Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 3/4/2025
En una nueva emisión de Actitud Saludable, Anabell Estrada conversa con Betsabé Rodríguez, consteladora familiar, quien nos hablará acerca de los hijos y la etapa de la adolescencia, cómo tratarlos, qué etapas atraviesan los adolescentes y el trato adecuado de los padres en un momento de la vida en donde el niño se encuentra con diferentes cambios en su ser.

Síguenos:

@conanabell
@anabellestradag
@actitud_saludabletv

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVC anal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, hola Venezuela, ya estamos preparados para acompañarles en esta nueva entrega de actitud
00:05saludable y por acá les saludo en nombre de todo mi equipo maravilloso, equipo técnico,
00:09equipo de producción, que siempre hacemos posible que este programa llegue a ustedes
00:13para sumar en ese bienestar. Hoy vamos a estar hablando sobre nuestros hijos y la adolescencia,
00:21esa es parte del menú que vamos a estar desarrollando. Ya ve Xaver Rodríguez,
00:24quien es una invitada con mucho, pero con mucha actitud saludable, quien es consteladora,
00:30además familiar, llega para darnos todas esas herramientas y que ustedes allí tener a la mano
00:34papel y lápiz puedan anotar, pero sobre todo poner en práctica, porque la etapa de la adolescencia
00:39es tan importante. También vamos a pasearnos por nuestra nota saludable, allí le vamos a
00:44compartir esos pilares fundamentales para tener una salud totalmente al día y también para aquellas
00:51personas que están atravesando por el cáncer, cuáles son esos alimentos que ayudan a fortalecer
00:56ese sistema inmune, bueno todo esto y mucho más en actitud saludable, ya saben pónganse cómodos
01:02que así comenzamos. Actitud saludable es presentado por diseños Sol Ángel Pinto.
01:10Y ya nosotros preparándonos para acompañarles en esta nueva entrega de actitud saludable,
01:25lo novedoso es que a partir de este momento ustedes también nos pueden acompañar a través
01:29de la mensajería de texto y se la comparto, también lo vamos a colocar acá para que ustedes
01:34lo tengan a la mano, 0 4 12 1 3 7 8 9 24, 0 4 12 1 3 7 8 9 24, donde ustedes pueden aquí enviarnos
01:44esas inquietudes para nuestros especialistas, también esas sugerencias, comentarios y por
01:49supuesto seguirnos en las redes sociales, arroba actitud saludable tvpiso y mi cuenta
01:53arroba con anabel, ya sabes Rodríguez está preparada para acompañarnos, porque este tema
01:57es buenísimo, sobre todo nosotros los padres, las madres siempre queremos tener a la mano esas
02:02herramientas que son fundamentales para hacer que nuestros hijos, oye tengan una crianza totalmente
02:07basada en el respeto, pero que no sea algo que le genere mayor trauma psicológico, ni para ellos
02:14ni para nosotros, así que hablemos de nuestros hijos, pero sobre todo de la adolescencia, esa
02:19etapa, Bexabe bienvenida, gracias por acompañarnos y definir qué es la adolescencia. Bueno muchísimas
02:25gracias a la gente de actitud saludable, especialmente a ti Anabel, muchas gracias por
02:32estar acá tratando este tema, que es un tema bien interesante verdad, y creo que cuando somos padres,
02:41cuando estamos en ese proceso de maternar, de ser madre, es complejo cuando nuestros hijos llegan a
02:49la adolescencia, pero siento también que es que hay un tema, el que nosotros creemos que el
02:56adolescente llegó, ajá es adolescente, aquí estoy, no, el adolescente viene de un proceso. Y es lo que
03:03nosotros no logramos a veces como conocer, te lo digo porque a veces está como marcada una edad,
03:08en donde te dice la adolescencia comienza a partir de los 10, de los 11 o de los 12, es la
03:13pre-adolescencia, entonces uno empieza como que ajá es a partir de este momento donde tengo que
03:16aplicar este tipo de herramientas. Exactamente, no es a partir de ese momento, porque ese adolescente
03:24va a ser tan rebelde o va a estar tan incómodo dentro de sí mismo, dependiendo de cómo haya
03:32llevado la otra etapa, la de la infancia, la etapa de la infancia es la etapa más significativa de
03:38todo ser humano, es donde tenemos que prestar más atención incluso para prepararlos a ellos,
03:43a esa etapa de la adolescencia. Entonces, fíjate, cuando nosotros estamos en esa etapa de la infancia,
03:49si no les damos a ellos la atención debida, la atención adecuada, ¿cuál es la atención adecuada?
03:55Comprender que ellos como niños están explorando el mundo y que muchas veces nosotros como padres
04:02queremos que ellos hagan cosas que ellos no están sintiendo, que ellos no están queriendo y nunca
04:09atrevemos a mirarlos y preguntarles qué sientes, qué quieres, porque además de eso los padres hoy día,
04:19entendiendo como padre el concepto de que ahí está padre y madre, andamos en una sola carrera.
04:25Exacto. Andamos con el tema de salir a producir y entonces tenemos a esa persona que está ahí en
04:33casa, a ese bebé, a ese niño y no le prestamos la atención y queremos que ese niño se comporte
04:40como nosotros, cuando ya nosotros estamos en otra etapa. Incluso en esa etapa de la adolescencia
04:47se generan unas heridas, la herida del abandono, la herida de la injusticia, la herida de la traición.
04:55Entonces, por ejemplo, la herida del abandono que se viene generando desde que nacemos porque hay
05:01un proceso de separación, nos separan de nuestra madre cuando nacemos. ¿Qué es lo que quiere hacer
05:07ese bebé? Ese bebé viene nueve meses en útero y lo único que quiere él es estar pegado con su mamá,
05:14entonces lo separan y entonces ese bebé en ese momento siente mucha angustia y mucha
05:21ansiedad porque es lo que quiere es estar con su mamá. Ahí ya se genera esa herida del abandono y
05:28se va profundizando posteriormente cuando tenemos que salir a trabajar. Muchas veces salimos a
05:34trabajar y creemos que el bebé entiende. Se va como rompiendo ese vínculo también porque es la
05:40responsabilidad que tiene mamá, papá, sobre todo mamá pues que es la que principalmente está más
05:45conectada al bebé, va como separando ya ese vínculo porque además recordemos que venimos
05:53con una herencia oral, es como una tradición y uno escucha a veces a las abuelas, no, ya hay que
05:59irlo apartando, separando para que él sea más independiente, entonces ya estamos de alguna
06:06manera forzando y sugestionando que el niño ya tiene que ser un ente independiente. Fíjate, eso es
06:12del adulto, pero el niño si tú comprendes cómo es ese ser humano que se está formando,
06:20ese ser humano hasta los cuatro años siente que él es parte de su madre. Exacto. Él no se ha
06:27individualizado, entonces cuando te dicen déjalo que llore, no lo cargues o él tiene que
06:33independizarse, ya la mamá tiene que irse a trabajar y el niño tiene que comprender, el niño
06:37no comprende eso. Nada. Sí, él lo único que comprende es que su mamá no va a estar con él y a veces
06:43nosotros le decimos, no mi amor mira yo me voy a trabajar, se lo digo de muy buena manera, te vas a
06:48quedar aquí con la tía, con la abuela, pero él no quiere eso. A veces cuando regresamos entonces
06:55nos dicen, ay ese niño estuvo llorando todo el tiempo, lo que está es mal criado, tú lo tienes
07:00mal criado. Sí, eso es muy típico en nuestros núcleos familiares, pero Beck, ¿sabe cómo hacer
07:06esa etapa por ejemplo, en donde si mamá tiene que cumplir con sus responsabilidades, el niño también
07:12tiene que ir evolucionando, comprendiendo cómo es la dinámica familiar y ya tú nos estás conversando,
07:18hay que prepararnos para lo que va a ser esa niñez, una niñez que no sea traumática, que sea
07:23lo más afable, para que cuando llegue la adolescencia ese niño no tenga esas heridas, no esté
07:29arrastrando además con esa situación, por decirlo de alguna manera, de abandono.
07:35Quisiera que nos compartieras con eso en la próxima parte, vamos a pedir un material interesantísimo
07:40para todos ustedes, Beck, ¿sabe? Rodríguez nos acompaña en esta mañana, estamos hablando sobre
07:44nuestros hijos, la adolescencia y ustedes también tienen disponible el 0412 1378924, la mensajería
07:51de texto para cual ustedes pueden allí interactuar con nosotros y lo novedoso de estar también acá en
07:56el estudio. Seguirnos a través de la cuenta en Instagram, arroba actitud saludable tvpiso y mi
08:00cuenta arroba con anabel. Vámonos con la nota saludable, porque siempre es bueno compartir
08:05cuáles son esos pilares fundamentales de la salud de nuestra alimentación, así que les dejo este
08:10contenido. Nota saludable te recomienda, el libro los tres pilares de la salud del escritor Alejandro
08:22Lorente, un texto que gira en torno a los pilares fundamentales de la vida, la familia, el trabajo y
08:30las relaciones sociales. Ojea sus páginas y descubre la salud como el arte de no ponerse enfermo.
08:40De vuelta y con más de actitud saludable en esta mañana, nosotros súper contentos de estar acá
08:52interactuando con ustedes, pero vamos a compartir un material bien interesante que va vinculado
08:57a aquellos pacientes que por alguna razón están atravesando por el cáncer, esa enfermedad que
09:05sabemos que es bastante fuerte, no solamente para él sino para quienes le rodean, pero hay alimentos
09:10que se recomiendan para fortalecer ese sistema inmunológico, así que compartimos con ustedes este material.
09:19La alimentación es crucial en el bienestar de los pacientes con cáncer, por ello te orientamos en
09:25los alimentos más saludables durante esta enfermedad. Toma nota, las verduras, frutas y
09:31granos son fuentes ricas en vitaminas, minerales y fibra. Las proteínas como el pescado, pollo,
09:39carne y huevos ayudan a la reparación de los tejidos mientras que fortalecen el sistema
09:44inmunológico y no podemos olvidar las grasas naturales que definitivamente aportan energía a tu cuerpo.
09:52Ahí tienen esas recomendaciones para que ustedes la pongan en práctica y en casa cuidar,
09:57consentir muchísimo a ese paciente oncológico. Recuerden que el mayor alimento es el amor,
10:03el cariño que ustedes le puedan brindar. Nosotros por acá vamos a compartir las redes sociales,
10:07recuerden que estamos también compartiendo esa mensajería de texto 0412 137 8924 y ustedes
10:15también pueden enviarnos inquietudes, comentarios, sugerencias de los temas que quieren que nosotros
10:20por acá abordemos y las redes sociales arroba actitud saludable tv piso y mi cuenta arroba con
10:25anabel vexaberrodriguez, terapeuta familiar, bueno consteladora porque ya vexaber me dice
10:30anabel consteladora, así me siento más amigable. Estamos hablando de los hijos, la adolescencia y
10:36ya nos venías conversando una serie de pautas que tenemos que estar muy pendientes al momento
10:40de llegar ese hijo, ese ser deseado para toda madre, para todo padre verdad, pero prepararnos,
10:46adentrarnos a la adolescencia, cuáles son esos factores que nos indica que el adolescente ya
10:53está bueno en su plena etapa y que nosotros tenemos que identificarlos también como adultos.
10:57Ok fíjate, venimos de la etapa de la niñez y vamos a llegar a esa adolescencia como yo te
11:04decía, dependiendo de cómo nosotros hemos vivido esa infancia, dependiendo del acompañamiento porque
11:12al final los padres lo que hacemos es acompañar a esos hijos a estar en esta vida terrenal, a llevar
11:19todos esos procesos, en la etapa de la adolescencia a veces nos olvidamos nosotros los padres, padre y
11:25madre, de que nosotros también fuimos adolescentes, que pasó en esa etapa de la adolescencia, queremos
11:32buscar afuera las respuestas, pero si un padre y una madre hacen su autoreflexión e identifican qué
11:40pasó conmigo cuando yo fui adolescente, cuando entramos a la adolescencia por supuesto desde el
11:45punto de vista físico hormonal hay una cantidad de hormonas que se empiezan a activar, desde el
11:52punto de vista emocional ya yo empiezo a tener un nivel de independencia, es decir, estoy pasando
11:58de ser un niño, una niña, a ser todavía no soy una adulta, pero ya empiezo como a tener otra mirada
12:06y la toma de decisión que también es parte de esa responsabilidad como adolescente en esa edad, claro
12:13estoy, de hecho estoy entonces en esos grupos de amigos y amigas que entonces allí fíjate, si yo
12:22no estoy clara, si yo no he tenido una infancia en la cual yo me he sentido amada, querida, comprendida,
12:31entonces dónde voy a buscar yo esa comprensión y ese amor en esos amigos. Porque está el tema también
12:37de la identidad, esa personalidad que comienza como a moldearse más porque ya vas a pasar a la
12:43adultez en cualquier momento, que es importante que nosotros tengamos ahí a la mano como para
12:48brindarle a nuestra audiencia, identificar y sobre todo prestarle atención a esa etapa de
12:55los adolescentes para reforzarlo, porque yo lo que creo que hay que identificar esos aspectos
13:00que tú dices, pero cómo reforzarlo, qué debemos inculcarle a esos adolescentes. Bueno, en principio
13:05seguridad, amarlos, decirles que ellos son unos seres humanos que pueden darle confianza, porque
13:13no es volvernos sus amigos, que también ahí hay una confusión, creemos que es que papá y mamá tienen
13:19que hacerse amigos de ellos, no, es comprenderlos, preguntarles, la pregunta es muy significativa,
13:26cómo te sientes, mira queremos ir a tal sitio, qué te parece, te gustaría, no te gustaría, que él sienta
13:34que tiene un espacio seguro en su hogar, que él allí puede llegar y comentar cosas y no sentirse
13:42enjuiciado, que de una vez le van a hacer el juicio, pero por qué hiciste esto, por qué hiciste, sino
13:48preguntarle, qué pasó contigo que hiciste esto y ver dónde se puede reforzar, la comunicación de
13:55padres e hijos en la etapa de la adolescencia es fundamental, para que ellos no consigan en otros
14:02espacios esas respuestas que quizás están distorsionadas, porque en ese proceso de construir
14:08mi identidad me voy a conceder con un mundo de gente, entonces si yo estoy segura como adolescente
14:15en lo que yo quiero, que no es esa total seguridad, sino que estoy conectada con mi núcleo
14:22familiar y digo, yo voy a preguntar esto, esto me parece extraño, toma de decisiones, tú lo acabas
14:28de decir, la parte reflexiva, tenemos que llevarlos a ser a ellos reflexivos, de qué es lo que está
14:36pasando afuera y darle la posibilidad de que ellos se comuniquen con nosotros. Lo social también
14:41influye muchísimo, el entorno. El entorno, pero fíjate, si yo soy una niña que no fui amada, que fui
14:48abandonada, no tengo ese sentido de pertenencia ante la vida y entonces en mi grupo, en mi grupo
14:55de amigos voy a buscar pertenecer y para buscar pertenecer, si no me han enseñado a cómo a decir
15:03las cosas, lo que me gusta y lo que no me gusta, sino que más bien en casa conseguí que tú tienes
15:09que hacer esto porque es así y punto, cuando llego entonces a ese grupo de amigos para pertenecer voy
15:15a hacer lo que los amigos quieren, yo no tengo la capacidad de tomar la decisión, para que me amen
15:20voy a entrar en la dinámica de ellos, que ando buscando el amor. Fíjate, nos hablas desde esa
15:27visión del padre hacia el hijo o hacia la hija, qué es lo que quiere ese adolescente en esa etapa,
15:36a ver, porque a veces no lo vemos desde ese lado donde ellos realmente, mira estoy carente de esto
15:41o quiero aquello, quiero lo otro, quiero ser escuchado o quiero que ser más respetado, eso es
15:49importante, también irnos a esa visión del adolescente, porque siempre estamos en la visión del
15:55adulto, no lo que quiero de, pero del otro lado. Siempre decimos, él no sabe lo que quiere y es
16:01posible que tenga una confusión, porque él está en una etapa que llamamos liminal, yo no soy un adulto
16:07pero tampoco soy un niño, exactamente, entonces es posible que no sepa lo que él quiere,
16:15entonces allí con más razón se hace muy importante y significativo que madre y padre estén pendientes
16:21de él en función de qué, cuéntanos qué quieres, cómo vas, cómo te sientes, el sentir, porque nosotros nos
16:29desconectamos de lo emocional y ahí hay un mundo emocional que es el que más tenemos que cuidar en
16:35ese momento de la adolescencia, que está pasando allí adentro. Y cuando tenemos, por ejemplo, que papá y
16:42mamá no están juntos, es importante reforzar también algunos valores. Claro, todo niño requiere
16:49a ambos, tanto a papá como a mamá, de hecho desde la mirada de las constelaciones familiares, nosotros
16:57de acuerdo a lo que dice Bergellinger, el camino al padre lo da la madre, así que eso que hoy
17:03escuchamos en día, de que yo como mamá puedo formarlo y no le hace falta a su papá, si les hace
17:08falta. Esa figura. Esa figura masculina, esa energía masculina, nadie la puede sustituir, porque
17:17siempre va a haber esa, es dentro de esa persona, esa necesidad de quiero a mi padre, sí. Entonces, bueno, es
17:25complejo, sobre todo cuando hay una separación, la madre también tiene que comprender que el padre es
17:31significativo y los hombres también tienen que comprender que ellos son importantes dentro de
17:38esas etapas de crecimiento de sus hijos. Claro, para dar la guía necesaria, tanto sea niña o niño, eso es
17:46importante. Quisiera que cerraras con un mensaje, porque ya, bueno, el tiempo se nos está agotando,
17:50pero siempre estos temas son muy amplios, ¿no? Sí, son bastante, tienen muchas aristas, ¿no? Yo lo que le
17:57diría a los padres, es que busquen ellos, busquen ellos hacer sus propias terapias, ¿sí? Para que
18:07ellos puedan sanar todos esos aspectos emocionales que puedan tener allí sin sanar y entren lo más
18:16claro posible a llevar ese proceso de maternidad y paternidad. Mi conclusión hoy en día, después de
18:24tener más de 20 años trabajando con algunas cosas. Y con muchos adolescentes, que ya son adultos.
18:30Trabajo con adolescentes, pero principalmente con los padres. Eso es importante. Porque somos los que
18:36ameritan más atención en cuanto a estos temas. Muchas veces llegan y nos dicen, queremos que consteles a
18:41mi hijo, que tiene 14 años, no hay, ellos no se constelan, constelamos a sus padres. Porque esos
18:47niños están siendo reflejo de lo que los padres le han dado, ¿sí? Por eso digo que es importante que
18:54padre y madre se preparen desde todo punto de vista y más que todo emocional, comprenderse ellos para
19:01luego poder comprender a sus hijos. Eso es importante. Y estar saludables, porque hablando de salud. De actitud saludable.
19:07De actitud saludable, la actitud saludable es que yo comprenda que yo soy un ser humano, ¿sí? Y que como
19:14ser humano tengo mis improntas y que si yo voy a traer otro ser humano al mundo, tengo que hacerlo
19:19desde la responsabilidad de que ese ser humano que viene trae sus propias características, ¿sí? Trae ya
19:30ciertos mensajes que vienen con él. Entonces, ¿cómo yo lo ayudo? ¿Cómo lo acompaño? Porque realmente
19:38la palabra es acompañamiento. Así es, tú dices la palabra clave. Es así. Mira, Bex, sabes, se ha agotado el
19:43tiempo. Gracias por acompañarnos. Es muy extenso hablar sobre nuestros hijos, ¿no? Además un tema que
19:48nos apasiona cuando queremos hacer las cosas bien para que ellos sean hombres y mujeres de bien en
19:53el mañana. Gracias por acompañarnos. Estás invitada para que en otro programa podamos, bueno, seguir
19:59ahondando sobre estos temas. Y ustedes, bueno, gracias por seguirnos. Recuerden que el 0412 137 89 24
20:05está allí disponible para que ustedes puedan interactuar con nosotros. Y nos vamos siempre con
20:09una frase que nos llega a través de las redes sociales, arroba actitud salvable tv piso, y dice
20:14lo siguiente, pertenece a arroba lesbia cordero. La adolescencia es el capítulo en blanco donde cada
20:22joven escribe su propia historia de vida. Y Conu es el autor de esta frase. Así que con ello le
20:28deseamos todo lo mejor. Así que les esperamos en otra entrega de Actitud Saludable. Feliz día Venezuela.
20:35Actitud Saludable fue presentado por Diseños Sol Ángel Pinto.

Recomendada