• anteayer
En Agenda Abierta analizamos con Ricardo Domínguez. Guadarrama sobre como Estados Unidos busca ampliar su dominación territorial en el Caribe, en una clara afrenta a la soberanía venezolana, contrarrestar el apoyo de China en la región.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, estamos viendo una recomposición de la política exterior de los Estados Unidos sobre el Caribe,
00:07sobre Centroamérica, que ya fue la primera parte de la visita que hizo el secretario de Estado,
00:12y ahora que se dirige al Caribe con objetivos muy claros, ¿no? Uno, pues, quitar, digamos,
00:20la presencia de Venezuela en el Caribe a través de lo que ha sido su cooperación energética,
00:26y por el otro lado atacar también la presencia de Cuba a partir de esta política de justicia
00:32social a través de los servicios médicos que brinda el gobierno cubano hacia todo el Caribe.
00:38Entonces, son dos clases de medidas que está tomando Estados Unidos para retomar un control
00:43que, de hecho, ha perdido desde hace tiempo y que se ve también muy difícil que lo pueda
00:48recuperar. Y esto también se sustenta por la respuesta que ha recibido Marco Rubio en los
00:53países del Caribe, donde le ha aclarado que no se trata de ningún tipo de trata de personas,
00:59de médicos cubanos que están trabajando allí, porque las legislaciones nacionales están siendo
01:04respetadas para darles trabajo y para aceptar la cooperación de Cuba. Y por el otro lado,
01:10pues, está siendo claro que también los países del Caribe han estado trabajando de cerca con
01:15Venezuela desde el 2005 con Petrocaribe. Entonces, Estados Unidos sí bien tiene una agenda ahí muy
01:21fuerte para recuperar espacios para Venezuela y Cuba, también es cierto que se está encontrando
01:26una respuesta, digamos, loable de algunos países caribeños. Hablemos de esas respuestas loables.
01:33A ver, Ricardo. Y pues, nosotros vimos, por ejemplo, en el caso de Jamaica, que fue muy
01:41claro al señalarle Marco Rubio, que si bien es cierto, ellos, Estados Unidos, tienen una
01:47idea sobre una posible explotación de los médicos cubanos que trabajan en el Caribe y en otros tantos
01:53países para la legislación jamaicana, pues es claro que la cooperación con Cuba está regida
02:00por los convenios que tienen con ese país y también está regida por los convenios y las
02:06leyes laborales de la misma Jamaica y que esos convenios están cubriendo a los
02:12participantes médicos cubanos allí. Y lo mismo le han dicho en otros lados donde aseguran que la
02:19presencia de médicos cubanos está totalmente apegada a derecho y que no se trata en ningún
02:25sentido de ningún tipo de explotación. Entonces, las amenazas incluso de Donald Trump de imponer
02:32un arancel del 25% a todos los países caribeños que estén comprando petróleo y gas a Venezuela,
02:40pues también no es considerada como una afrenta a su libre decisión y también una afrenta a su
02:46situación económica particular que todos sabemos que vive en los países del Caribe.
02:52Desde acá nosotros estamos viendo que lo primero que está pasando es una clara violación del
02:58derecho internacional, cosa que no es rara en el ejercicio del gobierno de Donald Trump. Por un lado,
03:04hay un desconocimiento a las resoluciones que ha habido en torno a este tema entre Guyana y
03:11Venezuela. Por el otro lado, también vemos que Guyana está aprovechando una coyuntura muy
03:16particular desde los Estados Unidos donde están tratando de evitar la presencia venezolana en
03:22términos de petróleo y gas y apoyándose en una cooperación con Surinam. Entonces, están
03:28aprovechando este empujón que le están dando Estados Unidos para recuperar también un espacio
03:34digamos de venta energética que con el tiempo fue disminuyendo de parte de Surinam y de Guyana.
03:41Y ahora con esta nueva situación del petróleo en esos países, bueno, los Estados Unidos quieren
03:46entorpedear la presencia de Venezuela, apoyan a Guyana en esta disputa con el objetivo de hacerse,
03:53de garantizar el petróleo que han encontrado ahí, que están explotando ahí y por otro lado al
03:59mismo tiempo de tener y contener la presencia, la importante presencia que ha tenido Venezuela
04:04en esta región. Entonces, hay una agenda vieja, hay una agenda junta que los Estados Unidos están
04:09aprovechando ahí y me parece que también Guyana está de alguna manera obedeciendo a esta política
04:18injerencista de los Estados Unidos. Sí, recordemos que los Estados Unidos tienen, digamos, una política
04:25yo diría desesperada hoy por tratar de asegurar bienes fundamentales estratégicos para su
04:33supervivencia como hegemonía internacional, una lucha que hoy tienen abiertamente contra China,
04:38por ejemplo, y Rusia en otros sentidos. Entonces, no solamente el Caribe está sufriendo estos embates
04:45de parte de Estados Unidos, sino también de propio México, si toda esta política de aranceles
04:49desde nuestra perspectiva tienen también un trasfondo de búsqueda energética que también
04:55en el país y por supuesto, en el caso de Venezuela, qué curioso que le ponga, digamos, este tipo de
05:01amenazas de aranceles a los países del Caribe que quieren comprar petróleo y gas a Venezuela,
05:07pero que al mismo tiempo Estados Unidos le compra petróleo a Venezuela y entonces a ellos ellos
05:13mismos no se van a sancionar. Entonces, es contradictorio, es una muestra, digamos, de lo
05:19que estamos viviendo hoy con la presidencia de Donald Trump, estas contradicciones que estamos observando.
05:28Sí, claro, hay que entender que lo que ha dicho Donald Trump, que ha sido calificado por
05:36muchos analistas como una locura, en realidad hay que verlo con mucho cuidado porque se trata de un
05:41gran programa estratégico que tiene esta parte de la derecha más ultraconservadora de los Estados
05:48Unidos y esta ala ultraconservadora que está en disputa con otra ala en los Estados Unidos, pues
05:55entonces lo que pretende es reencontrar su camino de hegemonía, de poder de injerencia sobre los
06:02países de América Latina y otros tantos y particularmente sobre sectores muy estratégicos
06:08de nuestros países. Entonces, hay que tener mucho cuidado, no hay que, digamos, tomar a la ligera lo
06:14que está diciendo Estados Unidos, es una agenda muy cargada de mucha presión, el tema migratorio,
06:20el tema de narcotráfico, el tema de los energéticos, el tema de otros productos
06:25medioambientales que son fundamentales para los Estados Unidos y que estamos viendo toda esta
06:30agenda que pretenda recuperar la presencia, la preponderancia de los intereses de los Estados
06:37Unidos sobre la región. Entonces, sólo no echar, digamos, de menos sobre lo que está promoviendo
06:45este gobierno que, insisto, tiene una agenda mucho más amplia, mucho más estratégica y que le está
06:51ejecutando a partir de estas presiones claras sobre nuestros países. Y no solamente el miedo,
07:00tienes mucha razón Marcela, porque estas amenazas de intervencionismo directo militar de los Estados
07:06Unidos, pues han empezado desde México. Tú recordarás que también amenazado con intervenir
07:11a México militarmente para el tema del narcotráfico y ahora está hablando en el tema de Venezuela.
07:16Es decir, es un discurso que busca también generar incertidumbre a nivel social en los países de
07:24América Latina y el Caribe y es un discurso que coloca, digamos, en una tensión constante a la
07:31sociedad y una tensión constante en las relaciones internacionales de nuestra región con respecto
07:36a Estados Unidos. Y entonces habría que preguntarse, porque por un lado trata de demostrar que son
07:41gobiernos que no pueden controlar, que son gobiernos autoritarios, que son gobiernos que
07:46están, digamos, desafiando el derecho internacional cuando justo es el gobierno de Estados Unidos que
07:52está poniendo en tela de juicio todo esto. Entonces, lo único que hace es esta, digamos, psicosis
07:56social, ¿no? Con un efecto, pues, que, claro, tiene mucho impacto en ciertos sectores de nuestra
08:04región. Fíjate que es muy interesante lo que ha resultado de esta consulta porque también lo que
08:10está generando por el otro lado estas presiones de los Estados Unidos es una reacción nacionalista,
08:19una reacción de unidad nacional, por lo menos en el caso de México, muy contrario a lo que esperaba
08:24Estados Unidos de estar atacando a este gobierno, de quererlo debilitar a partir de un mal prestigio,
08:29de tacharlo de que no puede con la migración, con el narcotráfico, lo que ha logrado es más bien el
08:35efecto contrario, por lo menos en nuestro país, en el sentido de que la sociedad mexicana, en su
08:42gran mayoría, más del ochenta por ciento, está probando el ejercicio de presidenta Sheinbaum y es
08:48algo que también está teniendo un impacto a nivel regional y a nivel mundial. Hemos visto también
08:54como opiniones desde Europa han estado, digamos, ensalzando, han estado reconociendo el papel que
09:01ha tenido la presidenta mexicana. Entonces, creo que también eso habría que tenerlo por ahí presente,
09:06Marcela, cómo esta actitud agresiva de los Estados Unidos podría estar reactivando una reacción de
09:14unidad en América Latina y que también nos hace falta, para decir verdad, seguir avanzando en eso.
09:20Yo creo que el tema de la migración es justo, tiene que ver con la utilidad política que se
09:27hace de las grandes movilidades sociales en nuestro territorio. Hoy la migración está siendo utilizada
09:35políticamente por el gobierno de los Estados Unidos para presionar y lograr otros objetivos
09:40hacia los países que están atacando. Nosotros hemos visto cómo, pues claro, la migración ha
09:46estado un poco a la baja contra los Estados Unidos por toda esta política de rechazo que
09:53tiene el gobierno estadounidense sobre los migrantes y es una, hoy por ejemplo en México hay 16,
09:59ahí tenemos ahorita 16 millones que pasaron por México en los últimos años, de esos 16, 10 lograron
10:07entrar a Estados Unidos, 6 los tenemos en México con esta política migratoria del gobierno mexicano
10:13y ha sido, digamos, un tema que ha utilizado Estados Unidos para decir y descalificar los
10:19esfuerzos de nuestros gobiernos en esta materia y uno se pregunta al final cuál es la intención
10:24del gobierno de Estados Unidos de estar atacando a los gobiernos, de estar señalando como incapaces,
10:31como poco asertivos, como corruptos, que no pueden detener toda esta ola migratoria,
10:39que no pueden detener el narcotráfico, etcétera. Entonces uno dice, esto es un conjunto de elementos
10:44de presión que están buscando reposicionar a los Estados Unidos, que están buscando en otro
10:50sentido también, ¿no? Este, recuperar espacios económicos, lo del canal de Panamá y yo creo
10:57que también está en la mira de los Estados Unidos el tren transsísmico en México, como este corredor
11:02interoceánico que se está estrenando en nuestro país. En fin, hay estos elementos, hay que verlos
11:08a la luz de la estrategia que tienen los Estados Unidos para contener el avance chino por acá,
11:13para reposicionarse y al mismo tiempo para acabar con posibles actitudes de algunos países de
11:20América Latina que puedan hacerle el juego, una sombra, una competencia en la región, Venezuela,
11:25Cuba, México, por ejemplo, Brasil, en otro sentido. Entonces los Estados Unidos están atacando en
11:31varios frentes para lograr recolocarse definitivamente en la región. Bueno, eso también hay que mirarlo
11:40de una manera mucho más específica porque, por ejemplo, en el primer caso, México se va a ver
11:47hasta cierto punto menos impactado por este 25% a la venta de automóviles, porque su mayoría
11:56entran en lo que es el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos este mes. Por el otro lado,
12:02hay una amenaza latente porque no todo el coche, digamos, tiene insumos de Estados Unidos. Hay
12:07algunas partes que no tienen insumos de América del Norte y esas partes de los automóviles podrían
12:13ser tasadas con este impuesto. Eso generaría, digamos, un ligero aumento, se dice en México,
12:18que casi del 2.5% de incremento en los automóviles. Pero más allá, la otra cosa que está generando es
12:26que hoy en México hay estudios que demuestran que realmente las armadoras de automóviles que vienen
12:31en México, el mercado es nacional y fundamentalmente hacia América Latina, que muy poco, estamos
12:38hablando del 80-85% de lo que se está produciendo en México es para el mercado mexicano y para el
12:44mercado latinoamericano. Entonces México va a ser una plataforma, está siendo una plataforma para
12:49la venta de automóviles hacia América Latina. Y hay el otro resto que se va para los Estados
12:56Unidos, donde podríamos estar menos impactados por esta mide. Pero básicamente tu pregunta es,
13:03¿Quiénes ganan y quiénes pierden con estos aranceles, con estas amenazas de aranceles?
13:10Entonces, por un lado estamos viendo que hay armadoras de Japón, por ejemplo, que están
13:16platicando con México porque justo están, digamos, afianzándose en el mercado nacional y
13:21porque han dicho que no les conviene irse a producir a los Estados Unidos todo lo que están
13:27produciendo para el mercado de América Latina. Y por el otro lado, pues hay que también pensar
13:32que ya hay un efecto directo de la gente en los Estados Unidos que está comprando camionetas,
13:38que básicamente es el mercado para los Estados Unidos, donde están incrementándose los precios.
13:43Y ayer justo el presidente de Estados Unidos tuvo que reunirse con las grandes armadoras que
13:49venden camionetas en ese país para pedirles que no suban los precios, que se aguanten un poco,
13:53a que resulte todo este efecto de los aranceles, porque para mucha gente realmente son pretextos,
14:00Marcelo. El tema de los aranceles, el tema de la migración, el tema del narcotráfico,
14:06es un conjunto de elementos de presión que los Estados Unidos están buscando para disminuir,
14:11como decía hace un rato, la presencia de potencias extranjeras en la región y para
14:16evitar que cualquier otro país le pueda hacer sombra de competencia política, económica y comercial.

Recomendada