Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Esta semana en Bote Pronto, Carlos Puig conversa con Eduardo Osuna, CEO de BBVA México, sobre el panorama económico nacional e internacional.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Desde Nuevo Vallarta me da mucho gusto estar con Eduardo Zuna de BBVA.
00:17¿Cómo estás? Siempre un gusto estar contigo querido Carlos. Ya pasaron los meses que han pasado la
00:25nueva presidenta. Ya pasaron los meses que han pasado el nuevo presidente, el del norte.
00:30Me leo cada vez que ustedes mandan estos análisis tal. ¿Cómo estás hoy? ¿Más tranquilo?
00:36¿Más intranquilo? ¿Más sacado de onda de que van a seguir viniendo las cosas que van
00:41a seguir viniendo? ¿Crees que esto ya se...? Quiero empezar por ahí.
00:45Bueno, yo creo que, no sé si lo puedo describir, si tranquilo, lo que tengo es claridad de que
00:51vamos a ver un periodo de incertidumbre todavía de muchos meses.
00:54Eso sí lo ves.
00:54Lo veo clarísimo. Y sobre todo, a ver, nuestro escenario de la incertidumbre, y entonces
00:59en ese índice, pues algunas veces más tranquilo, otras veces menos tranquilo, es 25 y 26. Y
01:05hay varias lógicas. Tenemos un problema global y local. Global, Trump, los temas geopolíticos
01:11de guerras y demás. Y yo no veo que este tema de Trump acabe antes del 26. ¿Por qué?
01:18Porque tenemos la revisión del T-MEC. Entonces, tienes la revisión del T-MEC y tienes un punto
01:22bien importante que es la elección de noviembre del año que entra. Entonces, me parece que
01:27estas dos cosas combinadas nos van a llevar a que, desde el punto de vista global, México-Estados
01:32Unidos, que es lo más importante para varios temas, lo vamos a tener todavía que sufrir
01:37o falta claridad los siguientes meses. Y luego, en lo local, yo también diré, oye, pues más
01:43menos es un escenario razonable. En lo local tenemos todavía esta incertidumbre de qué
01:48va a pasar con la reforma del Poder Judicial. ¿En qué se traduce? Es decir, ¿qué efecto
01:52tiene en la impartición de justicia y qué impacto tiene eso en la inversión? En cómo
02:00dirimimos controversias. Porque hoy estamos viendo...
02:04Que no lo tenemos claro tampoco. No lo tenemos claro. Igual que Trump. No lo tenemos claro.
02:07Oye, teníamos un sistema que era ultra perfectible, pero era conocido. Sabíamos más o menos
02:14qué implicaba. Ahora tenemos que... Un sistema nuevo que tenemos que ver qué impacto va a
02:18tener y cómo vamos a paraísear. Y cuando digo paraísear es qué impacto tiene, si tiene
02:23mayor riesgo, México tiene menor riesgo y qué impacto tienen las carteras de la banca.
02:28Y llevado a la inversión, porque ambos temas impactan en la inversión en México...
02:32Déjame te interrumpir. ¿En las carteras de la banca a qué te refieres?
02:35A ver, nosotros... ¿Cómo podría esto...? A ver, la banca tiene... Es el principal
02:40usuario del sistema de impartición de justicia de México. Es decir, principal
02:45usuario en temas mercantiles. Yo creo que la banca tiene unos 60 mil, 80 mil juicios
02:50permanentemente en curso. Es parte de nuestro trabajo. Es decir, tú diseñas un
02:55producto y hay un porcentaje que va a incumplir y ese porcentaje que incumple, otro
02:59porcentaje tienes litigios con los clientes. Y en la medida que perdemos más
03:06juicios o perdemos más juicios o se alargan, tienes un impacto en el costo del
03:14crédito. Entonces, en la medida que México tenga una peor impartición de justicia o
03:18tenga un peor estado de derecho, que hemos hablado de esto durante años, pues el
03:22riesgo país o el costo de operar en México se va a incrementar, pero es un costo que
03:27todos vamos a pagar. Hoy vemos un freno en la inversión. Llevamos meses con este
03:33freno en la inversión y se empieza a ver ahí en las cifras, porque todos los
03:36actores de la economía, y cuando digo todos es casi todos, especialmente los
03:41empresarios mexicanos, están esperando a ver cuáles son estas reglas del juego.
03:46¿También tiene que ver con Trump?
03:47Tiene que ver con las dos cosas.
03:49Con las dos cosas. O sea, por un lado tienes a Trump y por otro lado tienes la situación
03:52local. Y en algún punto se comunican, pero casi las podríamos poner aisladas. Casi
03:57podemos decir, un tema es los aranceles y la falta de certidumbre de la inversión
04:01global, porque Trump está afectando las dinámicas globales. Y luego el tema local
04:06que es muy particular de lo que ha ocurrido en estos meses. Y todo el mundo de manera
04:10racional está esperando. Oye, me espero a ver cuáles son esas reglas, qué impacto
04:14tiene como praiseo. Y cuando digo como praiseo, es este costo país que puede ser a la baja
04:19o a la alza. En el caso de Trump, ¿qué ventaja arancelaria vamos a tener?
04:24Pero no ves que esto medianamente se aliviana hasta el 26, dices.
04:28Yo creo que es T-MEC, tal, y en el 26 empezaremos a ver cómo funciona el nuevo sistema judicial.
04:36Correcto, correcto. Yo creo que es un periodo de planeación razonable. De manera paralela,
04:41hombre, la economía sigue caminando y la gente consume y la gente compra
04:44coches. Entonces, sí, yo no diría, hay un frenón de la inversión, pero sigue habiendo
04:49inversión. O sea, al final, la dinámica económica de un país sigue caminando y sigue
04:54habiendo plantas que están llegando a México porque requieren incrementar capacidad instalada
04:58porque lo tienen que hacer hoy. BBVA en el 25 va a invertir mucho más dinero que el
05:0324 porque yo estoy construyendo mi futuro. Yo no puedo ver solamente lo que está pasando
05:07en el mes siguiente. O sea, estoy construyendo para los siguientes años. Y eso le pasa a muchas
05:12industrias.
05:12Ayer nos presentaron cómo los bancos tienen una fortaleza increíble, tienen más dinero
05:17guardado del que les pediría Banco de México, la regulación, la hacienda, ¿no? Y firman
05:23un acuerdo para ayudar a las pymes. Pero, Ainafins, ayúdame en el riesgo. ¿Crees que han
05:31sido un poco conservadores? Entiendo que las pymes son un riesgo, pero ¿no crees que han
05:36sido un poco conservadores los bancos mexicanos en ayudar a las pymes?
05:39A ver, te voy a contestar en dos pasos, en dos partes. Primero, es una buena noticia que
05:45veamos las cifras que tiene la banca en términos de solidez, de liquidez, los niveles de capital,
05:51los niveles de cobertura cartera vencida. Luego, por otro lado, el negocio de la banca es
05:55prestar. El negocio de la banca es, yo recibo dinero de los ahorradores, presto, pero presto
06:02para recuperar el crédito porque se lo tengo que regresar al ahorrador. Ese es nuestro negocio.
06:06Y por eso hay regulación. Por eso hay una regulación prudencial que protege al ahorrador
06:11y protege al cliente del lado del activo. Pero principalmente protege al ahorrador para
06:16evitar que haya una quiebra en el sistema de pagos, que en México la vivimos en el 94.
06:19Entonces, en todas las economías, la banca es un gestor de riesgo. De riesgo de crédito,
06:29de riesgo de balance, de riesgo de mercado, de riesgo de tasas, de riesgo de divisas.
06:33Este es nuestro trabajo.
06:34Si están tan poderosos, ¿no podrían tomar un poquito más de riesgo?
06:37Ese es nuestro trabajo. Pero simultáneamente en todas las economías, lo que tenemos es
06:41banca de desarrollo que te ayuda a entrar a segmentos donde hay un riesgo que no es tan
06:47medible. Y entonces, de manera conjunta, repartimos los riesgos. Entonces, por eso
06:52este temor. En México, en el tema específico de pymes, la ley nos pide que
06:57demostremos que ese crédito que vas a dar lo puedes cobrar. Y lo tienes que
07:02demostrar en un expediente.
07:03Y tú tienes que aportar un dinerito por si no te lo pagan.
07:05Y tú tienes que aportar un dinerito y además mutualizamos el riesgo.
07:08En muchas pymes yo no puedo demostrar que tienen capacidad de pago. Y no lo puedo
07:12demostrar no porque sean informales. Hombre, tenemos muchos clientes
07:17informales que les presto porque están bancarizados. Entonces, yo les presto en
07:20función de que veo sus flujos en las chequeras y en función de eso estimo un
07:25ingreso, su capacidad de pago, checo el buro y les presto. Las pymes ocurre lo
07:29mismo. Yo tengo muchas pymes que yo tengo que demostrar que están con un
07:34certificado. Tengo que demostrar que están dados de alta en Hacienda. No tengo que
07:38checar cuánto pagan. Pero sí tengo que demostrar y tengo que ver además porque es
07:42manejo del riesgo prudencial, sus flujos en las chequeras y en función de eso o
07:48les pido proyecciones financieras, depende del tamaño de la empresa y
07:52entonces en función de eso les presto. Me parece que entendiendo lo que digo de
07:55la regulación, nuestro negocio es prestar y demás, hay mucho trabajo que
08:00hacer. Pero el reto no es prestarle a las pymes. El reto es bancarizar a las
08:05pymes, generar los incentivos para que decidan abrir una cuenta y que no tengan
08:10miedo a la trazabilidad que implica abrir una cuenta. Y eso pasa porque
08:15también tenemos que mandar los mensajes de, oye, no nos debería interesar.
08:18Pero ese es un miedo histórico en México. En México. Porque ayer que veíamos la
08:22cantidad de efectivo que se gasta. Claro. ¿No? Claro. Todo el mundo dice, perdón.
08:27Deberíamos de hacer. Es pregunta que no hago. Llevo 17 años viniendo a la
08:32convención. Ya no hago sobre por qué hay tanto efectivo. Es una pregunta que ya no
08:35hago porque estamos perdidos. Me queda claro que no se arregla. Te voy a decir una
08:38cosa, como sociedad, como iniciativa privada, como gobierno, tendremos que hacer un choque
08:46frontal contra el efectivo. Porque cuando queremos combatir la inseguridad, bueno, yo no veo
08:51ninguna traducción que diga, pago de extorsión. No la veo. O sea, ¿no?
08:55No. O no ve, oye. No, no hay. Revisa, que busquen los, que nos dice, concepto. Pago para
09:01que no maten a mis familiares. Oye. Está madre. Pago de la corrupción.
09:06Todo es efectivo. Todo es efectivo. Entonces, cuando uno ve por qué una sociedad, primero
09:11es muy ineficiente el uso del efectivo. Combatamos el efectivo, tenemos cosas muy
09:16positivas que le duelen a la sociedad mexicana. La inseguridad, la corrupción, la
09:22falta de recaudación del gobierno. Y luego, cuando vemos el nivel de desigualdad de
09:27este país, pues una parte se explica por la informalidad. 55% de la gente es informal,
09:32produce el 25% del PIB. O sea, quiere decir que el otro 45% produce el 75% del PIB. Y
09:39ahí ves la desigualdad de la riqueza y del ingreso. Y si lo ves por regiones, el otro
09:44ya revisaba unos datos. En Nuevo León, el 70% de la gente es formal. Claro, en el sureste
09:52el 80% o el 70% depende del lugar. Es informal. Porque así es el desarrollo. Claro. Y así
09:57ves las desigualdades. O sea, la formalidad tiene una correlación directa con el ingreso
10:02y con, por tanto, con el desarrollo de la persona y de las familias. Entonces, yo creo
10:08que como sociedad tendríamos que ponernos muy, muy obsesivos con este tema del combate
10:14tal efectivo. Última pregunta. Se lo pregunté al secretario de Hacienda. Le dije, creo
10:19que eres demasiado optimista. Este, me dijo, es mi trabajo un poco. Este, ¿cómo estás
10:26hoy? Después de cambio de gobierno a México, cambio de gobierno en Estados Unidos, todo
10:30lo que hay, hoy, hoy, tú y yo platicando. A ver. Para estos dos próximos años, para
10:35la banca, para el país, ¿cómo estás? Yo creo que hay que ser realista y en una parte
10:41los datos dicen que hay que ser pesimista y en otros optimista. Me voy a explicar.
10:46O sea, no quiero hacer cantinflas. Yo creo que este año tendremos una caída de la economía.
10:50Los datos ahí están muy claros y la caída del empleo que estamos viendo o la menor, el
10:55menor crecimiento del empleo ahorita, la caída de la inversión y los datos de consumo
10:59que están muy claros. Nuestro mejor estimado hoy en BBVA es que la economía va a caer menos
11:04punto cuatro. Y nuestro reto es que el 26 nos recuperemos lo más pronto posible. Pero
11:11tenemos dos años de un periodo de incertidumbre importante. Entonces, ahí está mi pesimismo.
11:16Por otro lado, tenemos el Plan México, que yo diría que es un buen plan de política
11:21pública, podríamos llamarlo así. Es un buen plan anticíclico en un gobierno que tiene
11:27poco margen fiscal. Entonces, empezamos a hablar públicamente y escuchar de estas inversiones
11:35mixtas. Un sector privado que quiere invertir. La banca que tiene capital. Y cuando digo
11:43la banca, debería decir el sistema financiero que tiene capital, liquidez, el sistema financiero
11:47ampliado. Los bancos, las Afores, la banca de desarrollo, los fondos de inversión que
11:52están en México. Empresas que saben hacer su negocio. Y tenemos una coyuntura que podemos
11:58aprovechar porque México tiene un déficit importante de inversión en energía, en carreteras,
12:04en puertos. Este tema de las pymes que acabamos de hablar.
12:06Ahí, ahí digamos, es donde eres optimista.
12:08Entonces, soy optimista y digo, ojalá la coyuntura nos obliga a hacer bien las cosas.
12:13Y que nos pongamos a trabajar en los siguientes meses para que cuando pase esta incertidumbre
12:19de los siguientes 24 meses, los deberes que no hemos hecho en años, los tengamos resueltos.
12:25Porque si en el año 27, supongamos que lo que digo ocurre. Oye, hay que traer la inversión.
12:31Vamos a ver qué pasa en el mundo y vamos a ver qué pasa.
12:34Exactamente. Querido Carlos, siempre un gusto.
12:36Gracias. Gracias. Muchas gracias a todos. Hasta luego.
12:49Gracias.

Recomendada