Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 14/4/2025
Dicen que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. Y, a veces, también una hija que lo recuerda con ternura, con un sentido del humor muy familiar y con ese brillo en los ojos que solo da el amor verdadero. David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y Juan Luis Cano, se sientan a charlar con Elisa Delibes, la hija de Miguel. Y lo que sale es una conversación de las que se quedan, un
retrato íntimo desde lo cotidiano de un padre que fue gigante, una sonrisa cómplice. Una entrevista llena de humanidad, de anécdotas y de ese humor sobrio y vallisoletano que no necesita levantar la voz para calarte hondo. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Soy Ester Sánchez, soy David Botello y esto es el contenido extra de La Historia en Ruta.
00:30En el contenido extra de La Historia en Ruta tenemos una sorpresa muy especial. Está con
00:38nosotros Elisa de Líbez, que es, si no recuerdo mal, la hija del medio de Miguel de Líbez y sí
00:43que es la protagonista de los últimos años de la vida de su padre, la que le acompañó durante
00:48casi 20 años al final de su vida. Uy, creo que más, ahora nos cuenta un poco más. Elisa,
00:52¿cómo estás? Muy buenas, Elisa, ¿cómo estás? ¿Qué tal? Muy bien. Mira, fueron 59 años. Yo viví con
00:58mi padre desde que nací hasta que él se murió. O sea, que fueron 59 años. En los últimos había
01:05que acompañarle más porque en los 12 últimos estuvo bastante enfermo y bueno, fue duro para él
01:13y para mí. Bueno, ¿y cómo era tener un padre como Miguel de Líbez? Más allá del escritor, ¿no? ¿Y
01:18cómo era Miguel de Líbez en casa? Bueno, era un orgullo tenerle, pero Miguel de Líbez en casa
01:25habría que distinguir, sobre todo en los primeros años, que era una persona tan trabajadora y
01:31pasaba poco tiempo en casa porque estaba mucho en el norte de Castilla, mucho en la escuela de
01:36comercio y luego salía mucho al campo a cazar y a pescar. Entonces no le disfrutábamos tanto.
01:41En aquella época los papás no contaban cuentos ni leían los libros. Era simplemente un papá
01:50al uso, pero un buen papá. ¿Nunca leyó nada suyo a los hijos? ¿Nunca les dijo voy a leer el camino,
01:57por ejemplo? No, no, no, no, no, no, nada. Sí que en mi casa había muchísimos libros porque los
02:04dos eran lectores, mi padre y mi madre, y sí que tenían los libros al alcance de la mano,
02:09pero nunca. Ni nos leyó, ni nos obligó a leer, ni le parecía demasiado bien si leíamos o no
02:16leíamos. Pero bueno, se terminaba leyendo porque no había televisión, estabas enfermo muchas veces
02:22y lo que tenías eran libros. Terminabas leyendo, qué asco, ¿no? Y Elisa, ¿cuál era su rutina
02:29diaria de trabajo? ¿Él escribía en horarios fijos? ¿Era una forma espontánea? ¿Tenía manías
02:34particulares de escritor? ¿Cómo era esto, lo que tú recuerdas? Bueno, pues eso digo, cuando yo era
02:40muy pequeña le veía escribir poco. Y entonces a lo mejor, además así lo de escribir, escribir,
02:47a mí me parece que una cosa es sentarte a escribir, pero yo creo que mi padre estaba
02:51escribiendo siempre, que lo contó cuando recibió el Cervantes. O sea, él iba paseando, caminando
02:57por el campo e iba solucionando problemas que le habían salido con sus narraciones, ¿entiendes?
03:04Antes de dormirse, si tenía un poco de insomnio, pues también pensaba un poco en lo que iba a
03:09escribir al día siguiente. Pero sentarse a escribir, desde luego, cuando éramos pequeños tenía muy poco
03:16tiempo y sí que tenía más cuando íbamos de vacaciones en ese edad, ¿no? Y sobre todo tuvo más cuando se
03:23hizo más mayor y en el norte Castilla hizo lo que le daba la gana. Pero cuando era más joven, pues
03:28tenía que pasar siete horas o ocho horas allí y luego otras tantas en la escuela de comercio, pues
03:35le quedaba muy poco tiempo para escribir en casa. Pero no tenía ninguna manía. Mi madre una vez le
03:41dijo, ¿por qué no compramos un apartamentito para que escriba sin niños, sin el aspirador,
03:47sin el teléfono? Y entonces dijo, no, porque es que entonces voy a tener que escribir el quejote.
03:53Por eso que maniático, nada. Maniático para la hora de escribir, nada. Y luego la sensación que yo tengo es
04:02que ese aspirador, los niños corriendo alrededor, también formaban parte de su literatura, porque
04:08hacía una literatura muy de lo cotidiano. Entonces supongo que él necesitaba también ese ambiente y
04:12ese entorno para poder sentarse y escribir, ¿no? Bueno, pues desde luego hay una obra que es el
04:17Príncipe Destronado, que estoy segura que vamos en lugar a duda, incluso se lo preguntamos. Era
04:25sentado en su despacho oyendo todo esto y oyendo la voz de Kiko, el niño, que era Adolfo, mi hermano,
04:32y entonces lo que le decía a la niñera, vamos, calla, que tienes por qué callar todas las cosas,
04:39él lo oía mientras estaba sentado escribiendo. Y si se le iba la inspiración solo tenía que parar
04:44y de oír que subía el chico de la tienda, pues con las verduras y con la leche y con todo, las
04:51cosas que decía el chico de la tienda, o sea, que él siempre dijo que él era un escritor de oído,
04:57y entonces todas estas cosas en el Príncipe Destronado las oía en su propia casa, sentado en su despacho.
05:04Claro, qué maravilla. Elisa, ¿qué opinaba de la fama Don Miguel, tu padre, y de ese reconocimiento
05:11que tuvo en vida? ¿A él le gustaba ser un personaje público? Bueno, vamos a ver, a él le pasaba un
05:16poco como le pasa a los famosos. Yo creo que la fama le gustó, porque con la fama se la ganó a pulso,
05:23entonces no habersele ganado un reconocimiento, pues es que lo había hecho muy mal. Entonces esto
05:29quería decir que lo había hecho muy bien, pero le horrorizaba, él quería libertad total ya todas
05:36las horas, entonces tenía que contestar a veces entrevistas, tenía que dar alguna conferencia en
05:42algún sitio, como que el que quiera algo le cuesta. Yo creo que de joven lo hizo mejor, pero una vez
05:49que ya alcanzó la fama necesaria, ya le horrorizaba, o sea, le horrorizaba. Y ser conocido a mí me
05:56gustaba cuando iba yo con él por valladolid, y le decía, enhorabuena Don Miguel, por el Cervantes,
06:02por la academia, y dije, me encanta, porque se ponen tan contentos como si hubiera ganado el
06:07Real Valladolid. Se ponen contentísimos. Entonces eso le gustaba, lo que no le gustaba es que le pararan,
06:14que él le daba sus grandes zancadas, caminaba, paseaba y no le gustaba. Y luego pues sí que ponía
06:21límites, enseguida que veía que se estaba haciendo demasiado famoso y que no le iban a dejar en paz,
06:29ponía límites rápidamente.
06:31¿Y con vosotros cómo era? ¿Cómo era con sus hijos? ¿Era un padre estricto? ¿Era un padre cariñoso? ¿Era un padre divertido? ¿O era un padre ausente, como nos decías?
06:39Bueno, en principio, lo de ausente no quita para que fuera un padre estricto, total, pero estricto sobre todo con las notas del colegio en exceso. Era un miedo darle las notas.
06:54A veces un padre un poco lejano en eso, entre que no le veías mucho y lo que poco que le veías era para que te firmaran las notas y las notas no eran buenas.
07:05Pero bueno, luego lo que era, era un padre muy cuidadoso. Yo lo recuerdo siempre, a lo mejor cuando iba a salir,
07:12ponles los abrigos que ahora hace mucho frío. Mi madre era más adulta en ese sentido, con las enfermedades de los hijos y de la mujer.
07:21Sufría muchísimo y además no permitía como que nos hicieran daño. Alguien decía, hay que operarlos de ancinas. No, o sea, como es de suplicio, no.
07:32Lo arreglaremos de otra manera. Bueno, llegamos a muy mayores todos sin que nos hubieran operado.
07:39No se operaban en esa casa.
07:41En ese sentido nos cuidaba mucho y le preocupaban luego ya las notas y luego también el que fuéramos solidarios.
07:51Yo creo que el ser lo que se dice buena persona, a mí no me gustan los tópicos, pero era un poco.
07:57Él no nos dijo, hay que hacer esto, tenéis que ser así y así. Lo vimos, era como predicaba con el ejemplo, pero a veces era un hombre inflexible, como estoy diciendo.
08:07Es inflexible y implacable. Eso lo digo como malo, porque parece que todo lo que decimos es bueno.
08:14Era muy trabajador, era muy solitario, tenía muchísimo sentido del humor, pero para cosas era implacable.
08:22¿Cómo era este sentido del humor? Porque es verdad que en sus novelas destila un poco todo esto que dices.
08:27Destila esa, no sé si la inflexibilidad, pero sí esos valores tan castellanos que supo transmitir, por lo menos a los lectores, pero también destila mucho sentido del humor.
08:36¿Os reíais en casa?
08:38Sí, para mí era la característica principal de mi padre, sin lugar a dudas, y la de mi madre también.
08:45Entonces, yo pienso que sí que era un sentido del humor un poquito más inteligente.
08:53Es que me da vergüenza decir así inteligente, como que éramos los mejores, pero era por lo menos muy nuestro.
09:01Yo siempre lo cuento, que cuando, por ejemplo, fuimos con él a ver a Lola Herrera, que hacía 5 Horas con Mario,
09:07que era un texto suyo, que lo había escrito él, nos reíamos sólo nosotros de cosas.
09:13En Viernes la sala de otros, reía de otras.
09:16Pero nosotros de las mías, entonces era un sentido del humor muy nuestro, y que le seguimos conservando ahora a los siete hijos.
09:24Como que nos lo enseñó él, y sabíamos que él se iba a reír mucho por estas cosas.
09:29Y cuando iba a las pequeñas reuniones con amigos, también, todo el mundo quería sentarse a la hora de Miguel del Vez porque les hacía reír.
09:37Claro.
09:38Que era un sentido del humor, sin más especial.
09:42Yo a una amiga mía, que la decía yo, es que tú me has enseñado el sentido del humor tonto, cuando a uno le suelan las tripas.
09:50A mí eso no me hace gracia, a mí me hacen gracia otras cosas.
09:54Y entonces ella decía, bueno, yo te he enseñado a ti el sentido del humor tonto, y tú a mí el inteligente.
10:00Bueno, pues a lo mejor. No estoy segura que fuera inteligente, pero sí muy nuestro.
10:05Y aparecen sus novelas, y nosotros los reconocemos.
10:09Claro.
10:10Elisa, si volviera hoy tu padre Miguel del Vez, ¿qué crees que escribiría? ¿Sobre qué se interesaría hoy? ¿Sobre qué escribiría?
10:16Es por si nos das una buena idea, escribirla nosotros.
10:18Te imaginas, ¿eh?
10:20No, pues es que yo creo que no, que no es así.
10:23Porque tú sabes que el último libro, con 78 años, de repente lo escribió en el siglo XVI, o sea que es impensable.
10:30No podemos deducir lo que era.
10:32Y sin embargo, ya vivió cosas terribles.
10:35Es verdad que ya no escribía, estoy diciéndotelo de las toros gemelas.
10:40Y sí que llegó a escribir un pequeño artículo en el norte, que le costó muchísimo,
10:45porque después de operarle ya dijo que no le había quedado cabeza para escribir.
10:50Pero no, yo creo que él ya se quedó muy contento con lo que había escrito,
10:55y no me imagino en este momento escribiendo.
10:58Mi padre fue hijo de su tiempo, y escribió su tiempo y un libro histórico del siglo XVI.
11:07Pero no me lo imagino, de verdad.
11:09Y esta ya es una pregunta muy personal.
11:11Porque toda la familia tenemos mucha rama avulense,
11:14y siempre nos hemos preguntado por qué su primera novela, La sombra del ciprés, esa alargada,
11:18la ubica en Ávila, con lo de Valladolid que era.
11:21Bueno, pues también me he preguntado yo que alguna vez un autor avulense, que era García Llebra, se llama, o Tomás, Tomás,
11:33me dijo, sí, sí, es que yo estaba investigando, y desde luego vino Ávila para hacer unos cursos del doctorado de Derecho,
11:42o unos cursos para sacarse el carné de prensa.
11:45Y entonces, bueno, pues ya él estaba imaginando su novela,
11:50y se la imaginó ahí, y además le parece que en los personajes del tema pues iba el mejor con Ávila.
11:56Lo que sí que sé, porque él nos lo contaba, es que se cogía un bocadillito y se iba a Ávila,
12:01pues para meterse bien en el ambiente, ¿sabes?
12:05Pero claro, yo ahí no había nacido, y a él ya sabes que es una obra que no le gustaba mucho,
12:10y no hablaba mucho de ellos.
12:12Sí, no le gustaba mucho.
12:14Pero si fue la que le consagró, y fue su primera novela, que esto es maravilloso.
12:17No, no, eso le agradecía, que le diera, porque si no llega a ser porque hubiera ganado,
12:23que bueno, si hubiera quedado finalista también, pero no hubiera continuado por la literatura,
12:28entonces se lo agradezco muchísimo.
12:30Pero él dice que la primera parte todavía tiene un pase, decía.
12:34La primera parte en Ávila.
12:36Pero dice, pero ya la de Providencia, no tiene un pase, o sea,
12:41ya no le gustaba ni esa, ni aún es de día.
12:44Nada, que eran dos novelas urbanas las dos, y no, no, no le gustaban.
12:49Que no le gustaron, ay qué bueno.
12:52Y entonces, no hablábamos mucho de eso, entonces no te lo sé decir,
12:56pero para mi gusto es lo más logrado casi, las descripciones de Ávila.
13:00Sí, se las agradecemos profundamente.
13:03En Ávila adoran a Deliver por esa novela, toda la vida, sí, sí.
13:08Sí, sí, a Ávila lo agradecido muchísimo.
13:10Yo he estado después de muerto mi padre en Ávila, recogiendo un premio de una asociación
13:15que se llama La Sombra del Titrero y su alargada,
13:17y bueno, pues eso agradecidísimo.
13:20Así que ganar al Nadal, pues esa fecha no está nada mal.
13:24Elisa, ¿nos cuentas una frase, una anécdota, una cosita así un poquito más íntima
13:30que nos describa quién era Miguel Deliver, padre?
13:34Sí, bueno, es que me cuesta muchísimo por lo que te he dicho.
13:3959 años son muchísimos años para vivir así.
13:42Dependerle como en una frase, en una anécdota,
13:45son cientos de frases, cientos de anécdotas,
13:48y lo único que te puedo decir que a pesar de la dureza de los últimos años
13:53con una enfermedad, fue un final realmente despiadado.
14:00A pesar de esto, compensó.
14:03Y que el ser hija de Miguel Deliver, yo creo que sí que nos ha imprimido carácter.
14:08Madre mía, todo un camino, ¿eh?
14:11Seguiríamos hablando contigo eternamente porque es maravilla tenerte con nosotros.
14:17Un placer.
14:18Pero entendemos que tienes que hacer tu vida y que tienes que atender tus asuntos.
14:22Para otra vez, para otra vez.
14:24Sí, sí, pero vamos, pensamos sacarte partido, ya sepas.
14:27Es maravilla.
14:28Amenazamos, amenazamos con sacarte el jugo.
14:31Bueno, pues aquí me tenéis. Un abrazo.
14:34Muchísimas gracias por subirte a La Historia con nosotros.
14:39¡Súbete a La Historia!
14:43Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de Laser,
14:47Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
14:50¡La Historia en ruta!

Recomendada