Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Nuestro pelo puede estar en fase anágena o en fase telógena. Dr. Eduardo López
00:05Bran, jefe del servicio de dermatología del Hospital Clínico Universitario San
00:10Carlos de Madrid. ¿Cómo podemos averiguar en qué situación está nuestro pelo?
00:15A simple vista no es posible distinguir en qué fase del ciclo del folículo
00:19piloso se encuentra nuestro pelo. Tendremos que recurrir a tecnologías
00:23avanzadas para poder determinar qué tanto por ciento de nuestros pelos se
00:27encuentra en fase de crecimiento o fase anágena, qué tanto por ciento se
00:31encuentra en fase telógena o de caída o incluso qué tanto por ciento se encuentra
00:36en fase catágena o de reposo. Solamente con la ayuda de la tecnología será
00:40posible establecer esos porcentajes de manera precisa y fiable. ¿Nos puede
00:45recordar qué significa anágena y telógena? Cada pelo que tenemos en nuestro
00:50cuero cabello e incluso en nuestro cuerpo sigue un ciclo, el llamado ciclo
00:54del folículo piloso. Ese ciclo tiene tres fases, una fase anágena o crecimiento
00:59que dura aproximadamente dos a seis años, una fase catágena o de reposo que dura
01:06unas pocas semanas y posteriormente una fase telógena o de caída que dura de
01:11tres a seis meses. Una vez finalizada ese ciclo se inicia un nuevo ciclo. El pelo
01:16está en constante renovación. Nosotros no tenemos ningún pelo del que teníamos
01:21hace unos años. La diferencia con las aves es que en nuestro cuerpo, en los
01:26humanos, ese proceso de muda se realiza de manera gradual y esto hace que en
01:32ningún momento estemos totalmente desnudos, sino que se vaya sustituyendo
01:36progresivamente cada pelo por un pelo nuevo. Lo que ocurre es que en los casos
01:41de calvicie ese pelo nuevo que sale será cada vez más fino, cada vez menos largo
01:46y menos pigmentado. Doctor, ¿y cuál es la mejor manera, la más vanguardista para
01:51diagnosticar los 150 tipos de alopecia que puede padecer un hombre o una mujer?
01:56Existen muchos tipos de alopecia y pueden consistir más de un tipo de
02:02alopecia en el mismo paciente. De ahí que sea necesario hacer un
02:06diagnóstico certero. Este diagnóstico sólo será posible con una historia
02:10clínica detallada, minuciosa, con una exploración tricológica adecuada y el
02:15uso de la tecnología más vanguardista que permite establecer y analizar de
02:20manera computerizada una serie de parámetros que permitirán establecer un
02:24diagnóstico correcto. La combinación de la microscopía de pluminiscencia y la
02:29captación de imágenes de alta definición con un sistema de computador
02:34inteligente permitirá analizar más de ocho parámetros que conjuntamente con
02:39la experiencia del tricólogo permitirá establecer el diagnóstico exato o más
02:45exato posible del paciente que tenemos en nuestra consulta.
02:49Pues como el ejemplo se demuestra con la práctica, a mí me preocupa mi pelo, lo
02:55estoy perdiendo y tengo algo de estrés. Por eso vamos a preguntar a la bióloga
03:00e investigadora en alopecia Lorena Pozo Pérez. ¿En qué consiste un análisis
03:06tricoscópico? Bueno, el análisis tricoscópico es muy sencillo. En primer
03:10lugar consta de un dermatoscopio que se acopla al ordenador a través de un
03:14puerto usb. De esa forma captaremos las imágenes de la zona a evaluar en
03:19cuestión y obtendremos ocho parámetros. Ocho parámetros que nos van a ser de
03:23gran ayuda para definir las condiciones capilares del paciente.
03:27Lorena Pozo, ¿cómo es el procedimiento? En primer lugar definimos la zona a
03:32evaluar del paciente. En este caso hemos definido la zona propia de la coronilla.
03:36En ese momento vamos a colocar una plantilla y vamos a rasurar el pelo que
03:42se encuentra en esa zona. Posteriormente la teñiremos y una vez retirado todo
03:47ese tinte se lleva a cabo la fotografía, se capta esa imagen fotográfica de la
03:52zona. Pues vamos a realizar la fotografía para saber qué le ocurre a mi pelo.
04:00Lorena, ¿qué parámetros analiza el tricoscopio? Definimos varios parámetros,
04:05entre ellos el grueso del capilar, la densidad, el porcentaje de pelo velloso y
04:10terminal, así como su densidad, y también el porcentaje de pelos en fase anágena y
04:16en fase telógena. También es muy importante de hecho conocer ese contagio
04:20total del pelo en el área diana, ya que nos va a permitir llevar a cabo un
04:24seguimiento tanto de la pérdida o de la futura ganancia del paciente en caso de
04:29que se aplique cualquier tipo de tratamiento.
04:31Doctor Eduardo Lopebran, los resultados de esta prueba diagnóstica por imagen son
04:37instantáneos. ¿Me puede decir cuál es el análisis de mi pelo? Logramos analizar
04:43varios parámetros en relación con el pelo, en concreto la densidad que tenemos
04:48en el área diana, el número de pelos o el tanto por ciento de pelos terminales
04:53que tenemos, también el tanto por ciento de pelos vellos que hay en la zona, es
04:57decir, de pelos adelgazados, de pelos más cortitos, menos pigmentados, el ratio
05:02entre pelos terminales y pelos vellos, la densidad que tiene esta área diana, un
05:07conjunto de datos de total precisión, dado que se ha realizado un análisis
05:12competitivizado de los mismos y esto nos va a permitir llegar conjuntamente con
05:16los datos clínicos y los datos de la exploración tricoscópica visual directa
05:21que hemos realizado a un diagnóstico certero y hacer posteriormente un
05:26seguimiento del tratamiento que hayamos instaurado para control de la pérdida de
05:31pelo en nuestros pacientes. Doctor, ¿por qué pierdo pelo?
05:35Gregorio, los datos son realmente contundentes. El paso del tiempo, la
05:41predisposición genética y los factores hormonales hacen que estemos ante un
05:45paciente que tiene una alopecia androgenética o calvícea como un
05:49incipiente en la que probablemente los factores de tipo ansioso, de estrés, de la
05:54vida han hecho que esa pérdida de pelo que estaba latente se haya puesto en
05:59marcha, conjugándose todo ese conjunto de factores que hemos mencionado.
06:04¿Y este análisis me vale para el futuro? Indudablemente, porque nos va a permitir
06:08descartar que hay otro tipo de pérdidas de pelo, alopecias asociadas a la
06:13alopecia androgénica, calvícea común que padeces y además nos va a permitir hacer
06:16un seguimiento de si el tratamiento que hemos instaurado está siendo todo lo
06:21eficaz que deseamos, un seguimiento objetivo, no una impresión subjetiva, no
06:26una impresión visual tanto del paciente como del investigador. Estamos ante datos
06:31claros, precisos, que permiten diagnósticos certeros y seguimiento
06:36efectivo y realmente objetivo del tratamiento instaurado. ¿Y qué baraja de
06:42tratamientos me puede ofrecer para dejar de perder pelo o volver a tener pelo?
06:47Indudablemente, en el momento actual tenemos un arsenal de tratamientos
06:52eficaces que permiten detener un proceso incipiente como el que tienes o incluso
06:57fortalecer ese pelo que se ha ido debilitando por la acción de la
07:01alopecia androgenética, desde una higiene capilar correcta, un tratamiento
07:06nutricéutico con complejos de vitaminas, solucionamientos y aminoácidos
07:10constituyentes fundamentales de la queratina del pelo, hasta tratamientos
07:14farmacológicos donde disponemos desde el finasteride en aplicación local o por
07:19vía oral, el dutasteride por vía oral o intralesional, el plasma rico en
07:24plaquetas, el láser de baja intensidad y ya en estadios más avanzados en los
07:29trasplantes de pelo que en el momento actual permiten resultados definitivos,
07:33estéticos totalmente indetectables y que en pacientes adecuadamente seleccionados
07:38vamos a estar todos muy satisfechos.
07:41La edad no perdona, por ti y para ti, jefe salud.