas gracias Blanca Jiménez, concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad de Valladolid.
07:26Muchísimas gracias por subirte a la Historia con nosotros.
07:28Un abrazo.
07:29Muchas gracias por acordaros de Miguel de Líbez y un saludo muy grande a todos los oyentes de KNS.
07:33Extra, extra, súbete a la Historia.
07:36Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de Laser, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.