Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 1/4/2025
En esta emisión de “Al Día”, nos acompañan la abogada Andrea Cimino y el antropólogo Deivys Perdomo para analizar los principios fundamentales que garantizan el bienestar y el desarrollo integral de los menores. Asimismo, abordaremos la importancia de la protección de los niños, no solo desde el marco legal, sino también desde la responsabilidad de los adultos en su entorno.

Síguenos:

@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Bienvenidos a La Unica Podcast en vivo de la televisión venezolana!
00:29¿Cómo estás tú? ¿Ibas a decir algo? Sí, pero hablaste. No, pero dígalo. Mira, hacerles una
00:36pregunta, ¿no? Bueno, tú lo saludaste a quienes nos están viendo en este momento a través de las
00:40pantallas venezolanas de televisión y se conectan con nosotros. Preguntarles algo,
00:43un tema que siempre tocamos, un tema que está relacionado más con nuestra sociedad que ha
00:48salido sobre todo en estos últimos días a la luz por muchas razones y es ¿sabrás qué tan
00:54protegido está tu niño a nivel de leyes, a nivel de, digamos, de escritos legales
01:01establecidos en nuestro país? Hoy vamos a hablar de eso. Bueno, porque estamos de aniversario,
01:05¿no? De la ALOMNA, de esta Ley Orgánica de la Protección de Niño, Niña y Adolescente.
01:10Vamos a estar conversando sobre esta ley que ya ha tenido varias actualizaciones,
01:13pero preguntarnos, ¿no? La última fue en el año 2015, saber si ya diez años luego hay que hacer
01:20algunas modificaciones. Yo creo que sí, pero para ello vamos a tener a nuestros invitados que se lo
01:23vamos a presentar más adelante, pero antes vamos a ver qué dice Carla acerca de la ALOMNA.
01:27Los niños son primero, es nuestro podcast del día.
01:29En Venezuela tenemos la fortuna de contar con una de las constituciones más avanzadas del mundo,
01:41una carta magna que abraza con fuerza los derechos de cada uno de sus ciudadanos. Se
01:46reivindicaron las naciones originarias, nuestra rica cultura e identidad, nuestros adultos mayores
01:51y con especial énfasis nuestros niños y niñas. Pero una gran constitución necesita leyes que la
01:57hagan realidad. Así, el primero de abril del año 2000 nació la Ley Orgánica para la Protección del
02:03Niño, Niña y Adolescente, la ALOMNA. Su propósito fundamental es garantizar el disfrute pleno y
02:09efectivo de sus derechos y garantías, basándose en la Convención sobre los Derechos del Niño,
02:14una protección integral que el Estado, la familia y la sociedad deben brindar desde el momento de
02:19la concepción. La ALOMNA ha evolucionado para adaptarse a nuestra constitución. En 2007 se
02:25reformaron áreas clave como las instituciones familiares y los derechos humanos de nuestros
02:29jóvenes. Y en 2015 otra reforma fortaleció el sistema de responsabilidad penal del adolescente,
02:35constitucionalizando el proceso educativo para aquellos en conflicto con la ley.
02:40Pocas leyes en el mundo son tan avanzadas con la protección de la infancia como la
02:44venezolana. Un motivo de orgullo y un compromiso continuo.
02:54Mira, si algo se caracterizó de este espacio, Jocelyn, ha sido por abordar estos temas que
02:58tienen que ver con los padres, con la crianza, con los chamos y en particular esta situación
03:04se ha visto también vinculada, obviamente, con este auge de las plataformas digitales,
03:08las tecnologías y las redes sociales. Sin duda es un tema que está en boga y que queremos también
03:12su opinión. Puede hacerlo al dia.tv8, rogervillegas.tv y jocelyncorrea con doble s.
03:17Además es muy interesante porque establece las responsabilidades de la sociedad, de la
03:21familia, del estado, es decir, es un todo. Y conocer esto, sobre todo en el contexto en
03:25el que nos encontramos y sobre todo qué se puede incorporar adaptando esto a los nuevos
03:29tiempos es sumamente importante. Presentamos a nuestros invitados que saben del tema y nos
03:33van a dar algunas orientaciones al respecto.
03:42Los niños son primero. Es nuestro capítulo de hoy. Inmediato presentamos a una invitada
04:02que ya es de la casa. Andrea Jimeno. Gracias. ¿Cómo estás Andrea? ¿Cómo te va? Un gusto,
04:07muy bien, gracias. Andrea Escovach de familia y también es abogada. Una invitada ideal para
04:13este tema. Pensamos justo en ti. También le damos la bienvenida, bueno, primera vez que nos
04:19acompañas David Perdomo, es antropólogo y muy interesante, además, tu punto de vista que nos
04:24puedas dar acerca de este tema. Bienvenido a este espacio. Gracias por la invitación. Bueno,
04:30el aniversario se hace propicio para reflexionar acerca de varios temas y queremos preguntarle
04:34sobre todo eso, ¿qué piensan? Han surgido varias modificaciones, hemos hablado incluso en distintas
04:39oportunidades que nuestro país, bueno, tiene una de las constituciones incluso más completas y que
04:45contempla distintos aspectos de nuestra sociedad y a su vez distintas leyes también que se han ido
04:50modificando a lo largo del tiempo adaptándose a la sociedad, pero ese planteamiento que hacíamos
04:54en principio, ¿no? Esto debe seguir adaptándose a estos nuevos tiempos, ¿qué piensan ustedes al
04:59respecto no solo de esta ley sino de lo que ha pasado sobre todo en los últimos años con respecto
05:03a temas de interés delicado y que debe seguramente tomarse en cuenta sobre todo para
05:08leyes como esta? Andrea. Bueno, quizás no necesariamente debemos caminarse una reforma
05:14de la ley orgánica de protección de niños y niñas adolescentes, sino puede ser a través de otras
05:19leyes en las que se regulan esos aspectos que van surgiendo producto de la dinámica social. Primero
05:25viene la dinámica social y después viene la ley que la regula, entonces en ese sentido podríamos
05:30hablar más que de reformas de la ley orgánica de protección de otros instrumentos nuevos como por
05:36ejemplo protección de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. Eso sería una propuesta. Y
05:42hablando propiamente de esta ley que ya tiene 25 años, a tu juicio, ¿cómo la ves? ¿Cómo sirvió
05:51durante estos 25 años? ¿Cómo ha servido, mejor dicho, porque está vigente actualmente para proteger
05:56precisamente a los niños, niñas y adolescentes en todo ámbito? ¿Cómo la ves? Sí, bueno, justo decía
06:00Jocelyn que de verdad es de las normas más avanzadas que tenemos en la región. Es una ley
06:05que no solamente responde a una realidad de hace 25 años, sino que ahora sigue vigente y que pone
06:11de manifiesto lo que significa para Venezuela la protección de niños, niñas y adolescentes. Ellos
06:16pasaron de ser objetos de protección a ser sujetos de derechos y aquí los niños no son como unas
06:23personas pequeñas a las que hay que resguardar o darles algunas garantías, sino son sujetos
06:28plenos de derechos. Entonces en ese sentido tienen derechos que se desarrollan a lo largo de todo
06:33este texto normativo y que vemos en la dinámica social de nuestro país, entre ellos el derecho
06:37a la participación, por ejemplo. Lo vemos en cada una, por lo menos en este tema de las consultas
06:42populares que se han hecho, tienen también esa participación. Sí, eso es algo muy interesante.
06:46A veces pasa algo, David, que es muy curioso, digo curioso, a veces causa algo de gracia y a veces
06:52empiezas a cuestionarte. Mira, que tan informados están los chamos respecto al tema, porque muchas
06:56veces, y de hecho ha generado confusión, lo comentábamos Roger y yo antes de iniciar, el tema
07:00de que te dicen te voy a llevar al alumno. Entonces, más allá de la ley como tal, la gente creen eso
07:07como algo físico estrictamente y algo que tiene mucho poder. ¿Cómo lo miras tú? Estos chamos ahora
07:13tienen pleno conocimiento además de sus derechos y también de sus responsabilidades. Sí, bueno, desde
07:18la Fundación Resiliencia, una de las cosas con las cuales nos encontramos es que ellos saben sus
07:25derechos, pero no saben sus deberes. Entonces utilizan esto a su favor, pero en contra también
07:32de sus padres y yo creo que están muy muy conscientes de ciertos artículos, pero yo creo que
07:39también forma parte de la misma situación emocional, de los mismos conflictos internos, a
07:48nivel familiar pues, y es creo que a veces lo usan hasta muy en contra de los mismos padres y yo creo
07:54que genera también. Eso se ha tergiversado un poco, o sea, hasta qué punto obviamente esa ley garantiza
08:02ciertos derechos no sólo de la familia, de la sociedad y del estado, sino que se vuelve también
08:07como una especie de límite en el que puedas ejercer como padre responsable ciertas decisiones
08:12o ciertas acciones con respecto a una situación en particular. ¿Cómo lo miras tú? Eso es bien
08:16importante porque no es solamente que hablemos hoy en día de crianza respetuosa, sino que tiene un
08:20marco normativo que está detrás y crianza respetuosa no es más que respetar los derechos de niños y
08:26adolescentes. Por ejemplo, venimos de una cultura del ejercicio de la autoridad de manera punitiva e
08:33incluso hasta violenta, que es uno de los aspectos que más se destaca de esto de la alobna, que la
08:39gente dice si me pegas, o los niños y adolescentes, si me pegas te llevo a la alobna, como si fuera un
08:45espacio físico y en realidad es eso, yo tengo derecho a la integridad física, tengo derecho al
08:50buen trato y en consecuencia vemos que se ha tergiversado, como mencionas, esto de poner
08:57límites. Los límites son necesarios porque no podemos seguir experimentando ese tipo de crianza
09:03violenta, sobre todo si hablamos de que es un sistema en Venezuela en el que se propone que
09:08ya no son objetos sino sujetos, como decía al principio, entonces como sujeto derecho merece
09:12respeto, así como no le pegas a tu esposo, a tu esposa, como no le pegas a tu compañero de trabajo
09:19tampoco deberías hacerlos con tus niños o adolescentes o los que están a tu cargo.
09:23David, a tu juicio, hace falta dar mayor conocimiento a esta ley, han transcurrido 25
09:30años, pero ¿crees que en su normativa como tal hace falta mayor difusión para conocer tantos
09:35derechos y deberes en todo ámbito? Porque pensamos que esto quizás involucra obviamente a la familia,
09:40al hogar, pero también pasa por otros espacios como lo es el colegio, por ejemplo, vemos que
09:45quizás maestros, maestras han ido modificando esta actitud, algunos métodos quizás se han ido
09:53modificando con el tiempo para apegarse a mayor a esta ley, pero eso no quiere decir entonces que
09:59también hemos visto casos donde el estudiante agrede al maestro, ¿cómo analizas tú esto?
10:05Mira, yo creo que más que conocimiento es conciencia, es darse cuenta de la importancia
10:10y del trasfondo de la ley como tal, yo se les decía algo al principio que era el tema de la
10:15responsabilidad, una de las cosas que yo trabajo con la familia y también con los adolescentes
10:19es el tema de responder, la responsabilidad es la capacidad de responder de manera eficiente y de
10:24manera eficaz, rápido y de calidad, entonces muchas veces dan respuestas muy rápidas pero que
10:30no son respuestas de calidad y cuando dan respuestas de calidad se tardan demasiado en darlas, entonces
10:36yo creo que es esa falta de conciencia y cuando ya llegan a una terapia, llegan a una consulta o
10:42llegan a buscar ayuda porque ya no saben qué hacer con el adolescente, entonces ahí es donde se apegan
10:49a la ley o se apegan a la terapia pero ya cuando vienen a que tú les resuelvas el problema como
10:55tal, entonces yo creo que yo llevo 23 años trabajando en el área de adicciones y una de las
10:59cosas que me he encontrado muchísimo es esta falta de responsabilidad, esta capacidad de no responder,
11:05de dar respuestas rápidas ni de calidad y yo creo que eso es lo que hay que concientizar más allá
11:10del conocimiento como tal de la ley. ¿Y cuál sería esa primera recomendación entonces? Porque cada
11:17vez esas conversaciones se vuelven más necesarias pero a veces más complicadas por las situaciones
11:21en las que se está digamos manejando nuestra sociedad y cuando decimos nuestra no hablamos de
11:27Venezuela, hablamos del mundo, o sea, vemos una cantidad de noticias que de hecho tú te dedicas
11:31también a traer algunos casos y nos hace reflexionar mucho porque lo que vemos por allá en otra
11:36extensión del mundo global puede suceder aquí fácilmente, entonces cómo accionar al respecto,
11:43cuál sería digamos una recomendación desde tu punto de vista, con la experiencia que tienes,
11:47entendiendo además esa capacidad tan necesaria de dar respuestas como decías a su rato eficaces,
11:52¿cómo hacemos para establecer esas comunicaciones y enseñarlos desde muy pequeños a responder de
11:57esa manera? Sí, esa es la clave, empezar a hacer la concientización desde pequeño, no esperar a
12:03tener 17 años, 16 años que vienes repitiendo una cantidad de conductas muy enfermas, patrones que
12:10de cierta manera han llevado, lo que pasa es que hay una falsa creencia cultural, esto del
12:17aspecto antropológico, es que se piensa que la adicción es la causa del problema, que cuando un
12:24muchacho, un adolescente cae en consumo o tiene problemas conductuales y todo esto, es que ahí
12:29empezó el problema, viene de antes, es la consecuencia, la adicción viene siendo la consecuencia del
12:36problema, la gota que ramó el vaso, pero viene sumada a una cantidad de comportamientos y de
12:44patrones que de generacionales, que es la cultura, la cultura es todo conocimiento que se va
12:49transmitiendo de generación en generación, el detalle y eso es lo que trabajamos nosotros a
12:54nivel antropológico, es que no es visible, es un conocimiento totalmente inconsciente, entonces
12:59nosotros nos encargamos de poder hacer consciente, que es conciencia, darse cuenta, que las personas
13:05se vayan dando cuenta de todos estos comportamientos que no han llevado nada, que la abuela lo hizo,
13:10la mamá lo hizo y sucesivamente se va repitiendo. Un patrón, claro que sí y cuando tenemos que
13:16estar alerta, sobre todo tomando en consideración lo que ha dicho David, Andrea, quizás tú como
13:21coaching de familia también, qué recomendaciones das o ante alguna situación que digamos, wow, hay que
13:27atenderlo, hay que atender esta situación porque ya no es normal, quizás algunas orientaciones que
13:32pudieras darnos ante diversos casos, algún caso en particular que puedas conocer. Bueno, en general
13:36cambios de conducta bruscos, de repente te gusta hacer algo y ya no te gusta, aislamiento, refugio
13:42en no solamente sustancias, a lo que básicamente yo me dedico es a lo que está más disponible hoy
13:49día, refugio en dispositivos electrónicos, cambio en las amistades, no querer salir, poner excusas
13:56ciertas cosas como ir a la escuela, estos niños que de repente tienen todos los dolores para evitar
14:02ir a la escuela, algo pasó y no quieren comentarlo, lo ves más retraído, pasa más tiempo solo en su
14:08habitación. Son señales de alerta, simples cambios de conducta pero que lamentablemente a los padres
14:13muchas veces les cuesta observar, principalmente por el poco tiempo que pasamos compartiendo con
14:18nuestros niños y adolescentes. Preguntaban acerca de si es necesario la difusión y fíjate que niños
14:24y adolescentes y maestros están muy conscientes de toda la dinámica que regula la ley orgánica de
14:30protección de niños, niñas y adolescentes, pero los padres pareciera que no y cada vez que se hacen
14:35jornadas para educar a los padres son los grandes ausentes. Todos son los mismos. Exacto, los mismos tres.
14:40Esta última modificación que se hizo tiene que ver con las responsabilidades de los chamos, esas
14:46modificaciones incluso si podemos andar en lo que se ha modificado, que se ha ido adaptando
14:52más en la responsabilidad penal, pero los padres se quedan como en la alumna me detiene para hacer
14:59ciertas cosas pero yo sigo teniendo la autoridad, sigo siendo el responsable de ese niño adolescente,
15:04sigo teniendo el deber de imponer límites saludables para su desarrollo y está todo
15:10dentro del marco de la ley, simplemente no la conocemos y la estoy usando como excusa a pesar de.
15:16Bueno pero hagamos algo, a regreso a esta pausa que vamos a hacer en un ratito para no
15:21cortar digamos ese discurso, hablemos un poquito acerca de la ley, qué cosas desconocemos y
15:27debemos conocer y no sólo hablarle a los padres, hablarle a los chamos. Mencionabas una serie de
15:32elementos allí muy importantes, recientemente vi esta serie de adolescencia y me llamaba mucho
15:39la atención porque me llamaba mucho la atención y me dolía mucho sobre todo cuando el papá decía,
15:43no me imaginaba que el hecho de que él estuviese en su cuarto en una computadora hubiese digamos
15:52sido una de las razones por las cuales las cosas sucedieron, lo que pasó, él al final incluso le
16:00preguntaba, no estoy haciendo spoiler, un poco, pero es que hay gente, hubo gente que si te metes
16:07por ejemplo en los comentarios de las redes sociales, gente que le pareció aburrida pero
16:10realmente tiene una profundidad bastante interesante porque el niño en principio le
16:14dice a sus padres que no, o sea que no lo hizo y los padres obviamente le creen y a veces no
16:19conocemos del todo a nuestros chamos, por eso la importancia de la comunicación y me llama mucho
16:24la atención sobre todo el lenguaje en el que ellos se están comunicando y que se vuelve incluso hasta
16:30una barrera porque si no sabes cómo se comunican, si no sabes cuáles son los elementos que utilizas
16:34no vas a entender nunca el contexto, que en ese caso se dio así, no, pero que se puede dar de
16:39muchas maneras, por ejemplo sucede cuando a un chamo le hacen, se establece por ejemplo acoso
16:44escolar, en otros países se conoce como bullying, de repente el chamo no lo dice o se digamos se
16:53subestima incluso la situación que se esté dando, no se atiende la situación a tiempo y ese chamo
16:58reacciona y entonces llamas a los padres es cuando tienen una reacción y realmente hay que preguntarse
17:04todo el hilo de elementos o comunicación exacto, que está allí pero que no la vemos porque no
17:11sabemos además cómo se están comunicando los chamos ahora. Y está mostrando hasta los emoticones,
17:16hay emoticones específicos que tienen como claves. Si, me llamó mucho la atención eso. Yo hice un glosario,
17:21hable de ese glosario de una vez. Bueno hice un glosario, pero en realidad el llamado no es a que
17:27intentes descifrarlo, porque va a cambiar, o sea cuál es el sentido de tener ese lenguaje que
17:32nosotros no lo sepamos, o sea nosotros también fuimos adolescentes, exactamente, de hecho tienen
17:38códigos nivel, este es el emoji para iniciar una conversación, entonces si viene Jocelyn y agarra
17:45el teléfono de Liz y manda el emoji que no es, ahí nadie va a hablar, claro, o sea así es simple,
17:50ellos saben cómo comunicarse y saben la manera en que nosotros no lo vamos a entender y eso está
17:56bien, es normal y es propio de la edad, el punto es que yo no necesito tener que revisar sólo las
18:01conversaciones para saber qué está pasando con mi hijo. Debe tener una comunicación directa. Exactamente, porque el acoso no es que se genere en un día o no llega al nivel de
18:09afectarle solamente porque ocurrió en un día, esto es algo que se va gestando, hubo alguna situación a la
18:15que yo no preste atención, que subestime como dice, algo que es muy propio de nuestra cultura, realmente
18:20el acoso escolar en Venezuela es un límite, es una barrera para progresar como sociedad, porque lo
18:26justificamos con un hecho cultural, como es que siempre hemos sido así, lo que pasa es que ahora
18:31no aguanta el chalequeo, porque es que ellos son la generación de cristal, no, no es que sea generación de
18:36cristal o si quieres atribuirle el término cristal, quizás por transparente, porque sí que nos dicen
18:41que sienten, entonces yo tengo que estar atento a todas esas señales, no intenta descifrarlo porque
18:46no debería saberlo, pero no debes subestimar todo lo que está haciendo tu hijo, mencionabas esta escena
18:53yo pensé que él estaba seguro, se quedaba en su computadora, pero es que subestimamos el entorno
18:58digital cuando sí que tiene consecuencias en el entorno real y no necesitábamos la serie para
19:04verlo, lo que pasa es que muchos padres todavía piensan que prefiero tenerlo aquí segura en mi
19:10casa que jugando en la cancha del sector donde yo vivo y el peligro está allí, si yo te digo le
19:16abrirías la puerta de tu casa a un extraño, que te diga voy a pasar unas cuatro horas con tu hijo,
19:21me prestas a Axel cuatro horas, no te dice qué va a hacer, no te dice de qué van a hablar, le
19:27darías entrada y yo creo que ahí están los dos elementos que quizás ahora nos llevan a la reflexión,
19:33yo creo que cuando estaba chamo, mi mamá quizás en algunos casos no me dejaba salir y esto y entonces
19:39quizás ahora quedarse en casa representa un riesgo mayor que incluso que el chamo que esté en la
19:44cancha jugando con un balón con otros amigos, ahí está el debate, que dice David por ejemplo, si bueno
19:48yo he tenido casos de madres que nunca habían dejado nunca salir a sus hijos y el día uno el
19:55niño fue abusado, por ejemplo, en un momento y entre ellos mismos, en contemporáneo no fue un
20:02adulto, entonces esos aspectos creo que ahí es donde nosotros tenemos que reflexionar un poco,
20:08bueno tenemos que hacer una pausa muy pequeñita, arroba el día.tv8, arroba rogervillegas tv,
20:13arroba jocelyn correa y ustedes pueden participar, al regreso vamos a hablar acerca de la alómena,
20:17usted sabe, no sabe, bueno es momento de que la busque, de que la lea y que conozca además con su
20:23chamo también cuáles son esas responsabilidades, no sólo que se establece desde la familia sino
20:27también desde el estado y desde la sociedad, porque es un todo, no importa cómo usted cría su hijo en
20:32la casa, tiene que también ver la sociedad en la que nos estamos criando, ver alrededor porque no
20:39lo puede mantener, lamentándolo mucho, no lo podemos mantener en una cajita de cristal, todo
20:44lo contrario, tenemos que hablarles de cómo es el mundo con todos sus matices, hay cosas buenas y
20:48cosas malas y hay que prepararlos para ello. Ya venimos a comenzar el día, voy a leer sus mensajes, así que pendiente.
21:09Entra en vigencia la ALOCNA, la ley orgánica para la protección del niño y tu histórico
21:18legislativo que marcó la construcción definitiva del sistema rector nacional como instrumento
21:23estatal para la defensa de los derechos en los niños y adolescentes de Venezuela. ¿Sientes que
21:28la aplicación de esta ley ha protegido cabalmente los derechos de los menores de edad? Hoy salimos
21:35a la calle para conocer sus impresiones respecto a esta ley, acompáñenme y lo averiguaremos.
21:40¿Consideras que es importante la protección legal del niño, niña y adolescente?
21:46Buenos días, un gusto en saludarles, sí claro, es muy importante la protección del niño, niña y
21:53adolescente debido a que están muy vulnerables producto de las redes sociales y un sinnúmero
22:02de cosas que se están saliendo de control, sólo tenemos que tener a Dios en nuestro corazón y darle
22:08nuestro mayor amor y el cuidado a esos niños y adolescentes. Que hay padres que no pueden buscarlos
22:13a los colegios y se van hasta niños de seis años solo, entonces siento que es algo muy importante
22:17ahorita en mi vida porque siento que es mucho peligro para ellos. Sí, considero que sí, ya que los
22:23niños y niñas representan el futuro del país y en ellos está el esfuerzo de generaciones pasadas
22:30para continuar manteniendo el país y la existencia de los mismos en el sur del mundo.
22:36Es una de las cosas más importantes que cada padre debería tomar con sus niños, así que si
22:42tienen niños por favor protéjanlos y cuidarlos muchísimo en todos los ámbitos de su vida.
22:45Por supuesto, porque los niños y niñas y adolescentes muchas veces los maltratan,
22:51sean padres, sean parientes cercanos, sean igualitos los tíos, los amigos, los parientes,
22:57todo el mundo los maltrata, la gran mayoría de las veces. Pues claro,
23:00lógico, ellos necesitan una ayuda de alguien superior a los que es la familia.
23:04La LOCNA es el primer instrumento normativo que incluye el valor del amor para la construcción
23:10de un mejor país. A sus 25 años nuestra nación sigue ratificando su compromiso con todos los
23:15niños, niñas y adolescentes. Felicitaciones para todos aquellos profesionales que hacen
23:20de este compromiso una realidad.
23:28Estamos de vuelta en el único podcast en vivo de la televisión venezolana. Ahí veíamos a
23:34Yacyvitus Cátegui. Estaba en la plaza Venezuela consultándole a las personas sobre la LOCNA.
23:39Yacy, ni menos, rescató dos cosas de estas entrevistas. El señor que habló ya de las
23:43redes sociales, que es un tema obviamente que para Mayorro muestra un botón, que todo el mundo está
23:48hablando de este tema de las redes sociales, los retos virales, que lo hemos conversado casualmente
23:51con Andrea en otra oportunidad y esto que ustedes nos saltaron ahí al escucharlo sobre este tema
23:58de que los chavos van solos al colegio. Terrible. O se regresan solos. ¿Qué dicen respecto a esto
24:05que comentaban algunas personas ahí en esta entrevista que hacía Yacyvi en la calle? Bueno,
24:10ahí vemos la sabiduría del pueblo, como el primero habla de la necesidad de protección en estos
24:14entornos digitales, justo lo que comentábamos en el segmento anterior y cómo todos percibimos
24:19como sociedad de los niños como personas vulnerables, que sí necesitan esta protección.
24:26Y que es importante reconocer que no es algo que atañe solamente a la familia, sino que justamente
24:31esta ley propone que es todo un sistema articulado familia, estado y sociedad, quienes debemos todos
24:37velar por la protección de los niños y adolescentes de nuestro país. A nivel inconsciente, una de las
24:42cosas que se genera son estas heridas de abandono. A nivel latinoamericano hay una fuerte herida de
24:48abandono a nivel cultural y estos aspectos donde por lo menos yo tuve un caso de una paciente que
24:54se le olvidó y la busca. Tuvo que ir la directora hasta el consejo de protección entregar el niño
25:03allá y que lo retiraron por allá. Imagínate un niño de 7 años, 8 años, que está esperando que
25:10lo busquen desde el mediodía y sean 8 de la noche y no te busquen. Entonces imagínate el impacto que
25:15puede generar en ese individuo como tal. Yo creo que más allá de todo este aspecto cultural,
25:23de todo lo que representa la ley, es el impacto que puede generar dentro del individuo y cómo lo
25:30vive el niño. Claro, es increíble. Y cómo lo vive? Según estas experiencias, exactamente, cómo?
25:38De repente tú puedes decir, o el padre puede decir, ay no, se me olvidó ya, pero está dejando una marca, inconscientemente está dejando una marca.
25:49Eso me acuerdo es que un día llegué aquí al canal, yo tenía que ir de la casa y llevarle el almuerzo a mi hija.
25:56Cuando llego y abro el bolso y veo el almuerzo ahí, tuve que regresarme a llevarse y llegar a las 12.
26:01Pero obviamente saber que la alimentación, que es un derecho también fundamental para los niños,
26:06adolescentes y yo tenía que llevárselo, pero por la cuestión de que venía en el canal, lo olvidé.
26:11Pero ya, esto es un extremo inaceptable, algo ilógico. Y tú ves las respuestas que dan, te quedas así como que...
26:20Ay, que se me olvidó, estaba muy ocupado.
26:23Mire, aquí nos llega un mensaje que me parece interesante también. Dices, es importante recordar que los padres tienen muchos organismos que actualmente pueden apoyar su proceder a partir de la LOCNA.
26:32Lo mencionábamos al inicio, consejos de protección dentro de las escuelas que muchas veces no los usan y cuando los conocen por primera vez ya tienen el problema encima.
26:41Esa ley, esta ley de la que estamos hablando, brinda mejor atención que las anteriores, pero hay que saber usarla.
26:48Y ese mensaje coincide con uno también que nos llega en el Instagram de Jaudy López que dice, saludos para todas y todos.
26:53Creo que debe haber un equilibrio y una muy temprana conciencia de los valores, los anunciados de nuestra hermosa ley de la LOCNA.
27:00Más talleres en los simositos, preescolares, escuelas, liceos, etc.
27:03Obviamente, madres, padres, hijos e hijas juntos recibiendo la misma información que es lo que hablábamos hace un rato, que a veces incluso de repente los chamo pueden tener conocimiento
27:13porque por eso es que levantan esas banderas de que te voy a llevar a la LOCNA o no sé qué con la LOCNA, pero de repente nosotros mismos como padres a veces lo vemos como un problema,
27:22porque bueno, que uno no les puede hacer nada, no los puede ni regañar por la LOCNA y resulta que contempla de manera muy hermosa la responsabilidad de los niños, no solo de la familia, de la sociedad y del Estado.
27:34Yo creo que, por ejemplo, con estos temas que hemos visto relacionados al tema de las redes sociales, las consecuencias que ha tenido esto es así, es un llamado para toda la sociedad.
27:42Porque qué pasa, cuando tenemos un hijo los tenemos a todos, es decir, si nosotros estamos viendo una situación de alerta, en cualquier caso debemos accionar.
27:49No, no, bueno, eso no nos corresponde, como en muchos casos hemos visto, exacto.
27:52No es conmigo.
27:54No, y que así no esté participando en la dinámica directamente, tu hijo está en ese sistema y la está viendo.
27:59Claro.
28:00Está copiando, puede estar tomando el modelo, puede estar empatizando con la víctima, no lo sabemos, pero no educamos hijos solo para nuestra familia, educamos hijos para la sociedad y tenemos que estar conscientes de eso.
28:11Y fíjate cómo indirectamente el ejemplo que daba Roger del almuerzo de su hija ha internalizado un principio determinante dentro de todo nuestro sistema de protección, que es ese del interés superior del niño.
28:22Tú tenías responsabilidades, pero para ti fue superior eso que comentabas, el derecho de tu hija a la alimentación y bueno, me devuelvo y se lo llevo.
28:29Claro.
28:30Entonces aquí pensamos, por ejemplo, bajo esos mitos de la ley ahora no me dejas hacer nada, no, pero es que ahora todo es el interés del niño, sí, claro.
28:38Pero es que tenemos que hacer el cambio de paradigma de una sociedad adulto-centrista a una sociedad que considere a los niños y esa es la primera propuesta de la ley, que no los consideramos como que algo más de nuestra vida, sino es una parte importante, es un sujeto y yo tengo que respetarlo, tiene derechos, tiene intereses, tengo cosas en las que debo involucrarme.
28:59Esto pasa por dejar los mitos a un lado, por tener acceso a la información y qué importante es el mensaje que decía, juntos, que reciban la misma información, no es lo mismo que le digan a un niño, tú tienes derecho a la participación y puedes opinar de todo a que en casa agarremos esto y pensemos que es que el niño puede decidir qué va a comer, a qué colegio va a ir porque es lo mejor para él, cuándo, a qué hora acostarse, por ejemplo, qué ver, o tengo derecho a tener redes sociales, por ejemplo, que es algo que no está contemplado.
29:29No está contemplado en la ley, por cierto, no existe tal derecho a las redes sociales.
29:32Vamos a hablar de eso, David, ¿qué opinas de la dinámica que hemos planteado acá?
29:35Estoy pensando un poco en lo que decía la doctora con respecto al tema de las redes, que todo este aspecto de las adicciones comportamentales, conductuales, y muchos familiares, muchas madres no saben y ven hasta normal, para que el muchacho no les moleste, toma el teléfono, toma la tablet o toma la computadora.
30:00Bueno, muchas madres y muchos padres, porque la responsabilidad no solo es la de la mamá.
30:04Lo que pasa es que ahorita me vino a la mente el caso de una paciente que ella venía de atravesar un divorcio, entonces ella sumergida en su dolor, prefirió que el muchacho, aparte que el chamo tenía un espectro autista y que se conectara con el tema de la tecnología.
30:29Entonces, él llegaba a las doce del mediodía del colegio, de doce a tres de la tarde estaba con la computadora, de tres a seis con el play y de seis a nueve de la noche con el teléfono.
30:43Una rutina ya establecida.
30:45La cosa era las reacciones que tenía cuando o perdía en el juego o se le dio el internet.
30:53O sea, eso era...
30:56Berrinche, como dicen por ahí.
30:58Prácticamente era como un síndrome de abstinencia de una persona que le quitaron una sustancia, tal cual.
31:02Entonces, esos son los aspectos que hay que ser conscientes.
31:06Las personas muchas veces no se dan cuenta de toda la secuela que trae esto.
31:15Todo sea por...
31:17Yo me enfoco en lo mío y ellos que vean cómo resuelven su problema.
31:21Entonces ahí hay que hacer un trabajo muy profundo, más allá de...
31:26Y eso me lleva a revisar dos artículos aquí en especial que comentaba con Andrea.
31:33El artículo 90 dice el derecho a la privacidad y a la imagen.
31:37Protege la identidad de imagen de los niños en los medios de comunicación y redes sociales.
31:41Y el otro, es el artículo 94, derecho a la protección contra la explotación laboral.
31:46Prohíbe el trabajo infantil y establece las condiciones bajo las cuales los adolescentes pueden trabajar.
31:51Y este tema los influencia, por ejemplo.
31:54Que bueno, está sobrevalorado.
31:56O sea, ya la gente, según un estudio internacional en este año 2025,
31:59la gente no confía en los grandes influencers, en su mayoría.
32:01Y mucho menos veces son menores de edad, por ejemplo.
32:03Pero, sin embargo, cuando vamos a estudios de marketing,
32:07entonces ves cómo tiene mayor credibilidad aquel que muestra su vida con niños, especialmente.
32:12Muestra su dinámica familiar.
32:14Sin importar, por ejemplo, la consagración de derechos como esto.
32:17Si yo te digo que un niño va a trabajar, tiene 13 años o 12,
32:22y lo vamos a poner de asistente de un taller mecánico.
32:26¿Qué pensarían ustedes?
32:27Sale del colegio y él tiene trabajo, le toca trabajar.
32:30Todos diríamos, no, no puede ser.
32:32En la alumna está previsto que no se puede trabajar.
32:35¿Y por qué no cuestionamos que vemos a niños de 3, 6, 9 años,
32:39niños, ni siquiera adolescentes, trabajando en redes sociales?
32:43Porque no es el video que sale la primera.
32:45Es que detrás de eso hay producción, hay guión, ahí vamos a hacer esto.
32:49Yo quiero jugar, no, espérate que tenemos que grabar.
32:52Entonces hay toda una dinámica que realmente va en detrimento
32:56de los derechos de los niños y que va en contra de la ley,
32:59si lo vemos estrictamente.
33:00Y por otra parte decimos, no, ellos tienen derecho a la privacidad
33:03o la reserva del nombre.
33:04Se publican imágenes de niños en redes sociales sin su consentimiento,
33:09incluso sin el consentimiento de los padres.
33:11Los primeros son los padres, que dejan esa huella ahí,
33:14sin importar el derecho de sus hijos.
33:16¿Qué pasa si mañana tu hijo quiere tener un trabajo
33:19que requiere, entre otras cosas, anonimato?
33:22Claro.
33:23O que no quiere que esté colgado desde el primer eco que le hicieron
33:26hasta los baños que le dieron, las veces que tuvo paseos en familia
33:31o cómo era, por ejemplo, un gran jugador de videojuegos.
33:34No quiere que eso esté en redes.
33:37Y lamentablemente tú como padre ya lo dejaste sin su consentimiento.
33:40Ni hablar de cuando es el colegio,
33:42muy propio de la dinámica de Venezuela hoy en día,
33:45que parece que tienen que mostrar en redes sociales todo lo que hacen
33:48como si se tratara de una publicidad
33:50para tener más adeptos.
33:53Entonces vemos a familias que no han prestado su consentimiento
33:56y que su hijo aparece en redes sociales con consecuencia.
33:59Y que, por lo menos en muchos casos, incluso en particular,
34:02cuando toma una foto, si no es el logo de la institución,
34:04uno lo cubre.
34:06Ahora, si la misma institución le muestra la cara a los chamos,
34:08entonces tú dices, bueno, y entonces hay que revisar eso.
34:10Sí, bueno, tú diciendo todo eso y uno viene reflexionando también,
34:13porque a veces uno hace cosas de forma inconsciente como padre,
34:16pero ciertamente, seguramente, no te gustaría que alguien publicara
34:20alguna foto tuya sin tu consentimiento.
34:22Así que creo que esto no solo nos hace reflexionar
34:24a ustedes que nos están viendo, sino a nosotros mismos como padres,
34:27porque seguramente sí hemos pecado y hemos caído en esto, ¿no?
34:31Pero hay que revisar qué puede pasar después.
34:33O sea, entender incluso las consecuencias que puede tener
34:35esa difusión de información y de cosas que a lo mejor tú dices,
34:38bueno, ¿por qué todo el mundo me vio de chiquito mientras me estabas
34:41dando mi baño si yo no quería?
34:44Ahí comienzas a violentar una serie de elementos,
34:46además que si lo acostumbras, por ejemplo, al tema de la privacidad,
34:49y de sus partes, a que tenga además cierto recelo con otras personas,
34:53vas a venir tú de repente y publicas una foto tuya
34:55en las redes sociales.
34:57De reflexión, este programa.
34:58¿Vamos a hacer una pausa?
34:59Sí.
35:00Ya venimos.
35:09Los niños son primeros.
35:11Es nuestro podcast de este día en al día.
35:14Esto a propósito, obviamente, del aniversario de la LOVNA,
35:16pero han surgido una serie de elementos que hemos conversado
35:18no solo en este programa, sino en otros.
35:21El tema de la tecnología, hasta dónde van los derechos,
35:23hasta dónde llegan incluso los deberes,
35:25la responsabilidad de la sociedad como tal, de la familia,
35:28del Estado, en esta protección de los chamos.
35:30Y hay muchos elementos que se han incorporado.
35:33Estamos conversando con Davis, perdón, antropólogo,
35:35y Andrea Shimino-Koashin, para familias y también abogada.
35:38Me llega un mensajito aquí y lo voy a leer de una vez
35:40porque me parece interesante el planteamiento.
35:42Victoria, o Vicky, guión bajo, Vilra, dice,
35:47Es muy importante saber cuál es el nivel de información
35:49de docentes, sobre todo en colegios privados,
35:51porque muchas veces toman medidas que violan sus derechos,
35:54como, por ejemplo, el no dejar entrar a una clase
35:58por la sola razón de que sus padres no pudieron llegar a tiempo.
36:01¿Qué dicen aquí?
36:03¿Cómo lo ves, Davis?
36:05Mira, yo tengo una percepción porque me ha tocado trabajar
36:10con muchos profesores y el gremio está como dividido
36:15entre los que sienten que la ley de cierta forma los apoya,
36:19pero que también está el otro grupo
36:21que de cierta forma ve que lo que hicieron fue restarle poder.
36:26Entonces, también este grupo son los que más antigüedad tienen.
36:30Y yo creo que se resisten también al cambio y a los procesos
36:35porque yo hablaba con...
36:38Casualmente mi madrina es directora de un colegio
36:41y es jubilada.
36:43Actualmente trabaja en un colegio privado.
36:45Y ella me decía eso.
36:47Ella es del grupo que siente que la ley está en su contra,
36:52como tal,
36:54por todos los casos que utilizan los mismos adolescentes,
36:57utilizan la ley a su favor.
37:00Entonces yo le decía, bueno,
37:02pero es que también está la parte donde anteriormente,
37:06los abusos, los maltratos por parte de los profesores,
37:09la parte donde, de cierta forma,
37:11porque me caías mal, te raspaba la materia,
37:13cosas como esas.
37:15Más bien la ley lo que hizo fue equilibrar de cierta manera
37:19y que no se ejerciera una autoridad de una manera drástica
37:23o de una manera maltratadora y anulando al muchacho
37:26porque también eso se veía muchísimo antes.
37:28Mira, me hiciste recordar, mi mamá me contaba, por ejemplo,
37:31que los maestros les daban reglazos de las manos a los chavos.
37:35O los arrodillaban con las chapas al revés para lastimarle las rodillas.
37:39O sea, si tú ves eso, eso tenía que cambiar.
37:43O sea, hay límites obviamente para todo, pero eso no...
37:46O sea, es un maltrato.
37:48¿Cómo vas a aplicar eso?
37:51Seguramente, ojo, no estoy cuestionando la formación de los docentes,
37:54cada uno vivió como una etapa y le parece una u otra cosa
37:57dependiendo también de la concepción que tengas.
38:00Pero esto, obviamente no, o sea, eso va contra todo.
38:03Hoy lo vemos como que va contra todo.
38:06Pero en su momento era... de eso los padres respaldaban eso.
38:09Qué bueno, cuando no estoy yo, dele usted.
38:11Todavía, todavía.
38:13O sea, no puedo contarles la cantidad de mensajes que recibo
38:16de a estos niños a los que les falta la crianza de antes,
38:20que por lo general va vinculado a maltrato.
38:23Entonces, mira cómo estoy aquí, no me pasó nada.
38:26Claro que te pasó, normalizaste el maltrato.
38:28No estás bien, todavía puedes buscar ayuda.
38:30El punto es que, bueno, gracias a normas como esta,
38:34se ha actualizado el ámbito de protección de los niños
38:37y hoy esto nos parece inconcebible.
38:39Pero está normalizado, ya 25 años es suficiente
38:42para que esa resistencia debería ya estar vencida.
38:45Tenemos que asumir que esta es la nueva realidad.
38:48Pero sí, tenemos que tener normas, pero no podemos ir
38:52en detrimento de derechos fundamentales de los niños.
38:55De eso se trata el interés superior.
38:57Sí, yo tengo que imponer límites para garantizar el orden
39:00dentro de la institución, pero yo no puedo ir en contra
39:03de ese derecho a la educación, porque él se pierde una asignatura
39:07y va a tener que actualizarse.
39:09O sea, yo no puedo ir en contra del día.
39:11Igual, tuviste una mala conducta, te dejo sin recreo.
39:14Cuando yo tengo derecho a...
39:16Cuando es una necesidad de los niños.
39:19Entonces, ¿de qué estamos participando aquí?
39:22¿De realmente querer protegerle o seguir con el modelo
39:25adultocentrista de las cosas se hacen y se hacen de esta manera
39:28porque yo lo digo?
39:30Con imposición.
39:33Quería acotar un poco con lo que decía la doctora,
39:36que es el tema...
39:38La teoría del panóptico como estructura de poder.
39:41Y uno de los aspectos que utiliza,
39:44o una de las grandes frases de él,
39:48es que él dice, el poder no se tiene,
39:51el poder se ejerce.
39:53Y una forma de ejercer el poder es a través de las normalizaciones,
39:56cómo se naturalizan las conductas.
39:58Entonces, en la medida de que yo vaya viendo
40:02o hable más del tema, más normal se va a ir desplazando
40:05dentro de la cultura.
40:07Entonces, toda esta violencia, en una etapa de nuestro crecimiento
40:10como raza humana, todo esto se fue pasando
40:13del suplicio al castigo.
40:17Todo lo que vemos hoy en día, las formaciones, por ejemplo,
40:20de las filas con columnas en las escuelas.
40:23¿Eso viene de dónde? De las cárceles.
40:26Los encuadres, los horarios vienen de las cárceles.
40:29Entonces, el poder no se tiene,
40:33el poder se ejerce.
40:36Entonces, para Fulco decía que nosotros estamos dentro
40:39de una gran prisión como estructura de poder.
40:43Ojo, no estoy hablando de eso, estoy hablando de manera general,
40:46a nivel mundial. Estamos en una gran prisión invisible
40:49donde lo que nos están haciendo es disciplinando
40:52y ¿a través de qué? De la normalización.
40:55Entonces, ¿qué queremos? Niños que no cuestionen,
40:59niños que no analicen, niños que no se puedan imponer
41:02contra la autoridad, sino que tú vas a hacer lo que yo diga.
41:05Es el extremo.
41:08Aunque el tema no es este que voy a comentar ahora,
41:11porque obviamente es hablar de alumnos,
41:15también es hablar de la educación y de los maestros.
41:18A veces hay que revisar, y esto es como una crítica constructiva
41:21para mirarnos hacia nosotros mismos, el tema de los contenidos
41:24que se están difundiendo en los colegios.
41:27Porque ahora también hay como una insistencia en hablar
41:31de lo negativo, por lo menos si se va a conocer un país,
41:34de lo negativo, y que hay otros que se pudieran destacar
41:37en cuanto a esto. Entonces, hay que también revisar
41:40y vincularnos. Todos los padres y representantes
41:43también, hago el comentario de que hay algunas escuelas
41:46y he participado en ellas, están haciendo esto
41:50que denominan Escuelas para Padres, que participan,
41:53y hacen una reunión de manera mensual
41:56y se reúnen todos los padres y representantes,
41:59y yo creo que estos son los tipos de encuentros
42:02en los que en la comunidad podemos involucrarnos
42:05y hacer los aportes respectivos para ver esa transformación
42:09y que haya un respeto del estudiante hacia el maestro
42:12y del maestro hacia el estudiante.
42:15Y del padre hacia el docente, y del docente hacia el padre.
42:18Es que todo es como un equilibrio, te escucho también,
42:21y bueno, recibo y escucho también, porque generalmente
42:25no siempre tenemos la razón, y esto como padres,
42:28y generalmente el docente no siempre tiene la razón.
42:31¿Qué es lo que somos desde la individualidad?
42:34No existen hechos, existen interpretaciones.
42:37Entonces es lo que estamos interpretando nosotros
42:40del hecho como tal, y eso es totalmente subjetivo.
42:44Una cosa es la realidad y otra cosa es lo real.
42:47La realidad, estamos aquí, tenemos cuatro realidades diferentes,
42:50bueno, más toda la cantidad de personas que están viendo
42:53el programa ahorita, pero lo real es otra cosa.
42:56Nosotros vemos lo que vemos porque la cultura nos enseñó
42:59como un micrófono, porque fue la cultura la que nos programó
43:03a verlo de esa manera.
43:04Por aquí tengo un comentario.
43:06Sí, ha llegado bastante en este último momento.
43:08En Ginet, 2024, excelente tema, pero yo quisiera que se le impartiera
43:11educación en esta materia a padres e hijos,
43:14pero más que todo a los hijos que a veces abusan de las cosas
43:16para su propio beneficio.
43:17Gracias, amiga, le hemos comentado varias oportunidades.
43:19Por acá también preguntan, ¿saben de agresiones a profesores
43:21de parte de alumnos por parte de una mala percepción del alumno?
43:25Sí, yo también he visto algunos casos.
43:27Me escribió mi mamá, que es docente, por cierto,
43:29que como docentes tenemos que conocer la ley
43:31y que no solamente favorece al estudiante,
43:33es eso, es un tema de información, y hay límites sanos que se establecen
43:36y que todos debemos conocer.
43:39Yo creo que este sería como uno de los ejemplos que pudiese quedarnos,
43:42que se replique en todas las espacios, en todas las comunidades educativas.
43:45El tema de las escuelas para padres, donde todos podamos participar,
43:48porque es eso, es la visión del padre, es la visión del docente,
43:51y es la visión del niño, que tuvo una participación importantísima
43:55en cómo es su educación y en cómo será también,
43:57porque seguramente se va a transformar.
43:58Una propuesta para el compañero Héctor Rodríguez.
44:00¿Y qué es un derecho?
44:02¿Y qué es el espacio más importante al que podemos echar mano
44:05mientras tenemos actualización de nuestros textos normativos?
44:09Porque yo no tengo por qué esperar que llegue una propuesta
44:12de parte del Ministerio de Educación que diga
44:14prohibidos los dispositivos en centros educativos.
44:16Cuando yo como parte de la comunidad puedo adoptarla
44:19dentro de espacios como Escuela para Padres o proponerla,
44:23o incluso en espacios más pequeños, no solamente la escuela de todo el colegio,
44:27sino del salón donde mi hijo se desenvuelve,
44:29llegar a cuerdas cómodas, está bien, no está prohibido,
44:31pero todos decidimos que aquí no va a haber dispositivos.
44:33Buenísima idea.
44:34Mira, Andrea, danos tus redes sociales,
44:37porque ya creo que se nos está acabando el tiempo, o se nos acabó ya.
44:39Criando entre pantallas.
44:40Criando entre pantallas.
44:41Sí, ya tú la sabes.
44:42David, ¿cuál sería esa recomendación y obviamente tu usuario en redes sociales?
44:46Conciencia, la calidad de nuestra vida depende de la calidad de las preguntas.
44:49Yo creo que ahí es donde está.
44:51Me gusta, me gusta eso.
44:53Las redes.
44:54Y las redes FResiliencia.
44:55Que es la de la fundación, ¿no?
44:57La de la fundación.
44:58Muy bien, bueno, nosotros nos quedamos con muchas reflexiones,
45:00no solo ustedes, nosotros también, acerca de este tema
45:03y que va a seguir dando muchísimo de qué hablar.
45:05Agradecemos a usted por su sintonía, por sus comentarios.
45:08Recuerde, de dos a tres de la tarde, el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
45:13Gracias a Whitney Testa también.
45:14Gracias, Whitney.

Recomendada