Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Ana Sofía Tamborrel nos habla de un tema que se hizo tendencia esta semana, ¿es cierto que México se está calentando más que el resto del planeta?
#YaNadieEstáDormido #YNED 
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 
Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Revisábamos dando un giro y siguiendo por supuesto con la agenda de esta semana.
00:04Una nota publicada por Andrés Rodríguez en el diario El País,
00:09que hablaba de el cambio climático no da tregua.
00:12México se calienta más que el promedio del planeta.
00:16Mientras el mundo lo hace aproximadamente a 2 grados Celsius por siglo,
00:21en nuestro país el incremento es 3,2.
00:24Esto lo dio a conocer la Universidad Nacional Autónoma de México.
00:27Y dijimos, oigan, este es un tema que tiene que explicarnos,
00:31nada más y nada menos que Ana Sofía Tamborrel,
00:33es experta en cambio climático, tiene una sección dentro de este programa.
00:37Y bueno, pues Ana Sofía, ¿cómo estás? Y bienvenida.
00:39Bien, muchas gracias. Muchas gracias, Javier.
00:41Pues siento que siempre traigo noticias un poco duras.
00:45Preocupantes. Preocupantes y duras, pero son de las que se tienen que hablar, perdón.
00:49A ver, cuéntanos ahora qué muestra este estudio de la UNAM, Ana Sofía.
00:53Pues les cuento, en realidad desde el 2020 la Conagua sacó un estudio donde se veía que México ya se estaba calentando,
01:00digamos, más rápido de lo que se estaba calentando el resto del planeta.
01:02Y ahora se confirma, se reitera.
01:05Desde el año pasado, la temperatura promedio del planeta llegó desgraciadamente a la meta que nos habíamos puesto, ¿no?
01:13Para no llegar.
01:14Para no llegar.
01:15Queríamos permanecer.
01:17Ahorita hablo de números, pero no quiero confundirnos con los números, porque luego es...
01:21Pero bueno, queríamos no llegar a esa meta y la pasamos en el 2024 como planeta.
01:27En realidad, México ya había llegado casi a ese incremento desde el 2020.
01:32Ok.
01:33¿Y por qué esta meta?
01:34Porque la ciencia nos ha dicho que a partir de este incremento es cuando empiezan los peores efectos del cambio climático.
01:41Ok.
01:42Que ya hemos visto en sequías, en lluvias extremas, fenómenos climatológicos extremos.
01:47Todo esto que ya hemos platicado y que todas y todas las personas hemos vivido de distintas maneras,
01:54empieza a empeorar a partir de este incremento.
01:56Porque el Acuerdo de París, que es el Tratado Internacional que se hizo en el 2015,
02:03le puso de meta los dos grados, pero idealmente no sobrepasar el 1.5 grados.
02:09Ok.
02:09Eso es lo que se decía en 2015.
02:11En 2015.
02:12Y que prácticamente atropellamos.
02:14Y que atropellamos oficialmente el año pasado, en el 2024.
02:19Ok.
02:19Ahora, la cosa es, no es una de estas metas que dices,
02:22ay, ya me comí el pastel, estoy a dieta, ya me comí el pastel, pues ya ni modo.
02:26O sea, no, en realidad, entre más sigamos emitiendo los gases que provocan el cambio climático,
02:32más va a ser ese incremento y peores van a ser los efectos.
02:34Entonces, aunque ya hayamos pasado este ideal de quedarnos por abajo de este incremento,
02:40sí necesitamos hacer acciones para reducir los contaminantes y los gases de efecto invernadero,
02:48para que no sigan peorando.
02:49Y como también yo he contado en otras ocasiones,
02:51lo que pasa con México es que muchas veces las personas menos responsables
02:55son las personas que sufren más los impactos.
02:58Y en este caso, como país, México, depende quién, cómo se mida,
03:03porque hay cuestiones metodológicas,
03:05pero más o menos estamos entre el 9 y el 11, país con mayores emisiones.
03:09Hay países que emiten mucho más, por supuesto, como China, como India, como Estados Unidos.
03:14Pero México no se queda atrás, pero igual no estamos en los top 5,
03:17y sí somos de los países más vulnerables.
03:19En algunos rankings nos ponen el segundo más vulnerable después de India.
03:23Pero, ¿qué elementos tiene México para que se publique algo así?
03:26Para que digan, en México se está calentando más que lo que se calenta en el promedio mundial.
03:32¿Hay variables específicas de México haciendo algo mal?
03:36¿O de que algo no hemos hecho lo suficiente?
03:40No hemos hecho lo suficiente en general como planeta,
03:42pero las variables que hacen que México se caliente más es su ubicación geográfica.
03:48Pues estamos en una zona tropical, ¿no?
03:51Y también nuestra ubicación entre los dos océanos
03:55y, por supuesto, los mismos ecosistemas áridos en el norte.
04:00Ahí, digamos, se conjuntan todos estos factores geográficos.
04:04Y también hay muchas cosas que afectan, como la deforestación
04:07y cosas como llamas a nivel microclimas locales.
04:10Ok.
04:12La tala de árboles, todo esto afecta,
04:15pero el incremento en promedio viene también de factores
04:18de la ubicación geográfica global del país.
04:22Muy bien.
04:23Bueno, a ver, entonces, en esto, después de entender esta noticia
04:27de cómo México se calienta más que el promedio del planeta,
04:31¿qué hacer?
04:32Lo que dices es, bueno, no nos podemos cruzar de brazos,
04:37no podemos decir, bueno, pues ya nos vamos a morir todos hasta luego.
04:39No.
04:40Sino, ¿qué podemos hacer?
04:42Que es parte también de esta sección.
04:44Claro.
04:45Lo que yo quiero insistir es tener claro
04:47qué es lo que lo está provocando, ¿no?
04:48La deforestación y que sigamos quemando
04:50los que llamamos combustibles fósiles,
04:52que son petróleo, gas, carbón.
04:55Y entonces, trabajar y presionar para que eso no suceda, ¿no?
05:01Se eliminó hace unos años el Fondo de Cambio Climático
05:05y entonces hay que seguir presionando a nuestras autoridades
05:08porque no se quite presupuesto a los temas de adaptación
05:11al cambio climático y que no destinemos presupuesto
05:13a invertir en combustibles fósiles como lo es petróleo, gas, carbón
05:18y programas, proyectos que incentiven deforestación,
05:22como son algunos casos los agrícolas.
05:25Pero bueno, habiendo dicho esto, que es como, digamos, lo de arriba,
05:28también empezar a organizarnos a nivel local y comunitario.
05:33Hubo hace poco una iniciativa muy bonita,
05:36seguramente escucharon todas y todos de los incendios
05:38que hubo por Tepoztlán.
05:39Sí, claro.
05:40Se organizó un grupo que se autodenominaron Mamás por la Tierra
05:44y ellas organizaron, juntaron fondos para poder apoyar
05:48a todos los brigadistas que estuvieron luchando contra el fuego.
05:51Y entonces son estas como pequeñas y muy grandes, en realidad,
05:54iniciativas locales.
05:55Mamás por la Tierra.
05:56Mamás por la Tierra.
05:57Muy bien, la vamos a buscar.
05:58Y con mucho gusto, un día invitamos a que venga alguna de ellas.
06:02Hicieron una labor titánica.
06:05Y entonces, inspirarnos por mujeres como ellas,
06:09para que podamos también ir haciendo nuestras labores
06:11a nivel local y comunitario,
06:13y preparándonos, pues, en cada estado, en cada municipio,
06:16en cada colonia vamos a tener retos distintos,
06:20e ir, pues, uniendo esfuerzos con nuestras vecinas y vecinos
06:25para actuarles.
06:26Bueno, pues, ahora sí que tenemos el compromiso
06:28de invitar a Mamás por la Tierra a este programa
06:32y gracias por acercarnos a esta iniciativa
06:33y explicarnos también el tema de, bueno,
06:35que se movió mucho a través de redes sociales también
06:37de cómo México se calienta más que el promedio del planeta.
06:40Gracias, Ana Sofía, por acompañarnos este viernes.
06:42Gracias.

Recomendada