Está Pasando 16/05/2025 Causas del apagón eléctrico y 'Palestina, la tierra estrecha'
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos y bienvenidas. Todavía quedan muchos interrogantes
00:00:15en torno al apagón eléctrico que sufrió todo el país el pasado día 28 de abril.
00:00:20Queremos conocer todas estas incertidumbres y de alguna manera poner también certidumbre
00:00:25en todo lo acontecido. Hablamos con Mar Rubio Vara, catedrática de Instituciones Económicas
00:00:31de la Universidad Pública de Navarra. El apagón 15 días después. Mar Rubio, catedrática,
00:00:37como decimos, de Instituciones Económicas en la UPNAC. ¿Qué tal, Mar? ¿Cómo estás,
00:00:42profesora? Encantada de estar aquí. Buenas tardes. Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:00:45Estamos muy pendientes de si, sobre todo, puede volver a suceder un apagón histórico
00:00:50mundial. A ver, pasan varias cosas. Uno, efectivamente, es un apagón histórico. Ha entrado en la
00:00:56lista de los 15 apagones más importantes de la historia. Pero precisamente porque es
00:01:01muy poco común. Y, de hecho, en este país no habíamos tenido uno en casi 50 años de
00:01:08historia que tiene Red Eléctrica de España. Y, de hecho, no se podía haber producido
00:01:10antes del 85 porque no teníamos una red nacional. Lo tenemos solo desde el año 85.
00:01:15Nadie puede asegurarte que no puede volver a pasar como nadie no te puede asegurar que
00:01:19un avión se puede estrellar. Yo creo que es poco probable que vuelva a ocurrir un apagón
00:01:25de estas dimensiones. Precisamente porque la sensación que tenemos, los que hemos estado
00:01:29mirando intensamente durante 15 días qué es lo que ha pasado, es que pasaron muchas
00:01:34cosas simultáneamente que no deberían haber pasado. Y creo que es difícil que se vuelva
00:01:39a repetir. Eso no quiere decir que sea absolutamente imposible. Cualquiera que asegure que es absolutamente
00:01:43imposible, insisto, es como asegurar que nunca más se va a volver a estrellar un avión.
00:01:47¿Qué es lo peor que pasó realmente?
00:01:50Lo peor es que nos quedamos 58 millones de personas sin luz a la vez, sin avisar. Que
00:01:55no saltaran a las abaguardas que impiden que todo el sistema caiga a la vez. Una de las
00:02:01cosas más sorprendentes es que, sin saber aún dónde se inició el apagón, aunque sospecha
00:02:06si se ha hablado de las fotovoltaicas extremeñas, pero ni siquiera eso está claro, lo raro
00:02:12es que no se consiguiera aislar el sistema de manera que no cayera todo el sistema español
00:02:16y portugués a la vez. Y de hecho, en el reinicio del sistema, sí que nos iniciaron
00:02:21por zonas. Y de hecho, aquí en Pamplona lo sabéis, hubo zonas que entramos a las dos
00:02:25y media y la gente a las once y media de la noche no tenía luz, porque dependían calle
00:02:30con calle. Entonces, dependía de las subestaciones. Entonces, el hecho que en la parada no entraran
00:02:35las abaguardas que existen, como sí que entró la francesa, por ejemplo, que nos cortaron
00:02:40al segundo, se cortó en cuanto detectaron la anomalía, es una de las cosas que es preocupante
00:02:46de lo que peor pasó, pero se indica algo sobre la red y no sobre las fuentes de energía,
00:02:52porque se está hablando mucho, se están peleando, cada uno echando barro al de al
00:02:56lado entre las distintas tecnologías, cuando en realidad parece que el fallo es un fallo
00:03:04de red, de alta tensión de red eléctrica. Se verá, hay muchas investigaciones en paralelo.
00:03:10Claro, quiero que quienes no dominamos este tema y la población en general, en definitiva,
00:03:16pues a veces se pregunta, ¿por qué no sabemos ya las causas? Al margen de la tormenta política
00:03:22y del cruce de declaraciones, ¿realmente es tan difícil alcanzar una respuesta final,
00:03:29dar a conocer cuáles son las causas absolutamente centrales de este apagón?
00:03:33Es complicado, técnicamente es difícil. Voy a dar dos explicaciones en paralelo para
00:03:39que entendáis por qué es complicado. Una isla como Tenerife, que en el año 23 también
00:03:43subió un apagón total, que solo tiene un operador, hay una red mucho más pequeña
00:03:48y que no está conectada, se tardaron cinco meses en resolver cuál había sido la causa
00:03:54del apagón de Tenerife y estuvieron echando ese barro el operador y la red durante los
00:03:59cinco meses hasta que finalmente se identificó el origen último del apagón. En este caso,
00:04:04que es todo el sistema nacional, hay unos 70.000 puntos de generación en el país,
00:04:09unas 10.000 subestaciones, que hay datos al milisegundo, o sea, hay que ir al primer milisegundo
00:04:16en que se detecta qué hay y la sensación que tenemos es que es un fallo en cadena,
00:04:21porque se apagan las centrales automáticamente porque detectan algo que algo origina que
00:04:27no sabemos qué es y se detectan prácticamente a la vez, casi todas, cuando se habla de un
00:04:32apagón, en realidad cero no fue, hay unos 15.000 gigavatios, que es como el consumo
00:04:36de Suecia en un día, más o menos, pero se caen las centrales fotovoltaicas, se apagan
00:04:40las tres nucleares que estaban en marcha, se apagó la francesa que tenemos al otro
00:04:43lado de la frontera antes de la desconexión, estaba también apagada un segundo antes,
00:04:49por tanto, buscar el primer origen, cuando además la sensación que tenemos de que es
00:04:54vale y falló esto aquí y entonces falló esta otra cosa que no tenía que haber fallado
00:04:57y entonces pasó esto que pensamos que nunca podía pasar, ordenar eso, la agencia europea
00:05:03de gestores de red, que agrupa a todos los gestores de red europeos que acaba de lanzar
00:05:07su investigación, se da un año, y eso no está, está fuera de la política española,
00:05:13quiero decir, eso no es el gobierno diciendo no investigues, no, los gestores de red europea
00:05:17se han dado un año para sentarse con Red Eléctrica Española, Francesa y Portuguesa
00:05:21y tratar de entender qué pasó y cómo lo evitamos.
00:05:24Así es, o sea que el debate de la rapidez o no, me parece que tendrá que ir bajando
00:05:28un poquito, intuyo yo, de revoluciones, intuyo nada más que eso por los datos que nos da
00:05:34rigurosos y científicos, bueno, pues una experta como es tu caso, no Mar, pero hoy
00:05:40por ejemplo ha habido un apagón en un barrio de Madrid, en Batán, ¿puede haber apagones
00:05:46por ejemplo en determinadas zonas y no un apagón conjunto?
00:05:50Eso hubiera sido lo normal, y eso ha sido lo que todos hemos tenido en nuestra memoria
00:05:54en algún momento, porque la gente me decía, ¿pero cómo que esto es tan grave?, y recuerdo
00:05:57en mi infancia apagones, digo sí, todos hemos sufrido apagones locales por subestaciones
00:06:01concretas, es probable que el mismo apagón haya provocado daños menores, precisamente
00:06:09por esa inestabilidad en la red, en equipos, y que vayan fallando aleatoriamente, y de
00:06:14hecho es probable que algunos de los televidentes en su casa, un equipo en casa cuando se volvió
00:06:19la tensión, se les haya quemado la fuente de alimentación, no es tan extraño.
00:06:23Como ha ocurrido en Madrid, ¿puede ocurrir en Madrid?
00:06:25Puede ocurrir, podría, probablemente depende de la antigüedad de los equipos, de la antigüedad
00:06:29de la red, la distribución, ese apagón de Madrid no sea donde alcanza, no lo he visto
00:06:33todavía hoy, pero imagino que es una subestación en distribución, que es la baja tensión
00:06:37y no la alta tensión, que fue lo que nos falló el día 28 de abril.
00:06:40Claro, bueno y en el debate sobre la mesa está todo el tema de las energías renovables
00:06:45y de la energía nuclear, ¿cómo nos situamos ahí, cómo nos posicionamos en este asunto?
00:06:49Pues como te decía antes, una de las cosas que más pena me da de lo que ha pasado en
00:06:53los últimos 15 días es precisamente que el debate se haya situado entre los detractores
00:06:58de unas y de otras y que se hayan estado culpando mutuamente del efecto, cuando en realidad probablemente
00:07:02es un problema de distribución, es como si el problema es de un bache en la carretera,
00:07:06el echar la culpa al camión o a la motocicleta, que es que el bache estaba en la carretera
00:07:09y por eso produjo el accidente. Pero como ambas dos cosas son muy políticas,
00:07:15tanto la intención del gobierno de ir a forzar, la primera vez que tenemos ventaja en la historia
00:07:21que es poder ir a solar fotovoltaica, que yo creo que va a ser la que va a vencer en
00:07:26largo plazo en el sistema mundial, en el debate del cierre de las nucleares, donde también
00:07:30es muy político, porque hay una parte de la fiscalidad sobre las centrales nucleares
00:07:34que sí depende directamente del gobierno, aunque la decisión del cierre de las nucleares
00:07:37sea de las operadoras, que son las que deciden en un momento determinado si les conviene
00:07:41o no mantener esa planta abierta. Ellos dicen, no me sale rentable con estos impuestos que
00:07:45me están poniendo. Entonces el debate se ha llevado mucho a sus términos, cuando en
00:07:49realidad el debate es otro, el debate es si la red está preparada para estos niveles
00:07:53de renovable, que efectivamente tiene problemas de integración diferentes, pero que no son
00:07:59irresolubles. El problema es que hay que poner dinero para mejorar la red y que la red pueda
00:08:06absorber 100% renovables, que las hemos tenido. En Semana Santa tuvimos días de 100% renovables
00:08:11y aquí no pasó nada. Hay países con más renovable que España y no pasa nada. El problema
00:08:16es discutir quién tiene que poner los medios, los estabilizadores de red, la inercia necesaria
00:08:20en el sistema, si el que está metiendo renovables en el sistema a todos los kilovatios que puede
00:08:27o el que la recibe, que es red eléctrica, o los consumidores, que nosotros también
00:08:30como receptores de esa electricidad podríamos decir, no, yo es que prefiero pagar un pelín
00:08:33man porque me soluciona los problemas de red, pero tener energía limpia todo el tiempo
00:08:38y ser independiente de todos los demás. Pero en vez de llevarlo ahí, lo estamos llevando
00:08:41al tú más. Exacto. ¿Y a quién tenemos que mirar finalmente, Mar? ¿Quién lo hace mejor
00:08:46en este sentido con una situación más o menos, o una radiografía más o menos similar
00:08:51a España? ¿En quién tenemos que poner la mirada? En realidad Red Eléctrica de España
00:08:55lo hace muy bien. Ha sido y viene siendo el ejemplo mundial de integración de renovables
00:09:01y por eso el ups de todos, cuando es precisamente Red Eléctrica quien se cae, porque es como,
00:09:07vale, la líder mundial en integración de renovables en un país de más de 50 millones
00:09:12de personas tiene un problema de distribución que podría ser atribuible a la integración
00:09:18de renovables, con lo cual yo creo que nos sigue tocando mirarnos a nosotros, mejorar
00:09:22los sistemas de red, seguir siendo líderes en integración de renovables, desde esta
00:09:26nuestra comunidad además que hemos sido líderes en renovables, que hemos puesto en el mercado
00:09:30mundial la eólica y la solar, creo que deberíamos seguir trabajando en ese sentido y seguir
00:09:35trabajando también en apostar por un sistema mucho más resiliente y que no nos vuelva
00:09:40a pasar. También desde Navarra tendríamos que empezar a decir, vale, ¿y cómo evitamos
00:09:44desde Navarra que si se nos cae todo el sistema, el sistema Navarro? No tenemos las competencias
00:09:48pero podemos preguntar a Red Eléctrica, al distribuidor, al verduero.
00:09:52O sea que Navarra también podría hacer algo más, ¿no? O dar pasos, en definitiva, mirando
00:09:56nuestra propia geografía, ¿no? Aunque, como dices, la competencia no es regional.
00:10:01La competencia no es regional pero, por ejemplo, se acaba de crear la agencia Energía Navarra
00:10:06donde se pretende tratar de ir avanzando en este sentido, en lo que se supone que va a
00:10:10ser el nuevo sistema de generación, mucho más distribuido, con comunidades energéticas,
00:10:15con gente produciendo en sus distintos lugares pero que al tiempo están conectados en red.
00:10:20Eso sí que va a ser una competencia regional. Entonces ahí podemos avanzar un poquito y
00:10:24volver a tratar de ser los primeros de la clase.
00:10:26Exacto, pues vamos a ver, ¿no? Porque es verdad que décadas atrás Navarra tomó el
00:10:31impulso y trabajó con certeza y con rotundidad en este campo y eso es más que reconocido,
00:10:38¿verdad? Y veremos a ver si ahora también somos capaces de avanzar un poco más que
00:10:41los demás, al menos, ¿no? En favor de nuestras, bueno, de la ciudadanía en general.
00:10:46Mar Rubio, muchísimas gracias por acompañarnos. Un placer compartir contigo este tema que
00:10:51nos tiene a todas, bueno, y a todos bastante preocupados. Vamos a decir así.
00:10:54La preocupación la entiendo, la de tranquilidad y sobre todo escuchar a voces más expertas
00:11:00y cualquiera que diga que tiene la explicación hoy creo que no está diciendo la verdad.
00:11:05Pues está claro. Muchísimas gracias. Hasta siempre.
00:11:08Hasta a ti.
00:11:09Atentamente y hablando de si nos gusta más o menos la cerveza o si no tanto o mucho,
00:11:13bueno, pues en fin, estas cosas, ¿no? Y también decíamos, bueno, nos gustan o no tanto los
00:11:18tatuajes o un tipo de tatuaje sí o no o te pondrías uno o no o un piercing sí o no.
00:11:23Bueno, pues abrimos así un poco el debate, podríamos decirlo, con el doctor Julio Maset,
00:11:28director científico de Sinfa, que nos va a ofrecer algunas recomendaciones precisamente
00:11:32sobre esta práctica. ¿Qué tal, Julio? ¿Cómo estás? Bienvenido.
00:11:35Muy buenas tardes, Amaya.
00:11:36Muchísimas gracias. Bueno, la verdad es que en las generaciones actuales una gran mayoría
00:11:41de la población tiene tatuajes, ¿verdad?
00:11:43Bueno, no solo gente joven, también gente no tan joven se va animando conforme se va
00:11:47normalizando el llevar tatuajes y piercings, pues es cada vez más habitual, pero sí que
00:11:52es cierto, como decías, que hay que cuidarlos y hay que saber dónde se hace uno el tatuaje, sí.
00:11:56Exacto, ¿no? Porque puedo, bueno, ¿suponer algún problema ser peligroso, por ejemplo,
00:12:03un tatuaje en algún lugar del cuerpo, de la misma manera un piercing?
00:12:07A ver, peligroso como tal no es, es decir, lo que sí que hay que tener mucho cuidado es,
00:12:11yo creo que dos cosas. Una, dónde se hace uno el tatuaje, es decir, hay que buscar un estudio,
00:12:16que existe una regulación frente a los estudios de tatuaje y piercings, por lo tanto un estudio
00:12:21que esté certificado, que cumpla con todas las normas higiénicas, que utilice material
00:12:26desechable y luego cuidarlo bien. Entonces sí que es verdad que a veces, si no se cuida bien,
00:12:30pues pueden aparecer pequeños problemas, normalmente suele ser picora, inflamación,
00:12:34pero en algunos casos puede aparecer infección y puede ocurrir que haya que retirar el piercing,
00:12:39no tanto el tatuaje, pero bueno, con cuidado se puede evitar.
00:12:43Por ejemplo, limpieza, ¿cómo tiene que ser la limpieza en las partes del cuerpo perforadas,
00:12:49por ejemplo, qué se debe utilizar, si hay jabones especiales o un tipo de toalla,
00:12:54o cómo debe ser el cuidado?
00:12:56Bueno, lo primero es que no hay mejor antiséptico que el agua y el jabón neutro, eso es así de claro,
00:12:59entonces lo que hay que hacer después de que se ha hecho un tatuaje o un piercing,
00:13:03primero preguntar muy bien en el estudio donde lo han hecho, qué tipo de cuidados hay que hacer,
00:13:07porque no hay que salir nunca con dudas, y luego a partir de ahí, lo habitual es en la limpieza,
00:13:11hacer una limpieza tres veces al día aproximadamente, con agua tibia y jabón,
00:13:15luego secarse con una toalla limpia, toalla que se debe ir a la lavadora y utilizar en la siguiente,
00:13:21y nunca utilizar cremas, ni lociones, ni antisépticos que tengan o alcohol o agua oxigenada,
00:13:26por lo tanto, agua y jabón.
00:13:28Agua y jabón, lo más práctico, ¿verdad?
00:13:29También nos pueden recomendar determinadas cremas, cremas cicatrizantes,
00:13:33seguro que los estudios profesionales aportan toda la información adecuada,
00:13:37pero en ese sentido, ¿qué podríamos recomendar a la población?
00:13:39¿Usamos esas cremas cicatrizantes?
00:13:41Sí, al principio, un tatuaje o un piercing es una agresión a la piel,
00:13:44intencionada, con motivos artísticos, pero lógicamente es una agresión,
00:13:48por lo tanto, las cremas cicatrizantes también nos pueden recomendar en el estudio,
00:13:51pero si nos queda alguna duda, podemos ir a una oficina de farmacia
00:13:54y en la oficina de farmacia nos pueden también decir sobre qué tipo de crema,
00:13:59incluso les pueden tener ahí.
00:14:00Si se infecta un poco, quizá puede haber un poco de picor, pero si nos rascamos, ¿qué pasa?
00:14:05A ver, el picor es normal, siempre que se hace una herida,
00:14:07cuando cicatrizas es habitual que nos pique, entonces el picor es normal,
00:14:10pero ya si la herida se inflama o si nos rascamos,
00:14:12bueno, las manos se llenan de bacterias, por lo tanto,
00:14:15el rascado puede producir una infección.
00:14:17Si vemos que se inflama, que se pone dolorosa o que se pone muy roja
00:14:22y sobre todo si aparece supuración, lo que hay que hacer en ese caso es acudir al médico.
00:14:26Perfecto, ¿el sol conviene o no conviene?
00:14:28No conviene, no conviene, es decir, bueno, no conviene al principio,
00:14:33es decir, es una herida, como todas las heridas evitamos exponernos al sol,
00:14:35por lo tanto, si nos acabamos de hacer un tatuaje o un piercing,
00:14:38esa zona no hay que exponerla al sol, un factor de protección 50 o más
00:14:41y también ahí en la farmacia nos pueden incluso recomendar alguna crema
00:14:45que sea protección total, porque durante los primeros días mejor que no,
00:14:49sobre todo también para evitar la aparición de quiloides,
00:14:51que son cicatrices que son más abultadas, por lo tanto, mejor que no al menos los primeros días.
00:14:57No sé si nos podemos bañar en los ríos o en los pantanos o en el mar o en las piscinas.
00:15:02Lo mismo, al principio, a ver, en una piscina,
00:15:04incluso una piscina tratada con cloro, siempre hay gérmenes,
00:15:07entonces, lo mejor es, como si tuviéramos una herida,
00:15:10por tanto, los primeros días evitar el baño y si aún así nos vamos a bañar,
00:15:14aunque sea en el mar o en piscina con agua tratada,
00:15:16al salir, bueno, pues regar bien esa zona con agua corriente,
00:15:20incluso lavarla con un poquito de jabón y después secarla muy bien y aplicar la crema
00:15:24y sobre todo el factor de protección solar si vamos a estar al sol después del baño.
00:15:32La ropa supongo que no puede ser muy apretada,
00:15:34si te has hecho un tatuaje o te has puesto un piercing, por ejemplo, en el ombligo,
00:15:36¿habrá que tener ropa ligera?
00:15:38Eso es lo que suele pasar al principio,
00:15:39que como no se está acostumbrado, ese piercing se puede enganchar con ropa,
00:15:42sobre todo si vamos a evitar las ropas de punto, de lana, que se puedan enganchar,
00:15:46incluso en invierno, un gorro que puede llegar hasta las orejas
00:15:49y se lleva ese pendiente al quitárnoslo.
00:15:51Por lo tanto, ropa holgada, que no se enganche,
00:15:55tener cuidado al principio hasta que cojamos un poquito de rutina
00:15:58y en el tatuaje, que respire, o sea, que no sean,
00:16:00sobre todo, por ejemplo, en los brazos, en las piernas,
00:16:02que no sean prendas ajustadas, que se aprieten contra el tatuaje,
00:16:05vamos a dejar que respire, por lo tanto, el algodón y el hino, lo mejor.
00:16:08¿Y las perforaciones en la boca, bien en la lengua o en los labios,
00:16:12qué cuidado o qué recomendaciones de salud podemos aportar?
00:16:14Bueno, hay perforaciones en zonas más sépticas, como decías al principio,
00:16:18van a ser zonas más peculiares, por ejemplo, la boca, la lengua, los labios,
00:16:21genitales, que también ahí se suele utilizar el piercing,
00:16:24lo que hay que hacer es ahí, en la boca, por ejemplo, utilizar siempre...
00:16:27cuidado al morder, al comer, porque hasta que nos acostumbremos,
00:16:30podemos hacernos daño, incluso morder el piercing,
00:16:32incluso hacer unos daños en un diente, por lo tanto, cuidado,
00:16:35y luego utilizar colutorios, muy a menudo,
00:16:37pero colutorios que no tengan alcohol ni agua oxigenada,
00:16:40y lo mismo, en otras zonas, jabón neutro con agua tibia y secar bien,
00:16:45eso es lo más importante.
00:16:46Bueno, importante también, si hay dudas,
00:16:47preguntarle en el propio estudio que nos han hecho este trabajo, ¿verdad?,
00:16:51y si hay dudas o problemas, a la farmacia o al médico, no dejarlo pasar.
00:16:57Lo más importante es, cuando se va a un estudio de tatuaje,
00:16:59que existe una regulación, a nivel nacional y también autonómico,
00:17:02donde tienen que ser establecimientos homologados, registrados,
00:17:05que cumplen condiciones higiénicas y sanitarias,
00:17:07cuando entremos en un estudio de tatuaje de piercing,
00:17:09lo primero, preguntar, preguntar todo, ¿cómo va a ser?, ¿dónde se lo van a hacer?,
00:17:12¿qué problemas hay?, ¿qué cuidados tenemos que hacer?,
00:17:14y luego asegurarnos que el estudio es un estudio que cumple la normativa,
00:17:18que tienen, además, material desechable, y luego, está claro,
00:17:22no salir nunca con ninguna duda, y ante cualquier duda,
00:17:25profesional sanitario, ya sea la farmacia o el médico,
00:17:27y si nos da cualquier problema, lo mismo, al médico.
00:17:30Bueno, pues aquí tenemos, casi un decálogo de cuestiones,
00:17:33pautas para llevar bien, correctamente y de forma higiénica y saludable,
00:17:37piercings y tatuajes, una de las tendencias de moda, ¿no?, en nuestra sociedad.
00:17:42Julio Masel, doctor Masel, muchísimas gracias por acompañarnos,
00:17:45un placer, como siempre, con temas de actualidad,
00:17:48y dando buenos consejos con hábitos de vida saludables,
00:17:50muchas gracias, de verdad.
00:17:51Igualmente, vaya, gracias a ti.
00:17:52Hasta siempre, bueno, vamos a...
00:17:53Bueno, pues les decía más antes que hemos hablado del cuidado físico,
00:17:56pero ahora vamos a hablar del cuidado emocional,
00:17:59y con la autora de este libro que tengo en mis manos,
00:18:02que es Sonia Rico.
00:18:03Querida culpa, gracias, pero adiós, tenemos ya con nosotras a Sonia Rico,
00:18:08que es coach, es periodista, instructora de yoga,
00:18:12terapeuta en kinesiología emocional, en fin, y muchos títulos más, ¿eh?
00:18:17Sonia Rico, ¿qué tal?, ¿cómo estás?, bienvenida.
00:18:19¿Qué tal, Amaya? Muy buenas tardes.
00:18:21Un placer tenerte con nosotras, gracias por acompañarnos.
00:18:24Bueno, vamos a hablar de la culpa.
00:18:26¿Qué daño físico y emocional nos hace ese sentimiento de culpa, Sonia?
00:18:32Pues como cualquier sentimiento y cualquier emoción que acarreamos
00:18:36y de las que no somos conscientes,
00:18:39que no hemos sabido escuchar y no hemos sabido gestionar,
00:18:43pues nos hace muchísimo daño,
00:18:44y hoy en día ya hay muchos estudios que demuestran
00:18:47que la salud mental repercute en la salud física y viceversa,
00:18:51y que el estrés sostenido nos hace muchísimo daño en nuestra salud mental,
00:18:56así que no ser conscientes de la culpa nos hace mucho daño.
00:19:00Ajá, bueno, pues tomamos muy buena nota.
00:19:01Lo primero, tenemos que reconocer la verdad
00:19:03y sobre todo también saber qué trampas tiene el ego
00:19:06para alimentar esos sentimientos de culpa que nos hacen tanto daño.
00:19:11¿Qué trampas nos hacemos a nosotras mismas para sufrir, Sonia?
00:19:15Uy, muchísimas, Amaya, porque para empezar,
00:19:19bueno, todos sabemos que la culpa, ya nacimos pecadores,
00:19:23porque en nuestra cultura así es, ¿no?
00:19:26Venimos al mundo con el peso del pecador original,
00:19:29de cuando Adán y Eva desaparecieron en el paraíso,
00:19:31y según esa narrativa, la humanidad heredó toda esa culpa,
00:19:35después vinieron Caín y Abel y con ellos el bien y el mal.
00:19:38¿Y qué pasa con esto?
00:19:39Pues que cada vez que nos alejamos del bien o del relativo bien,
00:19:43porque ya sabemos que eso del bien y el mal es según los ojos que miran,
00:19:47pues nos sentimos muy culpables.
00:19:49Entonces, pues eso, Amaya,
00:19:52cuando nos alejamos de algo que consideramos que está bien,
00:19:55hacemos muchas cosas para no sentirnos culpables,
00:19:59para no sentirnos malas personas.
00:20:01Y la culpa, de alguna manera, alimenta nuestro ego,
00:20:04porque nuestro ego dice,
00:20:05voy a sentirme culpable porque así voy a ser mejor persona.
00:20:10¿Y eso lo aceptamos o hay que rechazarlo por nuestro bien?
00:20:14Yo creo que siempre hay que aceptar,
00:20:16yo creo que el crecimiento personal, espiritual,
00:20:19y en todos los ámbitos, viene de la aceptación.
00:20:22Precisamente cuando rechazamos cualquier emoción,
00:20:24ya sea la culpa, ya sea la ira, la tristeza,
00:20:27cualquier emoción que nosotros tildamos como negativa,
00:20:30pues nos va a pasar factura,
00:20:32porque como no somos conscientes de ella,
00:20:34sino que estamos poniendo una pantalla en medio
00:20:36y estamos haciendo muchas cosas para perder de vista esa emoción,
00:20:42pues nos va a pasar factura.
00:20:43Entonces, yo creo que una de las claves del crecimiento personal
00:20:47es la aceptación.
00:20:48Acepto cualquier cosa que estoy sintiendo
00:20:50y posteriormente puedo trascenderla.
00:20:53Claro, ¿qué ejercicios podríamos practicar?
00:20:55Quizá ejercicios sencillos en nuestro día a día
00:20:57para reconciliarnos con nuestro pasado,
00:21:01quitar esos pensamientos destructivos,
00:21:03tener una vida más placentera, quizá más libre,
00:21:06sentirnos mejor.
00:21:07¿Qué podríamos hacer, Sonia?
00:21:09Mira, yo lo resumiría todo, Amaya, con la atención plena.
00:21:12Es decir, con poder entrenar nuestra atención,
00:21:15ejercicios de mindfulness,
00:21:18y que pueden ser muy sencillitos.
00:21:19De hecho, yo tengo otro libro en el que explico ampliamente
00:21:23muchísimos ejercicios que podemos hacer en el día a día
00:21:25para entrenar esa atención.
00:21:27Pero, básicamente, la atención plena lo que nos va a dar
00:21:30es la oportunidad de ser conscientes,
00:21:33de mirar eso que mi mente me está diciendo en ese momento
00:21:36y poderlo desarticular.
00:21:38También yo aconsejo mucho ejercicios de escritura,
00:21:41que no hay que saber escribir bien,
00:21:42sino coger bol y papel y poder sacar eso que estoy sintiendo,
00:21:46porque, de alguna manera, desdoblo mi personalidad
00:21:49y lo puedo ver todo desde fuera.
00:21:51Y, cómo no, la respiración, muy importante,
00:21:54porque la respiración calma nuestra mente y nuestro cuerpo
00:21:59y también tenemos un espacio antes de reaccionar.
00:22:02La respiración también es una técnica de atención
00:22:06y nos va a permitir poder observar todo eso
00:22:09que mi mente me está diciendo.
00:22:10Así que yo entrenaría la atención plena.
00:22:15Qué importante eso es, ¿no?
00:22:16Vivir ese momento presente, observarse,
00:22:20incluso escribir, como nos dices,
00:22:22porque podríamos pasar toda una vida
00:22:24sin hacer una revisión de este tipo
00:22:25o sin mantenernos en el presente de esta manera,
00:22:29pero eso también tendrá consecuencias.
00:22:30Si no se cicatrizan o no podemos cicatrizar algunas heridas,
00:22:34¿qué nos va a pasar a lo largo de la vida?
00:22:37Claro, la no conciencia, la inconsciencia,
00:22:40es lo que nos trae los verdaderos problemas.
00:22:44El otro día hablaba con mi marido y le decía,
00:22:46digo, fíjate que hay dos cosas muy importantes
00:22:50que nadie nos enseña y es,
00:22:52una, el funcionamiento de nuestro cuerpo
00:22:54y dos, el funcionamiento de nuestra mente.
00:22:57Si no sabemos cómo funciona nuestra mente,
00:22:59si no sabemos la de creencias que arrastramos a lo largo de la vida,
00:23:03que no revisamos y cómo funciona en general,
00:23:07si no lo sabemos, pues nos va a traer muchos problemas.
00:23:10Entonces, hay que emprender un camino de autoconocimiento,
00:23:14hay que estudiar cómo funciona la mente
00:23:16y hay que saber todas esas mochilas que llevamos cargadas
00:23:20de años de vivir de forma inconsciente.
00:23:24El cambio es importante y es que somos cambios realmente,
00:23:27todo está cambiando y evolucionando a lo largo de nuestra vida
00:23:31y también hay que saber quizá de alguna manera
00:23:33cómo aceptar, acoger o plantearse los cambios en la vida.
00:23:37A veces los miedos nos atenazan o nos bloquean
00:23:40y no nos sentimos libres para transformar algunas cuestiones.
00:23:47Exactamente, yo creo que el ser humano es el único
00:23:50que cree que el mundo es estático
00:23:54y, sin embargo, la vida es cambiante,
00:23:57nacemos, enfermamos, morimos,
00:24:00sin embargo, todos nuestros problemas vienen muchas veces de no aceptar eso,
00:24:04que la vida es cambio constante.
00:24:06Entonces, vivimos un poco de espaldas
00:24:08a lo que es nuestra verdadera naturaleza
00:24:11y, claro, eso nos acarrea muchísimos problemas,
00:24:13muchos problemas, porque no estamos aceptando nuestra naturaleza.
00:24:18Claro, exploras también en este libro, Sonia, filosofías orientales,
00:24:22¿con qué nos podemos quedar, precisamente, de la filosofía oriental?
00:24:25¿Son más liberadoras, dejan más libertad al ser humano?
00:24:29¿Cuál es quizá su principal fortaleza?
00:24:32Pues sí, Amaya, mira, en el libro
00:24:35introduzco mucho la mirada oriental,
00:24:37porque, claro, como lo que es la culpa,
00:24:40como la gestionamos en Occidente, es totalmente cultural,
00:24:43hemos aprendido que...
00:24:53Nos han enseñado a que, si hacemos algo mal,
00:24:56que podemos perder amor, que perdemos ese afecto o la pertenencia.
00:25:00Así que equivocarnos muchas veces se convierte en algo peligroso.
00:25:05Y, en cambio, en las filosofías orientales,
00:25:08la culpa la ven como un indicador,
00:25:11o sea, un indicador que me está indicando que yo estoy sufriendo,
00:25:14no que estoy pecando,
00:25:15no que nadie tiene que venir a perdonarme desde fuera,
00:25:20sino que yo tengo el poder de cultivar mi sabiduría
00:25:23y de poder acabar con ese sufrimiento
00:25:26a través de mi camino de crecimiento personal.
00:25:30Así que sí, las filosofías orientales nos enseñan
00:25:33que la culpa es un indicador, que es una brújula de crecimiento,
00:25:36y no un castigo, como nosotros nos la tomamos.
00:25:39Es mucho más agresiva ya la propia palabra, ¿verdad?
00:25:42El castigo, el perdón, la culpa...
00:25:45Es como una losa, que solo pronunciarla ya te va aplastando un poco.
00:25:49Sonia, es importante, y tú lo dices en varias ocasiones,
00:25:53ser compasivos, ser compasivo con uno mismo.
00:25:57¿Cómo hacerlo mejor?
00:25:59Para empezar, tenemos que detectar ese diálogo interno.
00:26:02Tenemos que saber de qué manera nos hablamos
00:26:06y cambiar ese diálogo por un diálogo mucho más amable.
00:26:09Para hacerlo de una manera muy práctica y muy fácil,
00:26:13sería pensar, cuando yo quiero quedar bien con alguien,
00:26:16¿cómo me esfuerzo en hablar con ese alguien?
00:26:19¿O cómo me esfuerzo en la crianza de mi hijo
00:26:21para ser bueno, para ser compasivo, para perdonarle, para no castigarle?
00:26:26De esa manera nos tenemos que hablar a nosotros mismos.
00:26:28Eso hay que aprenderlo, evidentemente,
00:26:30pero para aprenderlo, primero tenemos que ser conscientes
00:26:33de cómo nos hablamos,
00:26:35y después cultivar esa compasión y ese amor.
00:26:38En el libro introduzco muchísimas técnicas,
00:26:40muchos ejercicios de meditación, de amor compasivo, de amor bondadoso,
00:26:44de cómo poder tratarnos un poquito más,
00:26:47con más amor hacia nosotros mismos.
00:26:49Pues vamos a comenzar la semana haciendo este ejercicio,
00:26:52leyendo tu libro, Sonia, aprendiendo,
00:26:55y sobre todo porque nos va a reportar una mejor calidad de vida,
00:26:59seguro, si ponemos en práctica
00:27:00algunas de esas herramientas terapéuticas que nos planteas.
00:27:04Tanto que se habla a veces del sobrepeso,
00:27:06pues el sobrepeso emocional es más fuerte todavía
00:27:09que quizá algún quilito de más.
00:27:12Así que atención a ello, querida culpa, gracias, pero adiós.
00:27:15Adiós y muchas gracias a ti, Sonia Rico,
00:27:17por acompañarnos, ha sido un placer,
00:27:19y volveremos a vernos, seguro. Gracias de verdad.
00:27:26SUBTÍTULO SOLOCHILENOS40ALVERNESTO
00:27:38Hoy también tenemos la oportunidad de abundar
00:27:40en el conflicto palestino-israelí.
00:27:42Lo vamos a hacer con la corresponsal,
00:27:45periodista navarra Beatriz Lecumberri.
00:27:50La mirada nos lleva desde Navarra hasta Gaza
00:27:52para presentarles el libro de la periodista y corresponsal
00:27:56Beatriz Lecumberri.
00:27:57La periodista navarra firma Palestina, la tierra estrecha,
00:28:01crónicas de la ocupación israelí.
00:28:03Beatriz Lecumberri ha sido corresponsal en diferentes países,
00:28:07Brasil, Venezuela, Francia,
00:28:09y ha cubierto el conflicto israelí-palestino desde 2002.
00:28:14Nos recibe ahora, trabaja en el periódico El País,
00:28:17y nos sigue contando historias de esta zona del mundo.
00:28:21Beatriz Lecumberri, ¿qué tal estás? Bienvenida.
00:28:23Hola, Amalia, buenas tardes.
00:28:25Muy buenas tardes, Beatriz, un placer tenerte con nosotras.
00:28:28Gracias, de verdad.
00:28:29¿Por qué escribes este libro?
00:28:32Uf, pues bueno, escribo este libro,
00:28:37yo creo, primero, por un poco de egoísmo,
00:28:40porque yo era corresponsal en Jerusalén
00:28:43y quería saber más sobre lo que veía cada día,
00:28:47quería llegar un poco más lejos,
00:28:49ahondar un poco más en esa realidad,
00:28:51y lo primero lo escribí para entender yo más,
00:28:54y bueno, en segundo lugar, porque hablas con la gente
00:28:57y te das cuenta de que llevamos informando
00:28:59de este conflicto durante décadas,
00:29:01pero finalmente se conocen muy poco,
00:29:02o se conocen los extremos,
00:29:04o las ideas, bueno, un poco simplistas,
00:29:08un poco, digamos, estereotipadas,
00:29:13y yo creo que hay muchas cosas para contar,
00:29:15hay una zona de grises muy importante,
00:29:17entre unos y otros,
00:29:19y bueno, fueron surgiendo estas crónicas de ese deseo
00:29:23de ir contando un poquito más allá
00:29:24de las noticias del día a día.
00:29:26Así es, Beatriz, lo hemos leído,
00:29:27la verdad es que es un libro que,
00:29:29yo creo que se queda en el corazón
00:29:31y nos permite comprender, de alguna manera,
00:29:33toda esa banda de grises a la que tú aludes,
00:29:36tú conversabas con gazatíes,
00:29:38conversabas con israelíes,
00:29:40cada uno con su visión,
00:29:42y dentro de la visión de unos y otros,
00:29:44también muchos matices, ¿verdad?,
00:29:47¿con qué te quedas de esas conversaciones
00:29:48que has tenido en ambos bandos?
00:29:52Bueno, me quedo...
00:29:54es difícil en este momento,
00:29:55porque, claro, tenemos la información todos los días
00:29:58de lo que está pasando en Gaza,
00:30:00y bueno, creo que resulta muy difícil
00:30:03en algo tan vivo y tan intenso cada día,
00:30:07hacer un balance, pero...
00:30:09me quedo con que finalmente
00:30:12los israelíes y los palestinos no se conocen
00:30:15y no se conocen tanto,
00:30:17sobre todo las nuevas generaciones,
00:30:19y yo creo que ese desconocimiento
00:30:21es un campo abonado para lo que está pasando,
00:30:23porque lo que no conocemos nos da miedo,
00:30:25y los gazatíes menores de 18 años, de 20 años,
00:30:30el único israelí de carne y hueso
00:30:31que han visto en su vida es un soldado,
00:30:34o ni siquiera un soldado,
00:30:35y los israelíes no conocen a los gazatíes,
00:30:39porque los gazatíes llevan casi 20 años aislados,
00:30:42entonces están completamente demonizados,
00:30:46entonces, claro, eso los convierte en animales,
00:30:49en terroristas, que es lo que estamos oyendo
00:30:51en la prensa israelí desde octubre de 2023,
00:30:55que empezó esta nueva embestida.
00:30:57Claro, sigues en contacto, Beatriz, con personas en Gaza,
00:31:00a veces te leemos en el país, efectivamente,
00:31:02y tratas de mantener contacto con personas de allí,
00:31:05a pesar de las dificultades técnicas.
00:31:08Claro, la gran dificultad es que a los periodistas
00:31:11no se nos deja entrar en Gaza,
00:31:13que la verdad es algo que intento recordar
00:31:16cada vez que hablamos del libro
00:31:18y cada vez que hablamos del conflicto,
00:31:19porque es una situación inédita,
00:31:22no se ha visto en ningún otro conflicto reciente
00:31:25que a la prensa no se le deje entrar,
00:31:27a la prensa extranjera me refiero,
00:31:29porque claro, informadores gazatíes
00:31:31que nos cuentan lo que está pasando,
00:31:33que son nuestros ojos allá desde hace 19 meses.
00:31:37Entonces, nos vemos obligados a contar Gaza
00:31:40en la distancia, eso es muy complicado,
00:31:44por lo menos porque un periodista que no siente,
00:31:47que no ve y que no huele, cuenta ya de una manera
00:31:50mucho más fría y mucho menos vivida,
00:31:56porque es que no lo estamos viviendo.
00:31:58Y por otro lado, porque los gazatíes no tienen electricidad,
00:32:02no tienen combustible y hablar con ellos es muy complicado,
00:32:07la batería de un teléfono es un bien precioso y preciado,
00:32:12entonces depende de la generosidad también de ellos,
00:32:15del tiempo, de la conexión que tengan,
00:32:17que puedan hablar contigo,
00:32:18que podamos tener una videollamada,
00:32:21unos audios de WhatsApp, fotos, vídeos para ilustrar.
00:32:25Entonces, si yo sigo escribiendo a distancia
00:32:28sobre todo cuestiones humanitarias,
00:32:30pues porque no se puede entrar en Gaza,
00:32:32entonces escribo del hambre, escribo de los desplazamientos,
00:32:36de la situación de los hospitales,
00:32:37de los padres que no logran proteger a los niños,
00:32:40en fin, hablo con gente de ONGs también,
00:32:43que sí que han podido entrar y que nos cuentan a la salida,
00:32:47con gente de ONGs palestinas y con gente de ONGs israelíes,
00:32:51que también trabajan por la paz y por un alto el fuego,
00:32:54y así componer un puzle lo más completo posible
00:32:57para que la gente siga sabiendo.
00:33:00Beatriz, la verdad que en el libro dedicas una buena parte además
00:33:03a las voces israelíes contrarias a lo que ocurre en Palestina.
00:33:07¿Qué dicen esas voces?
00:33:10Bueno, esas voces forman parte de esa zona de grises
00:33:12a la que me refería al principio.
00:33:15Nada es blanco ni negro en ningún conflicto y en este tampoco.
00:33:17Entonces, en Israel hay una parte pequeña, muy pequeña,
00:33:21cada vez más pequeña, de la sociedad,
00:33:24que no quiere seguir ocupando,
00:33:27que no quiere que la ocupación de los territorios palestinos,
00:33:31no solo de Gaza, sino de Jerusalén Este y de Cisjordania, continúe.
00:33:36Entonces, son un grupo de personas muy valientes
00:33:39que apuestan desde diferentes sectores y de diferentes maneras
00:33:43por un entendimiento con los palestinos y sobre todo por humanizarlos.
00:33:48Por decir, son gente como nosotros, la mayoría son civiles,
00:33:52están sufriendo y también desde un punto de vista práctico
00:33:57y mirando por su propio país.
00:33:59La ocupación también nos está aniquilando como país.
00:34:04El ocupante no sale indemne de este conflicto.
00:34:08La sociedad israelí sufre también la ocupación, tiene miedo,
00:34:13tiene consecuencias económicas la ocupación,
00:34:15tiene consecuencias sociales.
00:34:17Hay un éxodo de israelíes desde hace año y medio.
00:34:19Entonces, ellos dicen que esto no se puede perpetuar.
00:34:23No es ni ético ni tampoco rentable que se perpetúe.
00:34:28¿Crees que puede parar en un corto plazo de tiempo,
00:34:31que puede volver la serenidad a Gaza,
00:34:35que va a llegar un alto el fuego definitivo?
00:34:37Con los datos que tienes Beatriz, ¿se puede mantener la esperanza?
00:34:43A ver, un alto el fuego yo creo que va a tener que llegar
00:34:45porque no hay manera de seguir así.
00:34:49La situación en Gaza en este momento en el que hablamos es extrema.
00:34:53Ayer salieron unas cifras del hambre en Gaza
00:34:57y es algo inimaginable.
00:35:00Estamos hablando de que toda la población de Gaza,
00:35:02dos millones de personas pasan hambre.
00:35:05Hacen como mucho una comida al día y una comida mala,
00:35:08no una comida con todos los nutrientes necesarios.
00:35:12Se está muriendo gente, se están muriendo niños
00:35:14por lo que no tienen que comer, porque no tienen que beber.
00:35:17Entonces, yo creo que esto no entra en un solo camión
00:35:20de ayuda humanitaria en la franja desde el 1 de marzo.
00:35:23Es insostenible.
00:35:25Por un lado, por otro,
00:35:26esto vamos a tener que lograr un alto el fuego
00:35:29como se logró en enero definitivo.
00:35:32Me preguntas tú.
00:35:32Bueno, yo creo que en Gaza no hay nada definitivo
00:35:34porque hablamos mucho de Gaza desde octubre del 2023,
00:35:40pero Gaza lleva bajo un bloqueo que la ha aislado
00:35:44del mundo entero y del resto de los territorios palestinos
00:35:47desde hace 17 años ya, desde 2007, 18 años va a ser.
00:35:53Entonces, quiero decir, ha habido otras ofensivas,
00:35:56ha habido otras guerras, ha habido otros bombardeos.
00:35:59Entonces, yo creo que la palabra definitivo para Gaza
00:36:02es algo que no me atrevería a pronunciar.
00:36:06Y sobre un acuerdo de paz más duradero
00:36:08entre Israel y Palestina, la verdad,
00:36:09yo no soy nada, nada, nada positiva, nada optimista
00:36:14porque no veo las bases de ese acuerdo.
00:36:18La comunidad internacional sigue hablando
00:36:19de una solución de dos estados,
00:36:21que es algo que, en fin, ¿qué dos estados?
00:36:25Cuando cada vez hay más colonias israelíes
00:36:27en la tierra que debería ser palestina y que es palestina,
00:36:30cuando cada vez hay más tierras confiscadas,
00:36:35cuando Gaza es un campo de ruinas,
00:36:37¿cómo se puede hablar de paz y de entendimiento así?
00:36:40Yo creo que tardará.
00:36:41Y hay quien llega a hablar, verdad,
00:36:43hasta de un proyecto inmobiliario en Gaza, ¿no?
00:36:46¿Cómo te lo tomaste, Beatriz,
00:36:48cuando escuchamos al presidente de Estados Unidos
00:36:50hablar de esta manera, de la franja de Gaza?
00:36:55Mira, yo ya, de verdad que...
00:36:58prefiero juzgar a Trump y a Estados Unidos
00:37:01por lo que hace y no por lo que dice,
00:37:02porque si lo juzgamos por lo que dice,
00:37:05creo que nos vamos a volver locos todos,
00:37:08nosotros, los americanos, en fin.
00:37:12Cada vez hay más voces en contra de esos discursos,
00:37:15pero luego está la realidad
00:37:16y la realidad es que en Gaza,
00:37:20yo no creo que haya una riviera ni un resort,
00:37:23no creo que eso se llegue a concretar,
00:37:25pero la realidad es que en Gaza, en este momento,
00:37:28la mayoría de los palestinos no tienen dónde volver.
00:37:31Entonces, imaginemos que hay un alto el fuego mañana,
00:37:33un alto el fuego que perdura,
00:37:35¿dónde va a vivir esa gente?
00:37:37Si sólo quitar los escombros de Gaza
00:37:42puede tardar años con toda la cantidad que hay,
00:37:45¿dónde va a vivir?
00:37:46Por primera vez los gazatíes,
00:37:47en su gran mayoría, no tienen un lugar dónde volver.
00:37:50Cuando hablas con ellos,
00:37:52hace unos meses ellos te decían,
00:37:54no, yo me quiero quedar aquí.
00:37:55Cada vez menos me dicen, yo me quiero quedar aquí,
00:37:57lo que me dicen es, ayúdame a salir.
00:38:00Y si luego no pueden volver,
00:38:01bueno, pues yo creo que es algo que no se plantean,
00:38:04pero es que la mayoría de la gente quieren,
00:38:06quiere salir.
00:38:07¿Por qué querrían quedarse en un lugar
00:38:08donde no hay futuro para sus hijos,
00:38:10donde no hay comida,
00:38:11donde no hay techo, donde pasan frío,
00:38:13donde no hay nada?
00:38:14Entonces, en este momento en Gaza
00:38:17no hay unas mínimas condiciones de vida
00:38:19para que la gente se pueda quedar.
00:38:20Entonces, también hay que ver eso,
00:38:21¿cómo se van a quedar?
00:38:22¿Cómo va a ser la comunidad internacional
00:38:25para que esos planes no se concreten,
00:38:26sea un resort o sea lo que sea?
00:38:29¿Cómo va a ser la comunidad internacional
00:38:30para que se pueda seguir viviendo en Gaza?
00:38:33Muchas preguntas todavía en el aire, ¿verdad?
00:38:36Y pocas certidumbres en relación con el futuro
00:38:39de esta parte del mundo masacrada
00:38:41y absolutamente devastada.
00:38:43Beatriz, supongo que cuesta estar lejos
00:38:45de lo que ha sido tu tierra durante mucho tiempo,
00:38:48donde también has tenido tu familia,
00:38:51tu hijo que ahora tiene 10 años.
00:38:54¿Tiene que ser difícil estar lejos
00:38:55e incluso explicar a un niño pequeño
00:38:58qué está pasando ahí?
00:38:59¿Quiénes son los buenos o los malos?
00:39:01Que seguro que esas preguntas las formula, ¿no, Beatriz?
00:39:04Sí, sí, sí.
00:39:06Sí, solemos hablar en casa de esto.
00:39:08Sí, porque claro,
00:39:10es el lugar donde él ha nacido
00:39:11y es un lugar donde tenemos amigos,
00:39:14tenemos amigos israelíes,
00:39:15tenemos amigos palestinos
00:39:16y mucha gente que lo está pasando mal,
00:39:19gente con nombre y apellido
00:39:20a la que él también conoce.
00:39:23Entonces, sí, es difícil explicar esto a un niño.
00:39:27¿Cómo no va a ser difícil?
00:39:29Sí, es muy difícil también explicárselo
00:39:31a la gente adulta, ¿no?
00:39:33Que no logra entender
00:39:35que los gazatillos no pueden salir,
00:39:37que nosotros no podemos ir,
00:39:38que no hay buenos y malos,
00:39:41que todos somos buenos y todos somos malos,
00:39:43que hay gente que lo está pasando fatal,
00:39:46que no hay mucha solución a la vista,
00:39:48que nosotros también intentamos ayudar
00:39:50a la gente que está allá,
00:39:51intentando que cuando se podía
00:39:53que pudieran salir,
00:39:54que favorecen alguna evacuación
00:39:58con contactos diplomáticos.
00:39:59Pues sí, es complicado, claro que lo es.
00:40:01Pero no por eso,
00:40:04no por eso hay que dejar de hablar de esto.
00:40:06Yo creo que lo que estamos viviendo hoy
00:40:08se estudiará en los libros de historia
00:40:10y nuestros hijos nos preguntarán
00:40:13qué hicimos en estos momentos
00:40:15y a ver qué les contestamos.
00:40:20Pues Beatriz, ¿quién mejor que tú,
00:40:22entre otros periodistas,
00:40:23que habéis trabajado allí,
00:40:25que conocéis de cerca
00:40:26y que seguís en contacto permanente
00:40:28en la medida de vuestras posibilidades
00:40:30con esas personas condenadas a la guerra?
00:40:33Muchísimas gracias, Beatriz Lecumberri,
00:40:35por acompañarnos.
00:40:35Ojalá vengas pronto a Pamplona
00:40:37a presentar Palestina, la tierra estrecha.
00:40:39Te esperamos, un fuerte abrazo, compañera.
00:40:41Sí, lo tengo pendiente
00:40:43y la verdad que qué pena no haber estado ahí con vosotros,
00:40:46tan cerca y tan lejos,
00:40:47pero no ha sido posible.
00:40:47La próxima vez.
00:40:48Ya sabes que tenemos aquí un foco siempre para ti.
00:40:50Hasta siempre, Beatriz.
00:40:51Muchas gracias.
00:40:52Enhorabuena.
00:40:52Gracias, papá, ya.
00:40:53Muchísimas gracias.
00:40:54También ponemos el foco, además de en la fiesta,
00:40:56por supuesto en temas sociales
00:40:58en los que participa de forma activa y fehaciente
00:41:01Navarra y también el Gobierno de Navarra.
00:41:03Por eso hemos invitado al programa
00:41:04a Inés Jiménez,
00:41:05directora general de Protección Social
00:41:07y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de nuestra comunidad.
00:41:11¿Qué tal, Inés? ¿Cómo estás? Bienvenida.
00:41:12Hola, buenas tardes.
00:41:13Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:41:15De alguna manera se unen dos lugares del mundo,
00:41:19Navarra y los campos de refugiados del Sáhara,
00:41:22de Tindúf.
00:41:24Atención temprana, niños y niñas con problemas
00:41:26o dificultades de desarrollo en esos campamentos.
00:41:29¿Cómo está trabajando Navarra
00:41:30precisamente para el bienestar de estas personas?
00:41:33Eso es.
00:41:34Gracias, Amaya, por invitarnos a darnos este espacio
00:41:37y poder contar este proyecto que podemos decir
00:41:41que es un hito en la cooperación Navarra
00:41:45porque es el primer proyecto que el Gobierno de Navarra
00:41:48lo ejecuta directamente en los países del sur.
00:41:53Ya sabéis que la cooperación Navarra
00:41:55tiene una larga trayectoria,
00:41:57más de 30 años de proyectos,
00:42:01pero el 97%, por ejemplo, en 2024,
00:42:04de la cooperación que hemos hecho en países del sur
00:42:08ha sido a través de organizaciones no gubernamentales,
00:42:12de desarrollo, que tienen socios en los países,
00:42:17pero este es el primero que es netamente ejecutado
00:42:21por técnicos del Gobierno de Navarra.
00:42:24Por eso estamos muy contentas con poder contarlo.
00:42:29Claro, es un paso quizá de mayor compromiso.
00:42:32En este caso, profesionales de la administración pública
00:42:35trabajando in situ.
00:42:37Vamos a intentar también establecer comunicación
00:42:39precisamente con uno de los responsables,
00:42:41con Jesús Baca,
00:42:42director de Servicio de Atención Temprana de Gobierno de Navarra,
00:42:45que está en los campamentos de Tinduz.
00:42:47Pero nos gustaría, Inés, que nos contarás
00:42:49qué tipo de necesidades tienen estos niños,
00:42:51sabemos de las dificultades que entraña vivir ahí,
00:42:53como lo estamos viendo, en esos campamentos de refugiados,
00:42:56pero, ¿cuál es el foco de atención fundamental que estáis teniendo?
00:42:59En este caso, Jesús Baca,
00:43:02que es el director del Servicio de Atención Temprana
00:43:06aquí de Gobierno de Navarra,
00:43:08es un gran conocedor del terreno,
00:43:12ha participado en varias misiones con otras organizaciones,
00:43:16y él vio que la manera de trabajar del servicio,
00:43:21que utiliza metodologías de atención directa,
00:43:27centrada en las familias y en los menores,
00:43:31era muy replicable en los campamentos.
00:43:34Los campamentos están organizados en cinco huilallas,
00:43:37que se llaman, que serían como pequeños asentamientos.
00:43:43Entonces, vamos a centrarnos, primeramente,
00:43:47en la huilalla de Auser.
00:43:49Ahí hemos establecido un convenio con el Ministerio de Asuntos Sociales,
00:43:54y lo que se trata es de reproducir el modelo de trabajo,
00:43:58la metodología de trabajo del Servicio de Atención Temprana
00:44:01de Gobierno de Navarra,
00:44:02allí dar soporte a las familias para que ellas puedan atender
00:44:07con mejor calidad a los menores de 0 a 5 años,
00:44:14y establecer redes comunitarias que atiendan mejor y más.
00:44:19Yo creo que Jesús, que es un gran conocedor y es el experto,
00:44:24os va a poder contar el desarrollo del proyecto,
00:44:26pero yo sí que quería poner en valor, precisamente,
00:44:30el esfuerzo y el compromiso del servicio,
00:44:33de la Agencia para el Desarrollo y Autonomía de las Personas,
00:44:37y todo el equipo técnico del servicio que se ha desplazado allí,
00:44:41y que, con mucho compromiso y esfuerzo,
00:44:44está desarrollando esta nueva iniciativa.
00:44:47Claro, de alguna manera, se busca una solución justa
00:44:50para toda esta situación anómala que viven tantas familias,
00:44:54decenas de personas...
00:44:56Llevan casi 50 años en estos campamentos,
00:44:59en una situación realmente tremenda,
00:45:02el año pasado tuvimos la oportunidad de viajar a los campamentos,
00:45:07y la verdad que es un contexto dificilísimo,
00:45:10imaginad un sitio con muy poca infraestructura,
00:45:14donde también se dan, lógicamente, situaciones de discapacidad,
00:45:19de menores con discapacidad,
00:45:20que no se pueden desplazar a centros de educación especial,
00:45:24y que habilitar soluciones en su domicilio y en su entorno comunitario,
00:45:30es tremendamente interesante e importante.
00:45:34Estamos intentando conectar precisamente con Jesús,
00:45:36no son fáciles las conexiones, si tenemos algún inconveniente,
00:45:41pero lo intentaremos finalmente por todos los medios,
00:45:44lo estamos tratando de tener con nosotras en directo.
00:45:48¿Qué esperanza tienen esas personas?
00:45:50Ustedes habéis estado allí, habéis viajado allí, Inés,
00:45:52¿qué grado de esperanza habéis encontrado en las familias,
00:45:55con niños y niñas con determinados problemas,
00:45:57o problemas más acuciantes,
00:45:59como dices, problemas en el desarrollo,
00:46:01personas con discapacidad,
00:46:03¿están esperanzados, confían en la vida?
00:46:06Bueno, dentro de que es una situación muy compleja,
00:46:10lo que nos llamó mucho la atención,
00:46:13y era un sentir muy compartido por toda la delegación que estuvimos allí,
00:46:19es la acogida, el pueblo saharaui es totalmente acogedor,
00:46:26y vive en mucho la comunidad,
00:46:30el entorno comunitario y el procurarse apoyo entre ellos,
00:46:37es algo que nos trajimos como aprendizaje,
00:46:42el factor humano y el valor de la comunidad,
00:46:46y el compartir en un contexto tan difícil,
00:46:50hace que cada día renueven esa esperanza.
00:46:58Qué bien, eso nos alegra.
00:46:59Ahora tenemos a Jesús Baca con nosotros,
00:47:02director de Servicio de Atención Temprana de Gobierno de Navarra,
00:47:04en los campos de Tindúf, en el Sáhara.
00:47:07¿Qué tal Jesús, cómo estás?
00:47:08¿Cuál es quizá la situación que te envuelve ahora mismo?
00:47:11Gracias por acompañarnos.
00:47:14Vale, hola, no sé si me escucháis, la cobertura hoy está siendo muy mala.
00:47:17Escuchamos bien, sí, sí.
00:47:19Sí, sí, perfecto, Jesús, adelante.
00:47:21Vale, bueno, pues he podido escuchar un poquito a Inés,
00:47:27tenemos una sensación muy constructiva de poder generar algo
00:47:32que tenga mucho sentido aquí,
00:47:34pero os reconozco que la situación de los derechos de la infancia
00:47:37es terrible en los campamentos.
00:47:39Si ya como tal la situación es muy hostil, el entorno es muy hostil,
00:47:45las personas con algún tipo de discapacidad
00:47:49o las personas con problemas de salud mental
00:47:51son las personas que más sufren esta realidad de limbo jurídico
00:47:55que existe alrededor de los campamentos de refugiados de Tindú.
00:48:00Claro, Jesús, ¿cuál está siendo el trabajo...?
00:48:03Podéis contarnos un poco con más detalle,
00:48:04¿el trabajo que estáis desarrollando los profesionales
00:48:07de la Administración Pública de Gobierno de Navarra?
00:48:10Sois seis, ¿verdad?
00:48:11Fisioterapeuta, terapea ocupacional, logopedas, psicomotricistas...
00:48:15¿Qué estáis haciendo exactamente en el día a día?
00:48:17¿Cómo se desarrolla un día allí?
00:48:20Vale, pues mira, llevamos 11 días aquí
00:48:22y lo que hemos hecho ha sido, evidentemente,
00:48:24coordinar con el Ministerio de Asuntos Sociales
00:48:27para que ellos fueran los que nos indicaran
00:48:30qué familias eran las que necesitaban que visitásemos a sus hijos y a sus hijas
00:48:34y qué profesionales de Asuntos Sociales
00:48:37o del Centro de Educación Especial o del Centro de Sensoriales
00:48:39necesitaban también que pudiésemos visitar a esas niñas y a esos niños.
00:48:43Entonces, nuestro día a día es visitar las jaimas,
00:48:46que es como se llaman las casas del pueblo marquí, país jarabuy,
00:48:50y visitar los centros de educación especial
00:48:52con las profesionales y las familias.
00:48:54Y ahí intentar entender o ver qué necesita cada niña y cada niño
00:48:59para después empezar a lo largo de estos años,
00:49:02porque supongo que igual Inés ha comentado,
00:49:04es un proyecto para varios años
00:49:07en los que poder organizar bien una respuesta mejor
00:49:11a estos niños y estas niñas con tanta dificultad.
00:49:13Claro, se va a prolongar en el tiempo, eso es importante,
00:49:16porque va a haber un seguimiento notable
00:49:18de cada una de las situaciones personales que estáis viviendo allí.
00:49:22Profesionalmente, a vosotros también, que eso está reportando,
00:49:25a pesar de las dificultades, sin duda,
00:49:27de los inconvenientes del lugar.
00:49:31Jesús, personalmente y profesionalmente,
00:49:33¿qué aporta estar allí estos días?
00:49:37Pues, bueno, yo había viajado varias veces también
00:49:40con una asociación navarra, ANARAS,
00:49:43que se ocupa de los proyectos de salud mental.
00:49:45Entonces, como tal, personalmente es devastador.
00:49:50O sea, yo os reconozco que vuelvo en el avión,
00:49:53siempre que vuelvo y vuelvo llorando de impotencia,
00:49:55porque no puedo entender, en mi cabeza no cabe
00:49:58el que seres humanos tengan que vivir así.
00:50:01No lo puedo entender y no me acostumbro,
00:50:03aunque viaje una o mil veces.
00:50:05A nivel profesional,
00:50:08entendemos y sentimos que la vida nos ha dado
00:50:11un montón de herramientas a nosotros
00:50:12como profesionales de Gobierno de Navarra.
00:50:14Hemos hecho un montón de formaciones,
00:50:16hemos hecho un montón de cosas
00:50:17y creemos que las podemos poner a disposición.
00:50:19Y luego hay un apartado,
00:50:20que es que lo estamos comentando estos días,
00:50:22que es que nos ha llamado poderosamente la atención
00:50:27la mirada tan bonita de las madres y de los padres
00:50:30a niños con una dificultad muy importante,
00:50:34pero que los asumen y los aceptan tal y como son,
00:50:37a pesar de no tener recursos
00:50:38y a pesar de no tener ninguna manera casi
00:50:41de poder responder a su derecho al desarrollo.
00:50:43Y con eso ha sido común.
00:50:45Bueno, me imagino que eso es muy importante también,
00:50:48percibirlo de esa manera, ¿verdad Inés?
00:50:49Como nos dice Jesús,
00:50:51también ese amor de la familia hacia esos niños
00:50:53que tienen estos problemas.
00:50:55Muy especial también lo que nos está diciendo
00:50:57Jesús en este sentido, ¿no Inés?
00:50:59Así es, sí.
00:51:00Por eso el vínculo y el compromiso,
00:51:03estar, poner a disposición, como ha dicho Jesús,
00:51:08nuestras capacidades en un entorno tan hostil,
00:51:12es un compromiso del Gobierno de Navarra
00:51:15y del Departamento de Derechos Sociales.
00:51:18Así es, Jesús, no sé si nos podemos despedir ya.
00:51:21Ahora ya, sí, nos hemos despedido ya,
00:51:23porque la técnica es difícil, no es fácil, ¿verdad?
00:51:28Bueno, muchísimas gracias sin duda por aportarnos en directo,
00:51:31desde Tindúf, lo que se vive.
00:51:32Inés, muchísimas gracias también a ti.
00:51:34Ojalá siga en el futuro este proyecto,
00:51:37como bien indicas, que salvará muchas vidas
00:51:40y mejorará la calidad de vida de muchas familias,
00:51:42niños y niñas en los campamentos.
00:51:44Gracias por venir y enhorabuena.
00:51:46Muchísimas gracias.
00:52:03Millón y medio de niños y niñas mueren en el mundo
00:52:06por la falta de incubadoras.
00:52:08Se trata de poner solución a este drama, a esta tragedia
00:52:11y, en este sentido, les contamos la historia de Pablo Vergasa,
00:52:15que, precisamente, está creando incubadoras
00:52:19para dar vida a tantos niños de los países más desfavorecidos.
00:52:27Millón y medio de bebés prematuros mueren cada año en el mundo
00:52:30por no disponer de una incubadora.
00:52:32En lugares con pocos recursos,
00:52:33a esos bebés les dan por desahuciados directamente.
00:52:37En otros, vemos imágenes como estas de los recién nacidos
00:52:40metidos en cajas de cartón o calentados con radiadores.
00:52:44No pueden permitirse los 35.000 euros
00:52:47que cuesta de media una incubadora.
00:52:49Ante esta realidad, el ingeniero navarro Pablo Sánchez Vergasa
00:52:53emplea su talento y su tiempo para fabricar incubadoras
00:52:56de bajo coste que ya han salvado la vida
00:52:58de miles de niños en países en vías de desarrollo,
00:53:01como la de ZOE.
00:53:03Una de las primeras incubadoras que enviamos fue a Camerún
00:53:07y, justo cuando la enviamos, nació un bebé de 500 gramos,
00:53:10que ese es el límite de la vida y la muerte,
00:53:13incluso aquí en España, a veces.
00:53:15Entonces, a ese bebé lo habían descartado de primeras
00:53:20y, justo cuando llegó la incubadora, dijeron,
00:53:22bueno, pues podemos darle una oportunidad,
00:53:24entonces, lo pusieron dentro.
00:53:26Lo bueno es que, además, tienen internet estas incubadoras,
00:53:28entonces, nos mandan datos de cómo está el bebé dentro
00:53:32y, bueno, iban bastante los minutos
00:53:34y yo veía que el bebé seguía ahí
00:53:37y, después de un mes y medio, nos pasaron una foto
00:53:40del bebé que había sobrevivido
00:53:42y le llamaron Pequeño Milagro en el hospital
00:53:46y, nada, un año después pude llevar más incubadoras a ese hospital
00:53:49y conocerle a él y a la madre,
00:53:51que estaba con una sonrisa de oreja a oreja.
00:53:53Tenemos más de 200 incubadoras en más de 30 países.
00:53:57Tenemos casi todas en África, cerca de 150 están en África
00:54:00y, luego, tenemos otras en Latinoamérica,
00:54:03en parte de Asia, tenemos, por ejemplo, en Nepal,
00:54:05que lo bueno es también que son desmontables
00:54:08y se las puedes llevar en una maleta.
00:54:10Se las han llevado, por ejemplo, serpas escalando por la montaña
00:54:13y tenemos también en Ucrania, por ejemplo,
00:54:16unas cuantas por la guerra también.
00:54:19Todo esto llega después de tres años de duro trabajo y de pruebas
00:54:22para dar con el diseño adecuado.
00:54:24Pablo fundó la ONG Medicina Abierta al Mundo,
00:54:26que también ayuda desde aquí a los profesionales médicos
00:54:29a saber usar las incubadoras.
00:54:31A veces se junta la falta de recursos con la falta de formación,
00:54:34entonces, nosotros, con este sistema que tenemos de monitorización,
00:54:38les intentamos ayudar y guiar, sobre todo al principio,
00:54:42para que la usen correctamente.
00:54:43Estamos diseñando un sistema de pulsoeximetría
00:54:47para poder ver el ritmo del corazón del bebé
00:54:49y la saturación del oxígeno.
00:54:51Tenemos monitorización de miles, tenemos cerca de 2.000 bebés,
00:54:55y luego ya de lo que no podemos monitorizar,
00:54:59porque hay bebés que la incubadora va al medio de la jungla,
00:55:02que es donde no hay internet,
00:55:04y, por ejemplo, esos bebés no tenemos registro,
00:55:06pero sí que sabemos que las usan.
00:55:10La fabricación de las incubadoras la lleva a cabo el alumnado de Salesianos.
00:55:14Tenemos unos planos, además hay unas instrucciones y es súper sencillo.
00:55:18En una hora, ya estáis viendo que las tenemos casi montadas,
00:55:20pues en una hora prácticamente cuatro podemos hacer.
00:55:24Me parece un proyecto súper bonito,
00:55:28ya que cuando nos enseñan las fotos y todo,
00:55:30que vemos a los niños metidos en las incubadoras y tal,
00:55:32es muy gratificante, ya que a nosotros no nos cuesta nada
00:55:35y como que aportamos mucho a otras personas.
00:55:39Y del reparto se encarga la ONG Ayuda Contenedores.
00:55:42Este proyecto realmente lo hemos hecho en nuestro tiempo libre,
00:55:46un grupo de voluntarios, que partíamos con la intuición del corazón
00:55:52de que nuestras horas podían ser vidas enteras para otros.
00:55:55Tras recibir el premio Princesa de Girona,
00:55:57Pablo decidió dejar su trabajo de ingeniero
00:55:59para dedicarse de lleno a este proyecto.
00:56:02Ahora necesitan financiación para poder seguir salvando vidas de bebés.
00:56:06Realmente necesitamos mucha ayuda,
00:56:10cualquiera desde nuestra web nos puede donar,
00:56:13además aquí en Navarra y País Vasco se puede desgrabar todo lo que done,
00:56:17y también nos hacen mucha falta empresas que quieran patrocinar el proyecto
00:56:22y que se comprometan con nosotros
00:56:24para que este proyecto llegue a donde más hace falta,
00:56:27porque hemos llegado a miles de bebés,
00:56:28pero es que tenemos que llegar a millones.
00:56:32Hemos vivido esta semana los premios Talía,
00:56:34los hemos seguido por televisión y a través de las redes con muchísimo interés,
00:56:40pero lo que más nos ha interesado aquí en Navarra es un premio,
00:56:43es el premio del actor y cantante pamplonés Ángel Ruiz,
00:56:47que ha sido ganador del premio Talía
00:56:51como Mejor Intérprete Masculino de Lírica
00:56:53por su papel de Moniquito en La zarzuela y en La rosa del azafrán.
00:56:58Ángel Ruiz, ¿qué tal estás? Enhorabuena, muchísimas gracias por acompañarnos.
00:57:02Gracias, gracias a vosotros y muchísimas gracias,
00:57:04es un placer estar con vosotros ahí.
00:57:06Un placer, bueno naciste en Pamplona, has vivido en Málaga donde te formaste, ¿verdad?
00:57:11Estudiaste arte gramático, más de 30 años en Madrid,
00:57:16¿qué queda del Ángel Ruiz que nació en Pamplona?
00:57:20Pues mira, queda mucho porque mi niño,
00:57:22ese niño que necesitamos tanto los artistas para poder jugar y dedicarnos a esto,
00:57:28ese niño que se sigue ilusionando cada vez que se ve un escenario,
00:57:31es muy navarro y muy de Pamplona.
00:57:34Pues me encanta, la verdad es que seas tan navarro de Pamplona
00:57:37y que sigas viniendo de vez en cuando a tu tierra,
00:57:39que seguro que alguna oportunidad habrá, ¿no?
00:57:41Sí, hombre, de hecho estuve hace poco y voy a volver,
00:57:44voy a volver al Gallarre con mi último espectáculo,
00:57:47el que estoy a punto de estrenar en julio en el Festival de Almagro,
00:57:52que además es un texto escrito por mí, dirigido también por mí,
00:57:56protagonizado por mí, todo lo hago yo,
00:57:58que se llama El Rey de la Farándula, con el que estaré en otoño en el Gallarre,
00:58:02si hay esa posibilidad, que creo que sí.
00:58:05Claro, bueno, El Rey de la Farándula, lo apuntamos ya en octubre.
00:58:09Cuentan que José Sacristán ya te dijo que era muy probable que obtuvieras este premio.
00:58:15¿Cómo fue ese momento, cuando te viste ganador,
00:58:17cuando Sacristán te dijo esto y con todo el respaldo además que has tenido
00:58:22de todos los compañeros y compañeras? Cuéntanos el momento.
00:58:26Bueno, respetando mucho a Sacristán, porque Pepe es un referente para todos,
00:58:33pero yo dudaba mucho, la verdad, de su capacidad como pitonisa.
00:58:37Pero mira, ha acertado. La verdad es que vino a verme a Camerinos
00:58:40en el estreno de La Rosa de la Zafrán, y además no suele ser muy dado en él,
00:58:46pero vino a verme a felicitarme, a decir que había visto un trabajo excepcional.
00:58:50Pero claro, yo no las tenía todas conmigo, porque normalmente,
00:58:53como digo y como suelo decir siempre, los tenores cómicos,
00:58:56digamos los personajes característicos y secundarios,
00:58:59no suelen estar muy valorados en el mundo de la lírica.
00:59:02Así que ha sido toda una sorpresa y además toda una esperanza
00:59:06de que esto puede cambiar, porque la zarzuela es teatro,
00:59:10y por supuesto que hay mucha música, pero también hay mucho teatro,
00:59:13y hay que defenderlo desde un lugar y desde otro.
00:59:17Por supuesto, ¿no? Y además con letras mayúsculas.
00:59:20¿Cómo mayúsculas fueron las letras o la voz que tú pusiste en apenas 30 segundos
00:59:25cuando tuviste la oportunidad de hablar al público?
00:59:27Quisiste referir tus palabras precisamente a Gaza,
00:59:31a toda la población masacrada y sobre todo a esos niños y niñas
00:59:35que están perdiendo la vida.
00:59:37¿Cómo estás viviendo ese conflicto? ¿Cómo lo ves?
00:59:41¿Qué grado de esperanza crees que puede existir, Ángel?
00:59:45Mira, lo estabas diciendo y me emociona.
00:59:48O sea, diariamente me emociona ver las imágenes, que son imágenes terribles,
00:59:52y me parece muy doloroso ver cómo la población civil,
00:59:56y concretamente los más inocentes, niños y niñas,
00:59:59están siendo, como bien dije, masacrados.
01:00:03Y es una... lo vivo diariamente con dolor.
01:00:06Realmente es muy doloroso observar que un ser tan peligroso
01:00:12como tantos que hay ahora mismo en el planeta,
01:00:15me refiero a Betán Yahu, pero también podemos hablar de Putin, de Trump,
01:00:18de Milley y de muchísimos otros,
01:00:20que están haciendo que este mundo sea cada vez peor.
01:00:24Pero Gaza, precisamente, me parece que lleva mucho tiempo
01:00:27soportando la represión y el asesinato y el cenocidio
01:00:33de un Estado que lo que quiere es eliminarles,
01:00:36y está muy claro que está así.
01:00:37Y han aprovechado esta cuestión del terrorismo.
01:00:40No estoy justificando el terrorismo de ninguna manera,
01:00:44pero, desde luego, la población civil y los niños,
01:00:47que son los más perjudicados, no tienen por qué sufrir esto.
01:00:51Es realmente descorazonador,
01:00:53y la verdad que el futuro lo veo bastante negro.
01:00:58Así es, hace un momento hablábamos con una corresponsal
01:01:02y, desde luego, tampoco veía un futuro muy halagüeño,
01:01:05esperanzador, y ese deseo de que vuelva la calma y la serenidad
01:01:09a la zona no parece que se vaya a cumplir pronto,
01:01:12aunque vamos a mantener cierta esperanza.
01:01:15¿Hará falta, si alguna vez vuelve la serenidad, Ángel?
01:01:18Cultura, ¿hará falta también obras, quizás, de teatro o música
01:01:23para aplacar el dolor que van a sentir o que siguen sintiendo
01:01:27tantas personas en esta querida zona del mundo?
01:01:31Efectivamente, la cultura es el único antídoto,
01:01:35el único antídoto, podemos decir, y la educación,
01:01:38pero es un gran antídoto para contrarrestar
01:01:43y para luchar la estupidez y la mediocridad.
01:01:47El arte, en todo su conjunto, nos une,
01:01:50por eso este tipo de gente, los autoritarismos, los totalitarismos,
01:01:55no quieren apoyar la cultura, somos molestos porque hacemos pensar,
01:02:02porque creamos una unidad, y da igual que seamos estadounidenses,
01:02:08que seamos pamploneses, que seamos ucranianos,
01:02:12la cultura nos une, el arte nos une y es, creo que,
01:02:16el único antídoto para luchar contra tanta estupidez
01:02:20y tanta necedad que se ha instalado en el mundo.
01:02:23Ángel, nos quedamos, desde luego, con tus palabras,
01:02:26y eso ha sido valorado, es valorado por todos los que te quieren,
01:02:30tantos compañeros de profesión, lo vimos también en esa gala,
01:02:33el cariño que te demostró la actriz y periodista Cayetana Guillén Cuervo,
01:02:39que sé que te entrevistó en Atención Obras,
01:02:41eso supongo que siempre es un plus, aunque se sepa,
01:02:43siempre es un plus sentirse querido y acogido por tantos y tantas.
01:02:48Es el verdadero premio, realmente es el verdadero premio,
01:02:52el premio es verdad, es un reconocimiento que votan,
01:02:54además es un premio muy democrático porque votan los académicos,
01:02:59pero el verdadero premio ha sido la demostración
01:03:01que he recibido por parte de todos, conocidos y no conocidos,
01:03:07que me han demostrado la felicidad que han sentido al enterarse
01:03:12que yo he recibido este premio, y ese reconocimiento es amor y cariño,
01:03:19y eso, pues no hay nada más valioso que eso,
01:03:23sentirse querido y sentirse respetado y valorado,
01:03:29eso sí que es un premio, y con eso no se puede decir que no,
01:03:35yo creo que no se puede esperar más, no hay nada más que pedir,
01:03:39yo estoy eternamente muy agradecido, no solo a la Academia,
01:03:44sino a todos aquellos que han hecho posible que yo esté aquí,
01:03:48y muy concretamente a alguien que no me dio tiempo de agradecer
01:03:51porque teníamos 30 segundos solamente,
01:03:55pero Daniel Bianco, que fue el anterior director de las Fanzuelas,
01:03:58alguien que ha apostado mucho por mí desde el principio
01:04:01y me hubiese gustado agradecerse.
01:04:03Qué bonito, Ángel, ¿y quién te impulsó más?
01:04:06Porque cuando tú eras un chaval todavía por aquí,
01:04:08ya tenías claro por dónde querían ir tus destinos,
01:04:12¿quién te apoyó, quién te dijo, venga, estudia arte dramático,
01:04:15vete a este lugar, centra tu carrera en todo ello?
01:04:19¿Quién te apoyó más? Porque no suele ser tan fácil, ¿verdad?
01:04:22No, no suele ser fácil, a ver, yo es que era un niño,
01:04:25desde muy pequeño me llamaba mucho la atención la música y el teatro,
01:04:29ambas cosas, y la verdad es que no tuve mucho apoyo,
01:04:32pero tampoco tuve que luchar contra una oposición en mi casa.
01:04:37Si es verdad que mis hermanos, mi hermano Sebastián, por cierto,
01:04:41al que le envío un beso porque está ahí en Villama seguramente viéndolo,
01:04:46hacían teatro, empezaron a hacer teatro ya en Málaga
01:04:49y ellos fueron como, digamos, que abrieron un poquito el camino.
01:04:52Pero yo ya con 10 años, 9 años, estaba haciendo teatro
01:04:55en todos los talleres que había en los colegios, en los institutos,
01:04:58y por eso creo que es tan importante que haya teatro
01:05:01en las aulas, no solamente porque,
01:05:05bueno, en mi caso ha hecho que yo me dedicara a esto de una manera profesional,
01:05:09pero creo que hacer teatro es muy sanador y terapéutico,
01:05:13te dediques o no te vayas a dedicar a esta profesión,
01:05:16porque aprendes mucho de empatía, aprendes a entender al prójimo,
01:05:22y yo creo que ayudaría muchísimo a luchar contra todos esos problemas
01:05:27que nos encontramos en la sociedad y concretamente en los colegios
01:05:30con respecto al bullying y los machismos y todo esto.
01:05:34Creo que sería muy interesante que volvieran las disciplinas escénicas,
01:05:38sobre todo el teatro, a las aulas.
01:05:41Claro, herramienta importante de transformación social,
01:05:43es el teatro que puede desde luego introducir cambios en la sociedad,
01:05:47a veces de forma aparentemente leve o sibilina,
01:05:51pero que permite crear algo disruptivo y quizá mejorar.
01:05:56Ángel, ha sido un placer tenerte,
01:05:57ojalá te tengamos otro día aquí en el platón,
01:06:00enhorabuena además por todos los premios que has tenido,
01:06:02ese premio Max que tú obtuviste con Miguel de Molina al desnudo,
01:06:06el premio de la Unión de Actores también por tu interpretación
01:06:10de Lorca en el Ministerio del Tiempo y cuantos reconocimientos más.
01:06:14Bueno, nos sentimos muy orgullosos aquí en nuestra tierra
01:06:17por tu labor con tanto éxito,
01:06:20gracias de verdad y que sigas disfrutándolo.
01:06:23Gracias a vosotros y un abrazo muy grande a todos los pamploneses.
01:06:27Muchas gracias Ángel Ruiz, premio Talía, gracias de verdad,
01:06:31ha sido un lujo, un hombre querido además por la profesión
01:06:34y un gran talento, nosotros nos dejamos acompañar también
01:06:38por el escritor Luis Zueco, con el mapa de un mundo nuevo,
01:06:41es el libro que hoy presenta en el programa
01:06:44y que viene a presentar además al Club de Lectura de Diario de Navarra.
01:06:49Luis Zueco, ¿qué tal estás?, bienvenido.
01:06:51Muchísimas gracias, muy bien.
01:06:52Un placer contar contigo, un autor de éxito
01:06:56y que tiene el viaje como centro de atención y de deseo, ¿verdad?
01:07:00Sí, porque viajar es una de las acciones que antes empezó a hacer la humanidad,
01:07:05pero se ha ido perdiendo, nosotros ahora lo que hacemos realmente es turismo,
01:07:08que no es exactamente lo mismo que viajar,
01:07:10entonces yo quería un poco recuperar esa idea y explicar a la gente qué es viajar.
01:07:13¿Y qué es viajar para ti?
01:07:15Bueno, viajar es descubrir, viajar es aventura,
01:07:17hay que tener en cuenta que el turismo no nace hasta el XIX,
01:07:20entonces en esta novela que estamos al final del siglo XV,
01:07:22principio del siglo XVI, viajar es un privilegio,
01:07:25viajar es peligro, pero también es una oportunidad,
01:07:27y lo importante de viajar no es tanto el destino como el viaje,
01:07:30es un poco la clave para diferenciar qué es viajar de hacer turismo.
01:07:34Claro que sí, pero mientras uno crea una novela le da tiempo para viajar
01:07:38o se puede combinar la escritura con los viajes porque aportan,
01:07:42es todo un compendio interesante.
01:07:44Sí, porque yo intento viajar a los escenarios de la novela,
01:07:48aunque es una novela histórica, es también en el pasado,
01:07:51no todos los edificios, las ciudades han cambiado, efectivamente,
01:07:54pero el urbanismo, los edificios importantes,
01:07:57el espíritu de la ciudad está ahí y tienes que ir a descubrirlo.
01:08:00Efectivamente, 1.494 es el punto de partida de esta obra,
01:08:05¿dónde nos llevas?
01:08:06Bueno, llevo en una época de incertidumbre y una época de cambio,
01:08:09como la actual, más o menos, para que la gente lo entienda,
01:08:12donde ya se ha llegado a América, obviamente,
01:08:14pero no se sabe que se ha llegado a América,
01:08:16hay información confusa y, por otro lado,
01:08:19en Europa está produciéndose un gran cambio político,
01:08:21artístico, religioso, científico, está cambiando todos los aspectos
01:08:26y, entonces, a través de los personajes de la novela,
01:08:27vamos a viajar por esa Europa en transformación,
01:08:29pero, realmente, lo que está quemando es el mundo entero.
01:08:33Me encanta esa frase porque te la he escuchado decir
01:08:36y la he leído, somos los libros que leemos.
01:08:39Cuando leamos este libro con profundidad, ¿qué vamos a extraer?,
01:08:44¿cómo nos vamos a transformar?
01:08:46Bueno, yo lo que quiero es un viaje, la idea es viajar en el tiempo,
01:08:49yo creo que los libros son una muy buena manera de viajar,
01:08:53de lluvia, como este, coger el libro y viajar,
01:08:57viajar en el espacio, pero también viajar en el tiempo,
01:08:59entonces, mis novelas son siempre un viaje en el tiempo,
01:09:02yo quiero que, de verdad, te imagines en el siglo XV,
01:09:04que pienses como alguien del siglo XV,
01:09:06que veas el mundo como en esa época, que no es como la actual,
01:09:09eso es lo que intento con la novela.
01:09:11Claro, ¿y cómo era nuestro país en referencia al conjunto del mundo?,
01:09:16¿qué podríamos destacar de aquella época?,
01:09:18¿qué te ha llamado a ti más la atención?
01:09:20Por supuesto, la transformación,
01:09:21tenemos que darnos cuenta que estamos justo en el momento
01:09:23en el que dos reinos muy secundarios, como Portugal y lo que será España,
01:09:29van a empezar a destacar y van a empezar a destacar
01:09:32por algo que, realmente, no tiene que ver con ellos,
01:09:34que es que ha caído Constantinopla en 1453,
01:09:37por lo tanto, las rutas comerciales,
01:09:38el comercio ya mueve el mundo en esta época,
01:09:41van a cambiar, se han colapsado,
01:09:42porque los turcos no van a dejar pasar el comercio,
01:09:45y hay que buscar nuevas rutas,
01:09:46los portugueses son los más rápidos,
01:09:48se dan cuenta que se puede circunvalar África,
01:09:50todavía no se había circunvalado África,
01:09:51esto es importante que lo entienda la gente,
01:09:53y va a haber una serie de personajes que van a decir,
01:09:55bueno, vamos a intentar ir a Asia por Poniente,
01:09:58y eso va a cambiar el mundo y va a hacer que estos reinos
01:10:00se conviertan en las grandes potencias de los siglos siguientes.
01:10:03Había poquísima información de África,
01:10:05apenas se conocía Europa, parecido a Asia.
01:10:10Es que África no se había circunvalado,
01:10:12no estaban seguros de que se podía dar la vuelta a África,
01:10:15de Asia la información que había era muy sesgada,
01:10:17nadie había ido a China y había vuelto para contar cómo era China,
01:10:20se sabía que existía China, se sabía que existía Japón,
01:10:22pero no había una información fredigna,
01:10:24ni se sabía las dimensiones de China,
01:10:26y sobre todo, que es la clave de la novela,
01:10:28el mundo ya sabían que era esférico,
01:10:29esto es importante de tener en cuenta,
01:10:31no hay terreplanismo al final del siglo XV,
01:10:34el mundo es esférico,
01:10:35pero no saben la dimensión, no saben el diámetro,
01:10:37están equivocados, piensan que es mucho más pequeño.
01:10:40Durante la novela se van a dar cuenta,
01:10:42van a descubrir lo grande que es el mundo
01:10:44y, por lo tanto, se van a lanzar a descubrirlo.
01:10:46¿Cuál fue el avance más importante en esta época
01:10:49en la que se traza la trama de esta historia,
01:10:52del mapa de un nuevo mundo?
01:10:54Sobre todo, darse cuenta de que han llegado a una tierra nueva
01:10:56como es América,
01:10:58hay que tener en cuenta que no es tan fácil darse cuenta,
01:11:00porque siempre estamos ahí con la duda,
01:11:02no, pero sabía que habían llegado a América,
01:11:04bueno, en la novela se da una serie de explicaciones,
01:11:07el mayor avance de esta época
01:11:10es darse cuenta de que existe un continente inmenso,
01:11:14del que nadie tenía constancia,
01:11:15y eso va a cambiar y va a revolucionar para siempre la humanidad.
01:11:18Claro, Isabel la Católica está en el marco de esta historia,
01:11:22también Cristóbal Colón.
01:11:24Obvio, sí.
01:11:24Obviamente, ¿verdad?
01:11:26¿Por qué te quedas con estos personajes tan importantes?
01:11:29Bueno, Colón es un personaje muy poliétrico,
01:11:32por un lado es maravilloso,
01:11:33uno de los grandes personajes de la humanidad,
01:11:35pero por otro lado es muy oscuro, muy misterioso.
01:11:38Y luego Isabel la Católica es un personaje
01:11:40en el que siempre nos fijamos en sus conquistas,
01:11:43en cómo llega al poder,
01:11:45pero realmente yo creo que lo más importante de Isabel,
01:11:48bueno, de los Reyes Católicos,
01:11:49es su política exterior a través de sus hijos.
01:11:52Hay que tener en cuenta que todas las hijas de los Reyes Católicos
01:11:54eran reinas, en diferentes reinos.
01:11:56Podemos decir que las hijas de los Reyes Católicos
01:11:58van a forjar Europa moderna,
01:12:00y eso lo vamos a ver en la novela.
01:12:02Autor de éxito decíamos,
01:12:03¿cómo decides tú tomar el rumbo de tu vida profesional,
01:12:07de tu pasión por la literatura,
01:12:09Luis, alcanzar el éxito internacional?
01:12:13Pero, ¿cuáles son esos primeros pasos?
01:12:14¿Los puedes recordar, ese viaje inicial?
01:12:17Sí, hace años, bueno, yo era ingeniero,
01:12:19he trabajado de ingeniero en una multinacional,
01:12:22también había hecho la carrera de Historia,
01:12:24y quería escribir, quería escribir,
01:12:25y por allá por el 2011 me lancé a publicar la primera novela,
01:12:29una novela muy pequeñita,
01:12:30y gustó, y poquito a poco, muy poco a poco,
01:12:33con mucha paciencia, novela tras novela,
01:12:36esto, yo creo que cualquier persona que quiera empezar a escribir,
01:12:39tiene que tener en cuenta que esto es una carrera como de fondo,
01:12:42es muy difícil que tu primera novela, o tu segunda,
01:12:44sea un superéxito, hay que ser realista,
01:12:46pero poco a poco, con esfuerzo,
01:12:48y tratando siempre muy bien a los lectores,
01:12:49pues puede llegar, en este caso, a la décima,
01:12:51el mapa de un mundo nuevo es mi décima novela,
01:12:53y cada una ha ido un poquito mejor que la anterior.
01:12:55Pues te lo agradecemos,
01:12:57como lectores, o posibles lectores y lectoras del futuro,
01:13:01Luis, y nos agrada muchísimo tenerte con nosotros,
01:13:03muchas gracias de verdad, y que sea un nuevo éxito.
01:13:06Muchas gracias, me da mucha gusta.
01:13:07Bueno, el mapa de un nuevo mundo,
01:13:09o de un mundo nuevo, con la firma de Luis Zueco.
01:13:13Y nos marchamos, y lo vamos a hacer con novelos,
01:13:15conciertos estrella para estos próximos San Fermines,
01:13:19además de Rosalén, o Leire Martínez,
01:13:21también tendremos a OBK, con el mítico grupo de los noventa,
01:13:25les decimos adiós, y muchas gracias.