Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Belén, un barrio de la ciudad amazónica peruana de Iquitos, a la que no se puede acceder por tierra.
00:07Se inunda cada seis meses. De enero a junio, las aguas del río Itaya crecen y obligan a sus habitantes a adaptarse a este cambio.
00:16Se le conoce como la Venecia Amazónica.
00:19Lidia Silvano, una joven cineasta emergente y descendiente del pueblo Kukama, ha vivido aquí la mayor parte de sus 23 años.
00:27Estamos yendo a ver la parte en donde el agua no ha bajado y se ha quedado estática.
00:33Y vamos a pasar por aquí.
00:37Esta zona está inundada y lo que utilizamos para transportarnos son las llamadas canoas.
00:43Y las canoas están construidas a base de madera, las maderas que no se hunden, que pueden flotar.
00:50Belén no tiene servicios de agua y desagüe. El acceso al agua potable es por apenas un par de horas al día.
00:57Tampoco se gestionan los residuos, los cuales terminan en el río Itaya.
01:02A pesar de estar contaminado, la gente lo utiliza para bañarse y lavar sus ropas.
01:07Lidia reconoce que los problemas de su comunidad se deben a la ausencia del Estado y el conformismo de los habitantes.
01:14Cree que muchos de ellos no son conscientes de que necesitan un cambio.
01:18Pero también están las mentalidades de los jóvenes, de la nueva generación, que algunos sí tienen eso en mente.
01:26Pero muchos de ellos dicen, yo quiero salir de acá y quiero ir a vivir a otra ciudad.
01:32¿Por qué? Porque aquí hay mucha pobreza.
01:36Entonces yo les pregunto, ¿cómo podemos cambiar eso? ¿Qué podemos hacer?
01:42Ante grandes retos surgen grandes propuestas como Muyuna, el primer festival de cine flotante en la Amazonía peruana, del que forma parte Lidia.
01:52El evento es autogestionado con un arduo trabajo de voluntarios y busca generar conciencia sobre los desafíos de la selva y dignificar al barrio de Belén a través del cine.
02:03La comunidad también participa. El papá de Lidia, Rafael y sus vecinos se encargaron de la construcción de un escenario flotante para proyectar los cortometrajes.
02:13Están promoviendo algo dentro de la comunidad, dentro del pueblo donde uno vive.
02:20Porque, como digo, es para el bien de las personas, de los niños, de los jóvenes que van creciendo.
02:30Porque todos los adolescentes que a veces no tienen más otra cosa que ver.
02:38El evento, dirigido por Daniel Martínez, un peruano español apasionado por las selvas del mundo,
02:43también organizó una serie de talleres y workshops con jóvenes indígenas y asistentes de otros países para producir cortos y conversar sobre cine.
02:52Lo que pretendemos es que Muyuna sea un punto de encuentro en el que celebrar y defender las selvas del mundo
02:58y en el que tejer resistencias que nos ayuden a conservar cada vez más bosque en pie,
03:05a que las comunidades indígenas puedan seguir, puedan mejorar su calidad de vida.
03:14En su primera edición Muyuna congregó a personas que nunca habían estado frente a una pantalla gigante de cine,
03:21que antes no veían posible ver películas flotando desde sus balsas.
03:27Muyuna plantea repetirse todos los años en Belén e ir ampliando la convocatoria a otros países bajo la consigna de construir propuestas en defensa de las selvas.