Cecilia Espinoza, directora de la fundación SM, habla sobre el panorama del docente a nivel global, analizando y reflexionando las necesidades; alerta sobre la escasez de maestros debido a la desvalorización social.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, estamos a unos días, este 15 de mayo se conmemora en México el Día de las y los Maestros
00:07y justo por tal motivo la UNESCO y el Equipo Internacional de Tareas sobre Docentes para la Educación 2030
00:14en conjunto con la Fundación SM van a presentar un informe especializado en qué está pasando con el magisterio en el mundo y en México.
00:24Hoy nos acompaña Cecilia Espinoza, ella es directora de la Fundación SM en México
00:30y tenemos el gusto, Cecilia, de que nos cuentes cuál es el panorama que han encontrado en el magisterio mexicano.
00:39Hola, muy buenas tardes, encantada de estar aquí, muchas gracias.
00:43Pues el panorama es un panorama muy retador.
00:47Al principio sabemos la importancia que tienen las maestras y los maestros en cualquier sistema educativo.
00:52Hay un dicho que dice en el informe McKinsey que la calidad de nuestros sistemas educativos está,
00:58su tope es justo la calidad de nuestros maestros.
01:01Entonces es muy importante mirar lo que está pasando con las maestras y los maestros.
01:05Y este informe pone un énfasis muy especial que nos alerta un poco sobre el tema de la escasez de maestros en el mundo.
01:13Y lo que dice es que para el 2030 se van a necesitar 44 millones de maestros en el mundo.
01:20Entonces es un informe mundial y hay países que tienen una gran necesidad.
01:26África, por ejemplo, es el que más necesidad va a tener de maestros.
01:30México no se encuentra en este momento en una situación tan crítica de necesidad,
01:34pero nos alerta sobre cuáles son las condiciones que están poniendo en riesgo nuestros maestros.
01:39Cómo son las condiciones laborales, los salarios, la cuestión del bienestar de los maestros.
01:45Al final, la desvalorización social que esta profesión tiene en este momento.
01:51Es por eso todos estos puntos que nos comentas que muchos deciden ya no optar por esta profesión, ¿verdad?
01:58O dejarla.
01:59Y cuáles serían los puntos claves para, pues, a pesar de que ahorita no estamos en una crisis, evitar llegar a esto.
02:06Justo el informe lo que nos alerta es en estos puntos que tenemos que considerar.
02:11Y una de las cosas fundamentales es cuidar y velar por el bienestar de los maestros.
02:16Mejorar sus condiciones laborales.
02:18Que tengan todos los recursos que necesitan para poder impartir su profesión.
02:23Y que es asegurar que los niños aprendan lo que tienen que aprender en el momento que lo tienen que aprender.
02:28Cuidar mucho su formación inicial y su desarrollo profesional.
02:34Revalorizar socialmente la posición de los maestros.
02:37La figura del maestro ha cambiado mucho.
02:39Antes el maestro, el que se paraba enfrente de las aulas, era el que tenía todo el conocimiento y ahora ya no.
02:44El conocimiento ahora está en otro lado, está en internet, está muy accesible.
02:47Ahora el maestro es quien acompaña estos procesos y se ha desbibujado mucho el respeto, por ejemplo, de los maestros.
02:55Y las relaciones entre las familias a veces son muy tensas.
02:58Y ahí tenemos que cuidar espacios de colaboración y de mucho cuidado de las relaciones, todas las relaciones que se dan en la escuela.
03:06Cuidar sus salarios dignos, que los maestros tengan autonomía para poder ejercer sus asignaturas, sus materias.
03:14Pero que a la vez se les considere para la toma de decisiones.
03:17Porque ellos al final son la clave del sistema educativo.
03:21Y ya hay mucha discusión al respecto.
03:23Hemos pasado por distintas reformas educativas, por discusiones sobre el salario.
03:29De hecho, estamos en vísperas de un plantón y una protesta del magisterio o de una parte por mejorar sus condiciones salariales.
03:41¿Y cómo hacer para revalorizar al maestro y a la maestra?
03:45Bueno, pues el informe lo que pone es como el énfasis de estas claves que se tienen que considerar.
03:52Y se tiene que poner en el debate público esta realidad que se arroja en estudios como el que estamos presentando.
03:59Lo vamos a presentar el día de mañana.
04:01Y va a estar disponible en la página tanto de la UNESCO como de la Fundación SM.
04:06Poner en la mesa de discusión estos datos que son una realidad.
04:10Y asegurar que los maestros necesitan tener una mejora de sus condiciones.
04:16Y son varias las que ya mencionaba ahora.
04:19Para poder realmente no terminar como países como África.
04:24En donde realmente hay una necesidad de muchísimos millones de maestros.
04:28O sea, nosotros tenemos...
04:30Empieza a darse en México la escasez de maestros en secundaria, por ejemplo.
04:33En donde hay maestros ya más especializados por asignatura.
04:37Y vemos muchas cosas.
04:38Mirar los datos ahí tenemos que ir identificando.
04:41Hay un tema de género.
04:43Por ejemplo, mucho más mujeres maestras en primaria.
04:47Que son como las etapas de formación más que requieren de mayor cuidado.
04:52Conforme van creciendo los niveles educativos.
04:55Ahí van habiendo más maestros, profesores.
04:58Pero en cargos directivos, como lo sabemos, hay menos mujeres.
05:02Entonces, cuidar cuestiones de género.
05:05Atender, por supuesto, las cuestiones de recursos necesarios.
05:08O sea, que los maestros tengan aulas dignas.
05:10Que tengan materiales.
05:11Que tengan formación.
05:13Con todas las reformas educativas.
05:15Cada sexenio hay cambios.
05:17Y cada sexenio vamos haciendo modificaciones.
05:19A los maestros no se les actualiza.
05:20Y no se les acompaña en esos procesos.
05:23Entonces, los maestros están confundidos.
05:24Los maestros están a veces, por supuesto, a disgusto.
05:28Y efectivamente, la profesión cada vez va siendo menos atractiva para quienes quieren ejercer o decidir en qué se van a desarrollar.
05:37Entonces, bueno, todo esto lo tenemos que mirar, atender y evitar caer en un tema de escasez de maestros en este país.
05:44Y evolucionar, ¿no?
05:46Quiero pensar por lo que dices.
05:48Que aquí también entra esta actualización y evolución con temas que a lo mejor antes no los veías en la escuela.
05:56Que tiene que ver con la inclusión y muchos otros temas.
06:00La cuestión tecnológica, por ejemplo.
06:01Eso es un reto enorme para la profesión, ¿no?
06:03Hay ahorita todo un debate de si la inteligencia artificial va a desplazar en algún momento a los maestros.
06:09Eso no va a ser posible.
06:10Al final, la figura del docente es fundamental en el aula como el acompañante en el proceso de formación.
06:16Pero los maestros se tienen que capacitar en cuestiones tecnológicas para saber cómo utilizar la tecnología como una herramienta a favor de la enseñanza.
06:24Y sobre el informe, ¿hay una disparidad regional en México conociendo que somos un país muy diverso, geográfica, social y económicamente hablando?
06:32El informe no lo arroja tan detalladamente, más bien se va a un informe mundial y vemos las diferencias entre países.
06:40En México sabemos que sí hay una disparidad y justamente a través de otros informes que vamos a empezar a trabajar, queremos ya anotar cuáles son esas diferencias.
06:50Pero el informe en este momento está todavía a un nivel regional y de país.
06:55Ok. Y el evento entonces, bueno, mañana, el informe, la presentación y todo sea mañana.
07:01Y te pregunto, ¿es para carta abierta la invitación o...?
07:05Sí, el informe se va a presentar en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, lo vamos a estar transmitiendo a través de las redes sociales de la UNESCO y de la Fundación SM, estará accesible para todo el público interesado.
07:18Y el informe, este como otros que hemos sacado sobre maestros y sobre educación, están disponibles en las páginas y en las redes sociales de la Fundación y de la UNESCO.
07:28Pues los compartimos también nosotros.
07:30Claro que sí, muchísimas gracias.
07:32Gracias a ti.
07:33Gracias.
07:34Muchas gracias.
07:35Gracias.