• hace 15 horas
La ecorregión de los llanos venezolanos se extiende por una superficie aproximada de 280 mil kilómetros cuadrados, en la que se agrupan algunos de los ecosistemas más extensos de Venezuela. En los llanos existen importantes proyectos de conservación de especies y ecosistemas, algunos de los cuales abarcan decenas de miles de hectáreas como es el Hato El Frío, ubicado en el Estado Apure al sur de este país, entidad que posee algunos de los lugares dedicados al ecoturismo de aventura, más representativos de la Nación Bolivariana.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de los grandes escenarios de la
00:02madre tierra.
00:05La ecoregión de los llanos
00:06venezolanos se extiende por una
00:07superficie aproximada de 280,000
00:09kilómetros cuadrados en la
00:11capital del país, el país que
00:14se llama el norte de Venezuela.
00:17En la parte de la derecha,
00:18el país que se llama el sur de
00:20Venezuela.
00:21En la parte de la izquierda,
00:22el país que se llama el norte de
00:25Venezuela.
00:26La ecoregión de los llanos
00:28venezolanos se extiende por una
00:30superficie aproximada de 280,000
00:32kilómetros cuadrados en la que
00:34se agrupan algunos de los
00:36ecosistemas más extensos de
00:38Venezuela.
00:39En los llanos existen
00:40importantes proyectos de
00:42conservación de especies y
00:43ecosistemas de los cuales unos
00:45abarcan decenas de miles de
00:46hectáreas, como es el Hato el
00:48Frío, ubicado en el estado
00:49Apure, al sureste del país, con
00:51lugares dedicados al
00:52ecoturismo de aventura más
00:55cercana.
00:56La República Bolivariana de
00:58Venezuela es una nación
00:59ubicada estratégicamente en
01:01América del Sur, lo que permite
01:03su interconexión fluida con
01:04Colombia, Brasil y Guyana en el
01:06continente, así como con las
01:08naciones del Caribe y
01:09Centroamérica, ubicadas al
01:11norte del país.
01:12Su evolución desde una colonia
01:14española a un estado
01:15independiente y soberano dejó
01:17marca en un sinnúmero de eventos
01:19de fervor patrio que aún en
01:21nuestros días permean en
01:22diferentes aspectos de la vida
01:24cotidiana.
01:25Estas expresiones están
01:26incluidas de curiosas maneras
01:28en los lugares y regiones de
01:29Venezuela, donde todo visitante
01:31encontrará en esta
01:33idiosincrasia una calidez
01:34difícil de hallar en otras
01:36latitudes.
01:37Para llegar a Venezuela se
01:38cuenta con las rutas aéreas que
01:40suelen conectar, en su mayoría
01:42con el Aeropuerto Internacional
01:44de Maiketía, que se encuentra a
01:46pocos kilómetros de la capital,
01:47Caracas, aunque el país cuenta
01:49con otras terminales aéreas
01:51de distancia.
01:52Para los más aventureros que
01:54gustan de viajar por tierra,
01:55tanto las fronteras con Brasil
01:57como con Colombia, cuentan con
01:59ciudades, vialidad y transporte
02:01para cubrir los diversos lugares
02:03turísticos disponibles.
02:04Pero nuestro destino final el
02:06día de hoy será el sur
02:08occidente del país, donde se
02:09encuentran los Estados Llaneros,
02:11cerca de la frontera con
02:12Colombia.
02:13Nuestro recorrido inicia en la
02:15capital de Venezuela, en
02:16Caracas, donde existen centros
02:18de conservación con algunas
02:20de las más importantes de
02:21ejemplares de la vida silvestre
02:23llanera.
02:24En el Parque Zoológico de
02:25Caricuao, al suroeste de la
02:26ciudad, sus visitantes podrán
02:28entrar en áreas destinadas al
02:30contacto con los animales y
02:32alimentar a simpáticos váquiros
02:34o cochinos de monte, dar
02:35zanahorias a las dantas, un
02:37animal del llano, y con una
02:38importante presencia mágica
02:40religiosa en el país, ligada a
02:42la figura de María Alionza.
02:43Asimismo, este recinto cuenta
02:45con el terrario Aqua Arreptarium,
02:47recientemente inaugurado, y
02:49con más de 90 especies de
02:51animales diferentes, entre los
02:53que destacan peces, tortugas,
02:55cocodrilos, caimanes y
02:57anacondas.
02:58Al salir de Caracas, en
02:59dirección al suroeste, a unos
03:0180 kilómetros, se encuentra la
03:03capital del estado guárico, San
03:05Juan de los Morros, conocida
03:06también como la Puerta de los
03:08Llanos Centrales.
03:09Uno de los lugares emblemáticos
03:10de esta acogedora ciudad
03:11llanera, es el monumento a San
03:13Juan, una estatua de 19 metros
03:15de alto, construida en la década
03:17de la década del siglo XIX,
03:19que se encuentra en la parte
03:21alta de la Plaza Bolívar.
03:22El excursionismo es una de las
03:24actividades preferidas de los
03:25turistas que llegan a esta
03:27urbe, ya que en ella se
03:28encuentran los Morros de San
03:29Juan, cuyo nombre oficial es el
03:31monumento natural Aristides
03:33Rojas, un área natural
03:34protegida, con un conjunto de
03:36colinas y picachos de roca
03:38caliza, con una altura de 1060
03:40metros, lo que los hace ideales
03:42para una rápida escalada.
03:44Más al sur, a unos 230 kilómetros
03:46de la calle, se encuentra el
03:48local de Apure, el capital del
03:50estado vecino de Guarico, San
03:52Fernando de Apure, localizada a
03:54orillas del río del mismo.
03:55Es un lugar ideal para comprar
03:57provisiones y tomar las
03:58previsiones de la parte final de
04:00nuestro viaje.
04:01Apure es el estado llanero por
04:02excelencia de Venezuela, los
04:04pescados de río constituyen una
04:06parte de su rica y variada
04:08gastronomía, así como la carne
04:09en vara, y otros platillos
04:11autóctonos.
04:12En los diversos puestos de
04:13comida, tanto en los paseos del
04:15las cachapas de queso llanero, una especie de tortilla blanda de maíz, que es cubierta
04:19con queso autóctono y diversas carnes. También te ofrecen diversos tipos de sueros y picantes,
04:26todos ellos de excelente calidad. A unos 180 kilómetros al oeste de San Fernando de Apure,
04:31entre las poblaciones del Samán y el Mantecal, se encuentra el Hato del Frío, un centro
04:36de conservación de la vida silvestre en el llano, en donde se combinan la producción
04:41sostenible, el ecoturismo y la investigación científica. La hacienda, cargada de una
04:45historia que nace en el año 1824, cuando el libertador Simón Bolívar se la entregó
04:51al héroe de la independencia, el general José Antonio Páez, constituida tanto por
04:56bienhechurías como por inmensas tierras que para la época abarcaba 20 leguas. Actualmente
05:01el Hato del Frío se extiende por 65 mil hectáreas. La mayor parte de su ecosistema es un humedal
05:07de sabanas inundables, que es utilizado como un área de cría para una gran variedad de
05:12especies de aves acuáticas y semiacuáticas, grandes rectiles como el cocodrilo del orinoco,
05:18anacondas y las babas o caimanes de anteojos. En las inmensas sabanas sus visitantes podrán
05:23ver de cerca la gran cantidad de fauna que habita en el parque, algunas de las cuales
05:28son muy reconocidas a nivel mundial, por ejemplo los chigüires o carpinchos, que con unos
05:3360 kilogramos de peso es el roedor más grande del mundo. También otra actividad frecuente es la
05:39observación de aves, ya que en el Hato habitan al menos unas 319 especies diferentes como el
05:45ganso del orinoco, conocido también por su nombre científico como Neocheng jubata, el mosquitero
05:51venezolano o las tángaras, así como la gran variedad de garzas y aves rapaces. En el Hato
05:56Frío también es posible observar algunos grandes y pequeños felinos como el jaguar, el puma o el
06:02ocelote y la onza. En los recorridos por los ríos y estuarios del llano venezolano es posible
06:08observar al rectil más grande del país, el cocodrilo del orinoco, que puede superar los
06:134 metros de longitud y más de 400 kilogramos de peso. Aunque se encuentra en peligro de extinción,
06:18la nación venezolana ha impulsado importantes programas de conservación de esta especie con
06:23espacios dedicados a la cría del cocodrilo y jornadas de liberación de juveniles en lugares
06:29como el Caño Guaritico en el Hato del Frío. Otros elementos que se pueden vivir en este lugar es la
06:35producción sustentable del ganado, que bajo un esquema extensivo permite mantener a miles de
06:40ejemplares deambulando bajo el cobijo de los llaneros, hombres regios que sin duda brindarán
06:45la más cordial hospitalidad a los visitantes de esta hermosa región de Venezuela. Entre los mejores
06:51momentos que se encuentran para visitar el llano está el 19 de marzo de cada año. Este día se
06:56celebran las Fiestas Patronales del Orsa, una ciudad pureña localizada a 65 kilómetros al
07:02suroeste del Mantecal. Se trata de una de las vivencias tradicionales más ricas de las llanuras
07:07venezolanas, inmortalizada en el Joropo de Neas Perdomo, titulado Fiesta en el Orsa. Los asistentes
07:14a esta celebración podrán disfrutar de conciertos en vivo de artistas locales e internacionales,
07:19bailes de joropo y música llanera, alzón del arpa, el cuadro y maracas, ferias gastronómicas con
07:26platos típicos llaneros, exposiciones artesanales, competencias de corridas a caballo, procesiones
07:32religiosas y folclóricas a San José, patrono del Orsa. También son comunes las proyecciones de cine
07:38y documentales sobre esta región tan criolla de la nación. La vida en el llano venezolano es un
07:43ejemplo de coexistencia entre un ecosistema singular en el que los elementos de sequía
07:48e inundaciones danzan anualmente, en donde las especies se han adaptado a lo largo de millones
07:54de años y el hombre es un actor que no sólo vive en armonía, sino que ha brindado protección a
07:59estos grandes espacios y actualmente podemos disfrutar de esta amplia biodiversidad en sus diversas expresiones.

Recomendada