En esta emisión de Actitud Saludable, Anabell Estrada conversa con Sigrid Hernández, médico psiquiatra quien nos hablará acerca del importante papel que desempeñan los padres en el control y uso de las redes sociales de nuestros niños y adolescentes, cómo introducirlas en la dinámica familiar, qué daños genera su uso excesivo y las actividades adecuadas para que nuestros hijos se distraigan y mantengan su mente ocupada de una manera sana y constructiva.
Síguenos:
@conanabell
@anabellestradag
@actitud_saludabletv
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVC anal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@conanabell
@anabellestradag
@actitud_saludabletv
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVC anal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00que nos acompañen a pasear por
00:02esos temas de gran interés que
00:04funcionan, en qué?
00:06en beneficio a la salud, al
00:08bienestar y a la belleza,
00:10recuerden que nuestras redes
00:12sociales ya están disponibles,
00:14arroba actitud saludable TV
00:16piso y mi cuenta, arroba con
00:18Ana Pérez, nos vemos en el
00:20próximo programa de Noticias
00:22Caracol.
00:30♪♪
00:32¿qué tal?
00:34bienvenidos, vamos a pasearnos
00:36por ese menú que vamos a estar
00:38desarrollando en esta mañana,
00:40porque ya tenemos la gran
00:42compañía de Sigrid Hernández,
00:44psiquiatra con quien vamos a
00:46estar conversando sobre el uso
00:48de las redes sociales y cómo
00:50esto está de alguna manera
00:52interviniendo en esa dinámica
00:54familiar, ustedes de momento
00:56dirán, esto que me dice Anabel
00:58¿qué tal?
01:00bienvenidos a Noticias Caracol,
01:02hoy vamos a estar contándoles
01:04esas aplicaciones que van de la
01:06mano con la salud y el bienestar
01:08y tendremos también la presencia
01:10de José Isidro, nuestro botánico
01:12quien va a hablarnos sobre las
01:14bondades y los beneficios del
01:16totumo, todo esto y mucho más en
01:18actitud saludable, así que
01:20comenzamos.
01:22Bueno, ya tenemos la grata
01:24compañía de Sigrid Hernández,
01:26bienvenida, bueno, para que nos
01:28acompañes con mucha actitud
01:30saludable y conversar un tema
01:32que siempre está en boga, sobre
01:34todo en estos tiempos y cuando
01:36somos padres, madres, responsables
01:38de un menor de edad, de un
01:40adolescente, el tema de las
01:42redes sociales y su uso, bueno,
01:44siempre influye en esa dinámica
01:46familiar, Sigrid, así que tenemos
01:48muchísimo por conversar y sobre
01:50todo en este tema, bueno,
01:52bienvenida a la compañía de
01:54Sigrid Hernández, ella es la
01:56directora de las herramientas y
01:58guía a quien nos escucha y nos
02:00ve a través de este programa,
02:02así que bienvenidamos a poner en
02:04contexto un poco lo que son las
02:06redes sociales.
02:08Ok, entonces bueno, las redes
02:10sociales, verdad, es el mundo
02:12universal, ahorita no tenemos
02:14países ni continentes, tenemos
02:16la globalidad de un mundo a
02:18la que todos somos susceptibles,
02:20todos somos susceptibles, pero
02:22ellos son por una población
02:24vulnerable porque su cerebro
02:26está en un continuo aprendizaje
02:28y plasticidad, entonces desde
02:30la familia, más allá de los
02:32controles parentales que deben
02:34tener los padres, desde la
02:36familia hay que orientarlos,
02:38cuál es la información y qué
02:40usar en la vida diaria en
02:42cuanto a las redes sociales.
02:44¿Por qué? Porque los padres
02:46son los primeros en señalar un
02:48comportamiento negativo en
02:50relación al uso del teléfono.
02:52Somos el primer filtro, por
02:54decirlo de alguna manera.
02:56Son el primero y no solamente,
02:58los niños y los adolescentes
03:00aprenden por repetición, entonces
03:02si yo veo que los adultos de la
03:04casa se conectan más con el
03:06dispositivo, que con mi
03:08dispositivo, que con mi
03:10dispositivo, que con mi
03:12yo repito la conducta, además
03:14que es una conducta totalmente
03:16insana, porque es una conducta
03:18unidireccional, o sea, yo no
03:20desarrollo mis habilidades y
03:22gesteresas sociales a través de
03:24un dispositivo porque no hay
03:26una combinación, no hay un
03:28feedback.
03:29Fíjate qué interesante lo que
03:31tú comentas, sí, porque lo vivo
03:33yo también a diario en mi hogar,
03:35tengo dos varones, uno de 10 y
03:37uno de 8 años, y cada vez que
03:39yo me laen, me pagan las
03:41de la familia y de los
03:43familiares,
03:45yo soy de la familia de mi
03:47abuela,
03:49siempre recuerdo mucho cuando
03:51mi abuela Josefa nos ponía a
03:53hacer esas actividades del
03:55hogar, y a compartir todo lo
03:57que era esa dinámica, y ahí
03:59vamos entrando a lo que es la
04:01dinámica familiar, que es donde
04:03uno dice porque yo a esa edad si
04:05desarrollaba esas habilidades, y
04:07hablo de habilidades que son tan
04:09difíciles de hacer,
04:11entonces me mandaron a hacer
04:13mandado y mosca con el vuelto,
04:15y vienes y traes esto, y uno
04:17tenía que ir como que trabajando
04:19esas habilidades, me mandaron a
04:21hacer esto, la responsabilidad
04:23iba de la mano, si no llego con
04:25eso la abuela se va a molestar,
04:27pero ahora vemos que los chamos
04:29están muy desprendidos de esas
04:31actividades sencillas del hogar,
04:33botar la basura, ayúdame con
04:35esto, incluso yo he comenzado a
04:37estudiar, y me he dado cuenta
04:39de que los dispositivos se
04:41desprenden totalmente de la
04:43realidad.
04:44y no permite que ese cerebro
04:46evolucione, porque qué pasa con
04:48la socialización, cuando tú me
04:50das yo te doy información,
04:52face to face, te dará cara, en
04:54el dispositivo yo recibo toda
04:56la información que quiera,
04:58oscura o no, mala o no, pero la
05:00estoy recibiendo, y no hay un
05:02feedback, entonces la relación
05:04es así, dispositivo,
05:06redes sociales e individuo,
05:08lo que hace ese ensemismamiento,
05:10en mi experiencia de 33 años en
05:12esto, yo he tenido muchos
05:14pacientes, niños y adolescentes
05:16deprimidos, y el término de una
05:18depresión en un adolescente o un
05:20niño, es aburrimiento, estoy
05:22aburrido.
05:23estoy aburrido, y lo escucho y
05:25es como escuchar a mis hijos y
05:27muchos adolescentes o del
05:29entorno.
05:30estoy aburrido, porque no hay
05:32necesidades resueltas, a qué me
05:34refiero yo, que el cerebro de
05:36alguna manera, instintivamente
05:38busca esa plasticidad, esa
05:40integración hacia la adultez,
05:42y los dispositivos no te la
05:44dan.
05:45ahora, cómo ayudar a ese papá, a
05:47esa mamá, a ese representante
05:49que está allí, en atender esa
05:51depresión, esa depresión de
05:53adolescencia?
05:54pues, lo primero que hay que
05:56hacer, es tener una relación
05:58con el niño, en atender esa
06:00alerta, cuando el niño está
06:02diciendo, estoy aburrido, qué es
06:04lo que está demandando ese niño
06:06según su edad, y qué es lo que
06:08nosotros no debemos incurrir,
06:10porque ahí mismo, damos el
06:12dispositivo como un mecanismo de
06:14que te entretienes con esto,
06:16pero estamos incurriendo
06:18nosotros.
06:19realmente, yo voy a decir algo
06:21un poquito más allá, y que los
06:24padres o cuidadores de un niño,
06:27lo tienen que tener presente,
06:29los niños aprenden mucho más con
06:31lo que ven, a través del
06:33comportamiento, que con lo que
06:35tú le dices, entonces, dejen de
06:38usar tanto los adultos, los
06:40dispositivos, organícese en la
06:43familia, generen actividades en
06:45común, y si la calidad de tiempo
06:48no es suficiente, porque hay que
06:50trabajar y hay que hacer cosas,
06:52estamos en una dinámica social
06:54universal diferente,
06:56entonces vamos a darnos calidad,
06:59y la calidad es compartir los
07:01oficios de la casa, revisar las
07:04tareas, y uno no permitirse
07:07delante de los muchachos, el
07:09manejo, porque es un autismo
07:12colectivo familiar, hay cinco
07:16individuos en una sala, y todos
07:19están conectados, cada uno a su
07:21dispositivo.
07:22un término que quisiera traer
07:24acá, que tú compartieras con
07:26nosotros, y es calidad de tiempo,
07:28a veces, claro, eso es muy
07:30subjetivo, lo que es calidad de
07:32tiempo para mí, como lo puede
07:34ser para otra persona, pero
07:36quienes estamos al frente del
07:38grupo, cabeza de familia, ¿qué
07:40podemos nosotros tener o
07:42entender como calidad de tiempo
07:44para brindárselo a nuestros
07:45hijos?
07:46por ejemplo, si tú tienes una
07:48niña y está en un periodo de 10
07:50años, 15 años, y no le das
07:52responsabilidades, por lo menos
07:54en la cocina, porque te da
07:56miedo, entonces tú picas, y
07:58mientras que picas los aliños,
08:00yo te voy hablando de otras
08:02cosas, como te fue en el
08:04colegio, que hiciste, hay un
08:06noviecito que te gusta.
08:08esas conversaciones que eran muy
08:10de nuestra época.
08:12claro que sí, pero muy
08:14nutritiva, porque además de
08:16hacer un vínculo afectivo, te
08:18aleja del dispositivo y del
08:20mundo de las redes sociales,
08:22porque entonces los primeros
08:24tiempos para un adolescente o
08:26un niño, estar con un adulto
08:28que le está induciendo cosas,
08:30es aburrido, pero con los días
08:32me va gustando.
08:34¿por qué?
08:36porque para no interrumpirte
08:38hace unos minutos, te dije algo
08:40muy importante, ¿qué es el
08:42aburrido?
08:44el aburrido es soledad, es
08:46prestar mi atención, es me
08:48siento insatisfecho.
08:50muchas cosas realmente.
08:52muchas cosas realmente.
08:54los padres tienen que tener
08:56mucho cuidado con eso, porque
08:58como digo yo, si alguien está
09:00en una cama, que no quiere
09:02comer, que tiene problemas para
09:04dormir, que pierde peso, que no
09:06quiere ir al trabajo, todo el
09:08mundo hace el diagnóstico de
09:10depresión, cualquiera, pero un
09:12niño que demanda conductas
09:14porque tiene comportamientos
09:16inadecuados, un niño que se la
09:18pasa aburrido, un niño que se la
09:20pasa viendo el teléfono, debajo
09:22puede estar enmascarada una
09:24depresión.
09:26y eso es grave, el no detectarlo
09:28o el no querer reconocerlo a
09:30tiempo.
09:32y eso es grave porque a nivel
09:34mundial los índices de suicidio
09:36en adolescentes han incrementado
09:38muchísimo.
09:40ahí es bien importante decir que
09:42hay unas pautas para esos
09:44padres, representantes, madres
09:46que están allí, que por supuesto
09:48hacen uso constante de su
09:50dispositivo, pero que de alguna
09:52manera no lo apartan, porque
09:54bueno, es parte de su día a día,
09:56pero hay un momento en que
09:58nosotros tenemos que ser neutros
10:00y apartarlos.
10:02apartarlos.
10:04para conocer además en qué etapa
10:06y en qué necesidades está ese
10:08adolescente, ese niño.
10:10en qué se vuelven los padres,
10:12porque en la adolescencia nosotros
10:14nos volvemos muy fastidiosos.
10:16qué fastidiosos.
10:18vamos a hacer una pausa,
10:20al regreso vamos a seguir
10:22conversando sobre este tema,
10:24porque sí, el uso de las redes
10:26sociales es un boom, es un tema
10:28que está allí y no va a
10:30desaparecer, pero cuán
10:32responsables somos nosotros de
10:34guiar a nuestras hijas y nuestros
10:36hijos o cuán responsables somos
10:38nosotros de guiar a nuestros
10:40hijos o cuán responsables somos
10:42nosotros de guiar a nuestras
10:44hijas y nuestros hijos,
10:46siempre queremos compartir con
10:48todos ustedes, porque hay
10:50aplicaciones beneficiosas para
10:52la salud, el bienestar y la
10:54belleza.
10:55''Nota saludable' te recomienda,
10:57Live Zoom, contador de calorías,
10:59una aplicación móvil que te
11:01ayudará no sólo a contar
11:03calorías, sino que también
11:05podrás adquirir dietas
11:07y, al mismo tiempo, crea hábitos para toda la vida.
11:20Buenos días, bienvenidos a su espacio TIT al Natural.
11:23Hoy vamos a hablar del totumo o creciente acujete.
11:28El totumo o tapara es una planta originaria de América subtropical,
11:34entre sus principios activos y componentes tienen hierro, calcio, magnesio
11:40y también tiene una sustancia que se llama carbacloritimol,
11:43que es un antibiótico, un antiviral, un antibacterial.
11:46¿Para qué se utiliza el totumo?
11:49Además que se prepara en jarabe y sirve para pintarse o colorearse el cabello,
11:56también se utiliza para personas con problemas de quistes, miomas, tumores,
12:03y para las mujeres que quieran de repente no puedan salir en estado,
12:07es efectivo para la fertilidad, también es buenísimo para la gripe, para el asma, para la tos,
12:13el totumo es un excelente recurso.
12:16Entonces bueno, si quieren sanar alguno de este tipo de afecciones,
12:20vamos a consumir totumo, lo pueden consumir en jarabe,
12:23pueden consumir hojas también, del totumo también se consumen
12:28y también se utilizan las taparas para hacer vasijas, para tomar agua,
12:32para bañarse, es un excelente recurso.
12:35Nos vemos en nuestro próximo espacio con más de tip al natural,
12:38hasta luego, para Quilabro, su amigo Isidro.
12:41Hasta luego.
12:43Bueno, ahí teníamos a José Isidro,
12:45quien siempre nos acompaña para brindarnos esas bondades que tienen,
12:50bueno, algunas plantas medicinales y ahí teníamos las bondades del totumo,
12:54su uso, así que agradecemos a Isidro.
12:57Nosotros avanzamos en esta mañana y seguimos en la directa compañía
13:00de Sigrid Hernández, psiquiatra,
13:02estamos hablando sobre el uso de las redes sociales,
13:04pero cómo esto además ha afectado esa dinámica familiar
13:08y ahí me quiero centrar, porque en esta parte es bueno
13:11que nosotros también ayudemos a la población,
13:14a toda esa audiencia que nos ve con mucha actitud saludable,
13:17a identificar cómo se ha ido deteriorando esa relación familiar,
13:22a veces no lo vemos, son como sombras que están allí,
13:25pero no logramos dar esa aceptación, porque no queremos reconocerlo.
13:29Yo quisiera tomar tu palabra para llamarlo terapéuticamente
13:32puntos ciegos.
13:33Bueno, mejor todavía.
13:34Que son los comportamientos y conductas que tenemos y automatizamos,
13:39lo hacemos todos los días y no nos damos cuenta
13:42que nos estamos haciendo daño o están haciendo daño
13:44al grupo familiar, ¿ok?
13:46¿Por qué es un grupo familiar?
13:48Es la interacción dinámica de un grupo de personas
13:51que cohabitan en un espacio físico,
13:54o sea, ya el concepto de familia cambió,
13:57pueden que estén los abuelos, los primos, un vecino,
14:00lo que sea que cohabite alguien que está alquilado en una habitación,
14:05todas esas personas tienen que compartir de alguna forma
14:09responsabilidad y respeto al espacio donde estamos todos habitando, ¿ok?
14:15Entonces, el respeto comienza por comunicarnos y entendernos,
14:19pero la comunicación va mucho más allá de las palabras, ¿ok?
14:24Entonces, vuelvo al tema de niños y adolescentes,
14:27donde de repente no hay ningún verbátum,
14:30o sea, no dicen nada, pero tienen una actitud desafiante
14:36o una actitud ensimismada, me mantengo en el cuarto
14:42o no le digo nada a mi mamá cuando me regaña,
14:44pero me quedo callado o callada, ¿verdad?
14:48Y no le doy ninguna respuesta adecuada, la dejo sin respuestas,
14:53esos son tipos de agresiones muy finas, pero es una agresión.
14:57Y pasa mucho, Sigrid, en esto, no sé si es una dinámica natural,
15:02dijera uno, porque a veces como padres dejamos que nuestros hijos
15:06vayan creando aisladamente su mundo, eso que tú mencionabas,
15:10me encierro en mi cuarto, este es mi espacio, es mi privacidad,
15:15sobre todo cuando se está en la adolescencia,
15:17a veces somos como muy permisivos en dejar que se aíslen,
15:20y bueno, ese adolescente va creando sus propias interrogantes,
15:25pero sus propias respuestas sin la intervención adecuada
15:29de los representantes, pero ¿qué pudiésemos nosotros allí
15:32de alguna manera orientar y recomendar, sobre todo a los padres?
15:37En cuanto a los adolescentes, hay normas muy básicas,
15:40un adolescente puede estar en su espacio,
15:42pero la puerta no debe estar cerrada,
15:45cerrada de que sea él el que permita o no el acceso,
15:49uno tiene que tener la cortesía, porque va creciendo,
15:52de tocar la puerta antes de entrar,
15:55pero la puerta debe permanecer abierta,
15:58los periodos dentro del cuarto tienen que ser medidos,
16:02hay algo que se llama, para la dinámica,
16:05por ejemplo, entre niños y adolescentes,
16:07lo que uno dice es un contrato terapéutico,
16:09¿qué significa?
16:10hay una negociación, pero una negociación entre comillas,
16:14porque yo voy a escuchar todas tus necesidades,
16:17tienes el derecho de expresarte de toda manera,
16:22y tú me vas a escuchar a mí,
16:24pero la toma de la decisión de ese contrato,
16:27o sea, ¿qué cosas vamos a hacer en pro de ambos,
16:31de nuestra relación madre-hijo?
16:34La voy a tomar yo como adulto,
16:36en el caso de los niños y los adolescentes,
16:39yo te escucho, tienes derecho de expresarte,
16:43pero aquí no vamos a tener una negociación
16:46donde 50 y 50 de las cosas que tú quieres,
16:49yo te las voy a cumplir,
16:51y la demás dejas arrevestar bien,
16:53no, yo tomo la decisión como adulto,
16:55porque qué es lo que pasa en las familias,
16:57que tiene que haber un sistema piramidal,
17:00o sea, los padres tienen un concepto errado,
17:02de que podemos hacer amigos de los hijos,
17:05eso no existe, porque un amigo...
17:09Se ha distorsionado mucho ese concepto.
17:11Un amigo puede ser un confidente,
17:13pero también puede ser un cómplice,
17:15cómplice y confidente,
17:16o sea, que empiezan en este idioma porcelado,
17:20entonces, yo puedo ser tu confidente,
17:22como tu madre,
17:23pero no te puedo ser tu cómplice,
17:25porque tú tienes que hacer lo correcto.
17:27Hay que rescatar esa figura de papá, de mamá,
17:31y sobre todo...
17:32De figura de autoridad.
17:33Exacto, de autoridad,
17:34donde lleva las riendas
17:36y es quien toma las decisiones en pro del beneficio.
17:38Así es, y no es una figura represiva,
17:43es una figura de autoridad,
17:46donde yo tengo una visión un poquito más profunda
17:49de la vida que tú,
17:51y mi trabajo como tu cuidador,
17:54abuelo, abuelo, tío, papá, mamá,
17:57es guiarte, yo voy un poco delante de ti.
18:01Sí, es importante dónde poner los límites.
18:07Exacto.
18:08¿Dónde?
18:09¿Dónde se pone?
18:11Fácil, o sea,
18:12hay cosas que los niños adolescentes tienen que hacer,
18:16por ejemplo, estudiar.
18:18Ok.
18:18¿Ok?
18:20Tu trabajo como madre es mantenerlos, cuidarlos,
18:24protegerlos, guiarlos.
18:27El trabajo de ellos es escucharte y estudiar, ¿ok?
18:33Cada quien hace su trabajo
18:35y se hace un trabajo en equipo.
18:37Tú sales a la calle a ganarse dinero, ¿verdad?
18:40Hacer proveedor o proveedora,
18:43y el trabajo de ellos es tener buenas calificaciones,
18:46estudiar.
18:47Estén bien en sus estudios.
18:49Estén bien en sus estudios
18:50o alguna actividad extracurricular que hagan, ¿verdad?
18:54Con la libertad de decir,
18:55bueno, tengo esta dificultad, mamá,
18:57o tengo esto que ya no me gusta,
18:59me gusta el baile, ahora me gusta la natación, lo que sea.
19:02Esos cambios que se van dando propios de las edades,
19:05mientras ellos descubren realmente qué es lo que quieren.
19:08Y sí, hay que aceptarlos,
19:10pero siempre que un cambio para otro sea positivo.
19:13No es que yo me vestía como cualquier adolescente
19:17y ahora tengo dos amiguitas que se visten de negro
19:21y se ponen, ah, no, esa es la adolescencia.
19:23No, no, porque hay un simbolismo
19:26y dentro de esa vestimenta
19:29hay una estructura de valores diferentes.
19:31Así es.
19:32Sigrid, no quisiera dejar por fuera,
19:34el paso es que este tema es bastante extenso,
19:35pero sabemos que cada necesidad familiar es muy particular.
19:41El uso de los dispositivos móviles
19:44es una herramienta que, bueno,
19:45te permite esa conexión, interactuar, es global.
19:49Y sabemos que la necesidad que tienen algunos padres,
19:52sobre todo cuando tienes hijos adolescentes,
19:54el hecho de que ellos estén en el liceo, en la universidad,
19:56mantenerte comunicado con ellos
19:58es un tema de que necesita tener el teléfono.
20:02Ojo, en mi época, cuando estaba más chama,
20:04no había teléfono, pero nos teníamos que ver obligados a llamar
20:07para que mi mamá de un cantebé, mira, y valga la cuña,
20:11porque de verdad, llegué, ya estoy en la casa, ya me voy.
20:14Ahora es mucho más fácil, porque es un mensaje,
20:17mamá, estoy aquí, estoy en la universidad.
20:19Pero cuando son más pequeños, por supuesto que se entiende
20:22que a veces esa responsabilidad
20:23que tú tienes que dejar al niño en el colegio,
20:25el niño se va solo a la casa,
20:27o anda en una dinámica
20:29donde tú no puedes intervenir directamente.
20:31¿Pero cómo podemos manejar esa situación
20:34en cuanto al uso de los equipos móviles,
20:37bien sea en el colegio, en la casa?
20:39Si estás en la casa, tiene que haber un control horario
20:43para ver el teléfono,
20:45tiene que haber una hora para dormir,
20:47tiene que haber una hora para comer,
20:49tiene que haber una hora para revisar
20:52las actividades que hizo en el colegio,
20:55revisar los cuadernos,
20:57tiene que haber un historial,
20:59revisa el historial de las cosas que ve por el algoritmo,
21:04eso te va a dar indirectamente una seña
21:08de qué es lo que ve usualmente,
21:10porque el algoritmo no es mágico, es ciencia.
21:12Yo creo que la mayoría de los padres no saben,
21:16o desconocemos, porque me incluyo,
21:18qué es lo que están viendo nuestros hijos,
21:20los reprendemos cuando vemos en su forma de desarrollarse,
21:25de responder, cómo están.
21:27Yo a veces se lo digo a mis hijos,
21:28esos son esos juegos, esas redes,
21:30porque de ahí es donde tú ves que viene la conducta,
21:34y ahí es donde tenemos que nosotros frenar,
21:36y quisiera que de alguna manera diéramos una guía también
21:38para esos padres quienes hacen caso omiso,
21:41no, mi hijo no hace nada, no está pasando nada,
21:43ese es el colegio que le están inculcando esas cosas,
21:46cómo frenar esa situación.
21:48Fíjate, ese es un tema para otro programa,
21:54pero sí podría decirte de una,
21:56que lo que tú tienes que formar,
21:59es la autoprotección y el autocontrol
22:02de ese niño o adolescente que va creciendo,
22:05que él tenga la sapiencia para discriminar,
22:07y que si lo pueden hacer,
22:09qué cosas son buenas o son malas para ellos,
22:12ya los niños cuando tienen siete, ocho años,
22:14pueden determinar qué cosas buenas, qué cosas malas,
22:17incluso a edades más pequeñas,
22:20un niño se monta en esa mesa,
22:22y tú le dices, no te montes, no te montes, no te montes,
22:25porque te vas a caer,
22:26cuando se cae, la conducta del padre
22:29no debe ser agredirlo, de pegarlo,
22:31él simplemente le va a reforzar la experiencia diciendo,
22:35viste que te caíste,
22:37o sea, tienes que ser muy pragmático,
22:39te caíste, te hiciste daño,
22:42sí mamá, que no sé qué, bueno,
22:44entonces no repitas el comportamiento,
22:49entonces tú no, uno se angustia,
22:52la angustia le da a uno por ponerse bravo,
22:56uno golpea al muchacho o lo reprimenda más feo,
22:59y no utilizaste el momento para el aprendizaje,
23:05entonces tú le puedes decir a un adolescente,
23:07bueno, tú puedes ver diez horas redes sociales,
23:11pero las notas están cada día peor,
23:14a eso iba, quisiera una reflexión en torno al tema,
23:18entonces en vez de decirle que las redes,
23:21yo creo que tú eres una persona muy inteligente,
23:25y estás dando muy mal uso a tu tiempo,
23:28y las redes sociales no te van a llevar a la universidad,
23:31ni a conseguir un buen empleo,
23:33ni a tener un aprendizaje,
23:35o sea, tú puedes tomar la decisión,
23:39de con tu tiempo hacer cosas para ti y por ti,
23:42o no hacer nada.
23:44Hay que rescatar mucho,
23:45hay que volver a los libros viejos,
23:46y quisiera una reflexión como profesional,
23:50además de la salud mental,
23:52si nosotros no tomamos realmente los correctivos pertinentes,
23:56sobre todo en nuestra sociedad venezolana,
23:58vamos a irnos a lo más cercano,
24:00hacia dónde nos estamos trasladando.
24:05Hacia un autismo colectivo,
24:07y a un proceso de,
24:14con todo respeto,
24:16de gente en el futuro poco inteligente,
24:19porque no desarrolló su capacidad de interconexión
24:23durante la infancia y la adolescencia,
24:26y nosotros los cuidadores o los padres somos los responsables.
24:30Bueno, muchísimas gracias,
24:31porque esto sin duda queda para toda nuestra audiencia,
24:34a manera de reflexión,
24:35porque eso es lo que buscamos desde este espacio,
24:38con mucha actitud saludable,
24:39no solamente hablar de temas que son de interés colectivo,
24:42sino también generar esa inquietud,
24:44y cómo podemos nosotros mejorar
24:45para ser más humana a la humanidad,
24:48de eso se trata.
24:49Compártenos tus redes sociales y puntos de contacto
24:51para toda nuestra audiencia.
24:53Con mucho gusto,
24:54instagram.doctora.sigrihernández,
24:59es todo, muchas gracias.
25:00Te esperamos en una próxima entrega,
25:02bueno, no una,
25:03muchísimas entregas de Actitud Saludable,
25:04porque hay muchos temas para compartir
25:06con toda nuestra audiencia,
25:07y a ustedes,
25:08a seguirnos en las redes sociales,
25:09arroba actitud saludable tv piso,
25:11mi cuenta arroba con anabel.
25:13Vamos a despedir precisamente con una frase
25:15que ustedes nos hacen llegar a través de nuestra cuenta en Instagram,
25:18arroba lenima roja 5,
25:21dice lo siguiente,
25:22la familia es un refugio donde encontramos protección,
25:24comprensión y apoyo emocional,
25:27así que hay que abrazar a la familia,
25:29pero abrazarla desde el amor,
25:30desde la comprensión y desde la comunicación,
25:32que es bien importante,
25:33que no se pierda.
25:34Así finalizamos Actitud Saludable,
25:36gracias por acompañarnos,
25:37y hasta una próxima entrega.