Idayra Cooper, coordinadora del Programa Nacer Aprendiendo, destaca la importancia de la primera infancia.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El paro de labores indefinidos que mantienen los docentes ha comenzado a preocupar a estas personas que ustedes han escuchado.
00:07Son quienes velan por la educación inicial de nuestros niños y desde diversas organizaciones sociales que buscan se garantiza el desarrollo adecuado de nuestra niñez.
00:16Alzan su voz para que se busque el balance necesario y de esta manera nuestros pequeños no resulten ser los más afectados.
00:24Porque no estamos hablando solamente de aquellos que se están graduando, de aquellos en primaria, sino de aquellos también que apenas están iniciando ese conocimiento.
00:36Es por eso que ya nos acompaña aquí en nuestros estudios Idaira Cooper, ella es experta en primera infancia.
00:43Bienvenida aquí en Noticias AM, gracias por estar con nosotros.
00:46Hay preocupación, licenciada, ante esta situación. Allí vemos que, por supuesto, la edad inicial también de nuestros niños en ese periodo educativo es muy necesario, al igual que los que ya están en primaria per se o en secundaria también.
01:03Muy buenos días, Giovanni. Gracias por la invitación.
01:05Por supuesto que es muy importante hablar sobre el tema de la primera infancia porque al final del camino, cuando ya somos hombres y mujeres formados, pues ya tenemos una formación dada.
01:17Sin embargo, cuando estamos en la etapa de la primera infancia, necesitamos que cada niño o cada niña reciba todo lo que es necesario para su proceso de formación, para su proceso de crecimiento.
01:31Sin embargo, todos aquellos que no logran o no tienen el alcance para garantizar esa estimulación que se busca en los primeros años de vida, es difícil.
01:44¿Cuál ha sido el impacto, licenciada? Disculpe, ¿cuál ha sido el impacto que hasta el momento ustedes han visto desde esas organizaciones que están velando por el bienestar de nuestros niños?
01:51Por supuesto. Cuando nosotros vamos o estamos en algún centro o algún espacio físico donde se necesita la atención de la primera infancia, hay niños que no tienen buen lenguaje, no tienen buena comunicación, no tienen buena interacción, no tienen empatía, no saben hacer resolución de conflictos.
02:08Todas estas etapas que el niño, todos estos procesos que el niño requiere son fundamentales para la vida adulta, que se trabajan durante la primera infancia.
02:19Trabajar con los niños no es como trabajar con inteligencia artificial. Usted le pide y te da.
02:25En los niños hay que trabajar procesos, procesos que se van al cerebro y que se van dando poco a poco, de acuerdo a la edad del niño.
02:34Esto influye también su etapa de gestación. No todos los niños nacen a su tiempo, no todos los niños vienen con factores genéticos favorables.
02:46Entonces, cuando se le brinda la atención durante la primera infancia, tenemos la oportunidad de darle a él o a ella lo que necesita.
02:55Vamos a partir o vamos a seguir esta entrevista, pero con el énfasis también, primera infancia, ¿qué edad abarca la primera infancia, licenciada?
03:04Bueno, actualmente nosotros tenemos una ley que nos rige, la ley 171, que tiene que ver con la atención de la primera infancia, que va desde la gestación hasta los 8 años.
03:14Durante esta etapa tenemos la oportunidad de trabajar en los niños, aquellos que tienen acceso a la estimulación temprana, van desde 0 a 3 años y luego inicia la etapa preescolar, que es previo a la escolarización, donde entran los niños de 4 y 5 años.
03:31Son tres semanas que ya hemos visto, bueno, se mantiene esta huelga de docentes y todavía ni siquiera sabemos cuándo esto se pudiese normalizar en nuestro país.
03:41Lamentablemente, bueno, no hay todavía ese balance, esos diálogos, esa mesa, ese puente que se pueda realizar para poder saber, bueno, el día de mañana ya van a regresar todos a clase.
03:53Entonces, debido a esta situación que todavía es desconocida, más el rezago también que hemos vivido en pandemia, porque hay niños que en este momento son niños pandemia, nacidos en pandemia y están todavía en ese periodo inicial.
04:07¿Esta situación agrava entonces la condición, por ejemplo, de estos niños que nosotros hemos escuchado también de expertos como ustedes, que en estos momentos tienen alguna falta de competencia?
04:18Por supuesto que sí. Nosotros actualmente los niños que están entre los 4 y los 5 años son niños productos de haber nacido durante la pandemia o que estuvieron en su hogar.
04:29Por eso existen las escuelas, los centros de estimulación temprana, COI, CEDIS, porque son los especialistas los que tienen la oportunidad de ir cerrando la brecha de las necesidades que el niño puede tener durante esta etapa.
04:44Sin embargo, a medida el niño va creciendo, va teniendo otro proceso de desarrollo que también debe ser atendido.
04:52Entonces, entre más brecha tenemos, entre una y otra, entre una etapa y otra, más grande es el rezago que va adquiriendo el estudiante.
05:01¿Se puede recuperar necesidad en algún momento?
05:04Decir que se recupera al 100% por supuesto que no, porque el niño va a necesitar no solamente del apoyo de un especialista, sino del trabajo en el hogar, el trabajo extra que pueda tener quizás una familia para buscarle los apoyos que se requiera.
05:18Pero siempre va a tener a lo largo de su vida ese vacío.
05:23Entonces, cuando somos adultos y no nos toleramos y no aprendemos a respetar y no nos entendemos, no nos comunicamos, no hay empatía, no aprendemos a resolver conflictos,
05:36son situaciones que no se nos dieron durante la primera infancia.
05:39Entonces, en la vida adulta nos cuesta.
05:40¿Qué mensaje ustedes desde, en medio de todo también, o desde las barreras, por decirlo así, viendo todo desde las barreras,
05:49¿qué mensaje le envía al Ministerio de Educación, a los gremios magisteriales también para tratar de resolver esta situación que estamos viendo actualmente?
05:58Bueno, pienso que nuestro mayor mensaje es pensar en nuestros niños.
06:02Si hoy hablamos de que tenemos que tener competencias y capacidades y habilidades para la vida, es el momento de demostrarlo.
06:12Los niños no son el futuro, los niños son el presente.
06:15Lo que hagamos de ellos hoy es lo que vamos a ver en el futuro de mañana.
06:21Ida Ira Cooper, experta en primera infancia, muchísimas gracias por traernos también esto a la mesa.
06:27Hemos pensado muchísimo también incluso en los jóvenes graduandos, pero también importante poner la vista sobre esa educación inicial.
06:35Gracias por compartir esos detalles con nosotros y ese mensaje entonces que se envía.
06:397 de la mañana, 24 minutos, hay más aquí en Noticias AM.