Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Alejandro Magno, uno de los líderes militares más icónicos de la historia, ha dejado una huella imborrable en el mundo antiguo. Nacido en el 356 a.C. en Pella, Macedonia, su vida estuvo marcada por la ambición y la conquista. Desde joven, fue educado por el filósofo Aristóteles, lo que cimentó su interés por la cultura y la estrategia. A los 20 años, ascendió al trono tras la muerte de su padre, Felipe II, y rápidamente comenzó una serie de campañas militares que lo llevarían a conquistar gran parte del mundo conocido.

A lo largo de sus campañas, Alejandro Magno demostró habilidades excepcionales en la batalla, logrando victorias decisivas en lugares como Granico, Issos y Gaugamela. Su imperio se extendió desde Grecia hasta Egipto y la India, unificando diversas culturas bajo su mando. Además de sus logros militares, Alejandro fomentó el intercambio cultural, fundando ciudades y promoviendo la helenización en las regiones que conquistó.

El legado de Alejandro Magno perdura en la historia, no solo por sus conquistas, sino también por su influencia en la cultura y la política de las civilizaciones posteriores. Su vida es un ejemplo de liderazgo y estrategia, y su historia sigue siendo objeto de estudio en academias y universidades en todo el mundo. Conocer a Alejandro Magno es entender las raíces de muchas civilizaciones actuales y su impacto en la historia.

**Hashtags:** #AlejandroMagno, #Historia, #Conquistas

**Keywords:** Alejandro Magno, historia, conquistas, estrategias militares, imperio, cultura helenística, liderazgo, batallas, legado, Pella.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Expedientes de la Historia
00:08Año 323 a.C., Babilonia.
00:17El gran conquistador Alejandro Magno acaba de morir.
00:24Solo tiene 32 años y su poder aumentaba conquista tras conquista,
00:29¿por qué murió tan joven? ¿Pudo ser envenenado?
00:33Después de ser embalsamado, un espectacular cortejo traslada su cuerpo a Macedonia,
00:39pero, de repente, a mitad de camino.
00:44Uno de sus más fieles generales, Ptolomeo I, decide secuestrarlo para llevarlo a Egipto.
00:51Allí, con el paso del tiempo, el rastro de su tumba se pierde para siempre.
00:57¿Dónde están los restos de Alejandro Magno?
01:00Desde hace siglos, arqueólogos y exploradores de todo el mundo intentan localizar sin éxito su tumba.
01:06Hoy, con la ayuda de inteligencia artificial, investigadores y expertos,
01:11recorreremos los sitios donde poder encontrar nuevas pistas para resolver el misterio.
01:16Estas aguas están cubriendo la antigua ciudad de Alejandría.
01:22La pregunta del millón es, ¿dónde están los restos de Alejandro Magno?
01:26Sabemos por Estrabón que en esta zona estaban la biblioteca de Alejandría, el museo y la tumba de Alejandro.
01:34El cuerpo de Alejandro tiene importancia en la antigüedad y lo tiene también en la época contemporánea,
01:38en la época arqueológica, porque se convierte, digamos, en el último gran descubrimiento por hacer.
01:42La palabra que dijo Alejandro al morir, o sea, le preguntan, ¿a quién dejas tu reino?
01:47Y él habría dicho, toc gratisto, al más fuerte.
01:50Todos piensan que el más fuerte es él, claro, lógicamente.
01:53Esa obsesión de reconstruir el imperio la tuvieron todos los generales de Alejandro.
01:59Expediente número 323.
02:03Alejandro Magno.
02:05El gran Alejandro Magno muere tras no poder superar numerosos días con fiebre.
02:22Su muerte sigue siendo un misterio.
02:24Hijo de Filipo II de Macedonia y Olimpia de Epiro,
02:28sólo tenía 20 años cuando subió al trono tras el asesinato de su padre.
02:32Desde entonces, su vida fue de batalla en batalla con una personalidad nunca vista antes.
02:41Nunca fue derrotado.
02:43En sólo 10 años, ya había creado uno de los más grandes imperios de la historia,
02:48extendiéndose desde Grecia hasta el noroccidente de la India.
02:52De repente, en Babilonia, Alejandro, con sólo 32 años, muere.
02:57¿Pudo ser envenenado?
03:01¿Estaban sus generales y soldados cansados de recorrer mundo para querer volver a casa años después?
03:07Los misterios se suceden al igual que el lugar de su tumba.
03:11Aún hoy, su localización sigue siendo un enigma.
03:14Intentamos buscar nuevas pistas.
03:20Estamos en Alejandría, Egipto, la ciudad que fundó en la costa el propio Alejandro.
03:25Hoy no tiene nada que ver con la ciudad que él conoció.
03:28La egiptóloga Inmaculada Vivas navega sobre los restos que aún quedan bajo el agua.
03:34¿Podrían estar bajo el mar los restos de Alejandro Magno?
03:37Estas aguas están cubriendo la antigua ciudad de Alejandría.
03:42Cuando Alejandro Magno llega aquí en el año 331 a.C., el paisaje era absolutamente diferente.
03:48Tras el paso del tiempo y varios terremotos, gran parte de la ciudad antigua está bajo sus aguas.
03:54A unos 6 metros, como mínimo, bajo el nivel del mar, estarían los restos de esta antigua ciudad.
04:01Es una riqueza de patrimonio que hasta ahora había estado sumergida bajo las aguas.
04:07Aquí los hallazgos de los arqueólogos submarinos han sido sorprendentes.
04:12Zaunas portuarias, de palacios, los restos de un pequeño templo.
04:16Y además han sacado a la luz restos arqueológicos de un valor extraordinario.
04:20Restos de escultura, pequeños amuletos.
04:24Es una ciudad que tendremos que ir rescatando de las aguas del mar.
04:27Y que probablemente nos ofrecerá muchos descubrimientos arqueológicos.
04:32Nombres como los de Frank Godio son una referencia con numerosos hallazgos en la zona.
04:37Hay zonas en las que los restos de sedimentos de época moderna pueden llegar a ser muy potentes.
04:43Hay zonas en las que podemos tener 5 o 6 metros de ese sedimento.
04:47Lo cual supone quitar una cantidad de limo que cubre todos esos sedimentos.
04:52Quiero decir que esos restos no están a la vista.
04:54No podemos sacar a la luz esas estructuras, pero sí que es muy interesante que podemos conocer la planimetría de esos edificios.
05:02Podemos tener conocimiento de las zonas palaciales, de las diferentes zonas portuarias.
05:08Incluso aún hoy en el actual puerto se puede ver un gran dintel que, se cree, perteneció al gran faro de Alejandría.
05:16Pero los desastres de la ciudad vienen de lejos con una larga temporada de terremotos y el aumento del nivel del mar.
05:23Esther Pons es egiptóloga.
05:25Lleva años excavando en Egipto.
05:27En este momento estamos en el actual puerto de Alejandría.
05:31Tengo a mis espaldas la fortaleza donde en su momento debió de estar el gran faro de Alejandría.
05:36Que, como sabemos, más o menos hacia el siglo XIV, por un terremoto, pues se vino abajo.
05:41En esta zona, una gran parte de la ciudad se cayó y fue a parar al mar, que es donde se encuentra en la actualidad.
05:48Grandes bloques de los edificios más importantes, de los palacios, de los templos, de la biblioteca de Alejandría, del museo, etcétera, debían de estar, evidentemente, abajo.
06:02Seguimos en busca del paradero de los restos de Alejandro Magno.
06:06¿De verdad podrían estar bajo el agua?
06:09Las pistas nos indican que, tal vez, tengamos que buscar en tierra firme.
06:18Estamos en los jardines de Esalalat, un parque público en el corazón de Alejandría.
06:29Quedamos con la arqueóloga griega, Calíope Limneos Papacosta, quien dirige la excavación.
06:35Durante años había buscado pistas sin éxito, pero de repente, en el último día de una campaña, ahí estaba, semi-enterrada.
06:43Apareció una magnífica estatua de la época romana que portaba todas las marcas distintivas de Alejandro Magno.
06:54El último día de la temporada, en 2009, decidí parar y no volver nunca más.
07:01Y se lo comuniqué a mi equipo.
07:03Se acabó. Estoy agotada y cansada.
07:06Me voy a casa.
07:07Ese mismo día, una hora antes de terminar, el suelo se derrumbó y vimos un mármol blanco.
07:16Era una estatua, la estatua helenística de Alejandro, que apareció por sorpresa.
07:22Fue una especie de milagro, una especie de señal diciéndome, no, no te detengas, no te vayas.
07:28Y ese momento me hizo muy feliz.
07:30Por supuesto que no podía parar después de esto.
07:33Hoy, la estatua de gran tamaño se puede ver en el Museo Greco-Romano de Alejandría.
07:39Papacosta ha excavado más de 10 metros bajo la Alejandría moderna y ha descubierto el barrio real de la antigua ciudad.
07:47Habíamos descubierto la base de un edificio monumental.
07:52Uno de nuestros descubrimientos más importantes fue localizar la Calzada de Roma.
07:58Es la primera vía paralela a la principal calle horizontal, la vía canópica.
08:05Y esto es muy importante porque tenemos una gran parte de esta carretera de Roma por primera vez en Alejandría.
08:20Y estamos siguiendo esta carretera, esperando encontrar la intersección con el camino real que el propio Alejandro planificó.
08:28No encontramos la intersección porque fue destruida por las murallas islámicas, pero encontramos una gran parte del camino real.
08:38Así que ahora podemos confirmar dónde estaba la intersección de las dos calles principales de Alejandría.
08:44Y por qué es tan importante.
08:47Porque sabemos de fuentes antiguas que a unos pocos cientos de metros de la intersección estaba la tumba de Alejandro.
08:53¿Podríamos estar más cerca sobre el lugar de reposo final de Alejandro?
09:07Por supuesto que tengo esperanza de encontrar algo.
09:10Y debe de ser algo muy importante.
09:13Porque estamos en el barrio real de la Alejandría griega.
09:16Estamos en el centro, cerca de la intersección.
09:19Sabemos por Estrabón que en esta zona estaban la Biblioteca de Alejandría, el Museo, dos o tres templos y la tumba de Alejandro.
09:32La estructura base que encontramos es muy grande, es monumental.
09:53Creo que esta era la base de un edificio muy alto, un edificio muy grande.
09:58Así que vamos paso a paso.
10:01Confío mucho en que será un gran descubrimiento, pero no puedo decir si es la tumba o no.
10:08Todavía es pronto y no tengo suficientes pruebas.
10:31Pero, si el sarcófago de Alejandro se hubiera conservado bajo tierra, ¿qué tendríamos que buscar exactamente?
10:51¿Qué aspecto podría tener?
10:53Estamos en las catacumbas de Com el Sucafa, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Alejandría.
11:02Aquí se han hallado numerosas tumbas helenísticas y romanas.
11:05El sitio es espectacular.
11:07Tras descender muchos metros bajo tierra, encontramos sarcófagos y pinturas que muestran una mezcla entre las formas artísticas egipcias y grecorromanas.
11:16En las catacumbas de Com el Sucafa lo que podemos ver es precisamente el ejemplo del arquetipo de ese modelo híbrido.
11:23Es decir, un modelo de tumba excavada en el interior de la roca, como ocurre en el mundo egipcio desde el 1500 a.C. o incluso en épocas anteriores.
11:33Pero donde vemos unos motivos decorativos que ejemplifican un templo griego, formas de decoración griegas.
11:38Es decir, donde vemos ese modelo de hibridación que lo vemos en la arquitectura, en el arte, en la religión, en la mitología.
11:44Lo que tenemos es unos extranjeros que están intentando imitar a unos autóctonos, pero que no terminan de conseguirlo.
11:52Esto lo vemos muy bien en este tipo de máscaras, pero lo vemos también en el arte de los templos, en los relieves, incluso en la propia lengua que surge también una evolución durante todo este periodo.
12:01Fijamos que las formas no son armónicas, no guardan las proporciones, no tienen ese canon egiptizante bajo cuadrículas muy establecidas que tienen en el periodo anterior.
12:12Y aquí vemos un arte quizá más dinámico, pero que no es exactamente egipcio, aunque es lo que pretende.
12:17Es decir, lo que intenta reflejar es que nosotros somos extranjeros, somos griegos, macedonios, pero queremos ser egipcios porque estamos en la tierra de mayor antigüedad,
12:27donde están los grandes secretos y el gran conocimiento desde hace 3.000 años.
12:33Es difícil de saber, pero es probable que Alejandro quisiera ser enterrado en Siguá, por la significación que le había dado el famoso oasis egipcio.
12:41El problema del oasis de Siguá es que el único testimonio que hubo de lo que pasó allí fue el propio Alejandro, porque nadie entró con él.
12:48Entonces, y los sacerdotes que estaban allí dentro no sabían griegos, con lo cual es difícil que trasladaran ninguna información.
12:54Aunque es también probable, porque aquí no tenemos ningún testimonio que sea definitivo a la hora de decidir,
13:09pues quizá en las tumbas reales, donde estaba la de su padre, la tumba de su padre, y luego estaría la de su hijo, en fin, Alejandro IV, ¿no?
13:24Si hoy buscamos en Internet, podemos caer en errores.
13:33Este es el conocido sarcófago de Alejandro Magno.
13:36Es una de las piezas más destacadas del Museo Arqueológico de Estambul, en Turquía.
13:41Se llama así porque estaba adornado por bajorrelieves de Alejandro Magno, pero no tienen nada que ver con el original.
13:47El sarcófago de Alejandro probablemente tiene que ver más con un elemento probablemente clásico,
13:55es decir, con unos sarcófagos como podríamos ver en la Atenas clásica de Fidias,
13:59que lo que tiene que ver con el elemento egiptizante.
14:01Aunque hay que recordar que el propio cuerpo de Alejandro, no sabemos hasta qué punto es momificado por completo
14:06o de alguna manera preservado, pero en cuanto al ajuar funerario, debemos imaginar un ajuar funerario
14:12mucho más helénico que egipcio, aunque casi con total seguridad y teniendo en cuenta que era hijo de Amón,
14:19el ritual funerario que se debió llevar a cabo en el momento del enterramiento
14:23debió tener una gran influencia egipcia en ese periodo.
14:29Pero encontrar la tumba de Alejandro sería comparable a descubrir la de Tutankamón.
14:34¿Dónde están los restos de Alejandro Magno?
14:47Intentamos buscar nuevas pistas.
14:50Cuando Alejandro Magno llega aquí en el año 331 a.C. y funda esta ciudad,
14:56el paisaje era absolutamente diferente.
14:58Él elige una ubicación donde simplemente había una pequeña aldea llamada Rakotis.
15:05De lo que sí que tenemos constancia es de la importancia estratégica y comercial de toda esta zona del Mediterráneo.
15:13Estratégicamente esta zona era importante.
15:15Él tenía cerca, nada, unos 25-30 kilómetros, la ciudad de Canopo, la ciudad de Tonice de Acleion,
15:22y posteriormente, algo más lejos, sí, Naucratis.
15:26Alejandro Magno dice, yo ahora quiero una ciudad para mí,
15:28pero que sea la más segura del país, la más segura de Egipto,
15:32pero además con una serie de características y de edificios de protección y de ofensiva también.
15:39Y que además, en caso de un ataque por zona que fuera no marítima, sino que fuera terrestre,
15:44los habitantes pudieran salir por el mar.
15:46Recordemos que el Egipto faraónico no tenía ningún puerto en el Mediterráneo.
15:50Entonces Alejandro ve que en la zona de la isla de Faros,
15:53ahí hay un lugar magnífico entre el mar y el lago Mareotis,
15:56y por tanto ese es un sitio estratégico para hacer una fundación.
16:00Pero una fundación de qué tipo?
16:01Alejandro pretendía que fuera la ciudad que luego lo sería?
16:04Es difícil de saber.
16:05Seguramente no iba más allá de un puesto de fortificación
16:08que hiciera, digamos, el equilibrio con el otro puesto que había a la entrada por el Sinaí,
16:12que era Pelusio, que era la otra gran fortaleza que controlaba la entrada a Egipto.
16:16Y efectivamente se nos dice que cuando se iba a fundar la ciudad,
16:20pues no tenían tiza para marcar los límites de la ciudad,
16:23que era lo único que podía hacerse en ese momento,
16:25y entonces se hizo con harina.
16:27Y ocurrió que como había un lago cercano,
16:29las aves que salieron volando deprisa, se comieron toda la harina.
16:33Alejandro se alarmó, pensando que eso sería un mal augurio,
16:36pero el adivino de cabecera que llevaba le dijo consolándole que todo lo contrario,
16:41que eso significaba que Alejandría sería una gran ciudad
16:44y llena de gentes de todas las partes del mundo.
16:52Probablemente es una anécdota hecha a posteriori,
16:54es decir, cuando ya se sabía lo que era Alejandría,
16:57que no era justo contemporáneamente Alejandro.
17:06Alejandro se marcha inmediatamente de Egipto,
17:18en rumbo a Mencis,
17:19y luego sale ya en dirección hacia el oriente,
17:23y por tanto no vuelve jamás a ese lugar,
17:25y por tanto Alejandro no vio de Alejandría nada más que el trazado en el suelo,
17:29que teóricamente lo había hecho él o lo había inspirado él.
17:33Cuando Alejandro Magno llega a Egipto,
17:36y decide crear la ciudad de Alejandría, que lleva su nombre,
17:39que por cierto hay unas 30 ciudades que llevan el nombre de Alejandría
17:42en honor a Alejandro en todo el mundo,
17:44lo primero que hace es que ve la isla de Faro,
17:48y decide crear un Faro, sobre todo por un fin evidentemente de protección y de defensa.
17:53Se encuentra con una pequeña aldea que se llama Racotis,
17:56con una isla pequeña que era de difícil acceso,
18:00solo se podía ir con alguna barquita, etc.,
18:02pero él decide que sea aquí,
18:03porque había tenido un sueño que es aquí donde tiene que crear la ciudad de Alejandría,
18:08y entre ellos el Faro.
18:16Él hace primero una especie de puente para poder unir el Faro a la ciudad de Alejandría,
18:23a la tierra firme,
18:24que en varias ocasiones se viene abajo,
18:27porque esta tierra es de arena pura,
18:29estamos hablando de que estamos en la playa.
18:32Finalmente, cuando Alejandro Magno abandona Egipto en el año 331,
18:37que nunca volverá, porque morirá en el 323,
18:40es Ptolomeo I quien inicia la construcción de la ciudad de Alejandría como tal,
18:44y quien inicia este Faro.
18:46Un Faro que prácticamente termina su sucesor,
18:49Ptolomeo II, que era hijo de Ptolomeo I.
18:52La ciudad de Alejandría, que tuvo una gran cantidad de monumentos,
18:55fue quizás en ese momento, era la capital del país,
18:58en época tolemaica, la ciudad más rica,
19:00más envidiada no solamente por Egipto,
19:02sino también más envidiada por el Mediterráneo,
19:04porque realmente los Ptolomeo lo que querían era demostrar
19:07que eran griegos en Egipto,
19:10que podían crear una ciudad,
19:12a imágenes y majanzas, las ciudades griegas, pero mejor.
19:28Este Faro, del que no nos ha quedado prácticamente nada,
19:31todo está hundido en la bahía,
19:33tenía alrededor de unos 130-160 metros,
19:36más o menos lo sabemos por la documentación escrita
19:39que nos ha llegado hasta ahora.
19:40Tenía tres partes, estaba hecho por tres grandes bloques,
19:43el primer bloque era cuadrado, más o menos,
19:45el segundo era octogonal y el tercero era circular.
19:48Pero encima, en la parte superior, como remate,
19:52había dos figuras, que no han llegado hasta nosotros,
19:55que bien pudieran ser la figura de Alejandro y de Ptolomeo I,
19:59podían ser algunos dioses, Isis y Osiris,
20:01realmente no se sabe porque no lo tenemos.
20:04En el siglo VII decide el califa,
20:06que en ese momento está gobernando en la ciudad de Alejandría,
20:10decide que lo tiene que destruir porque en el fondo o bajo ese faro
20:15se encuentra el tesoro de Alejandro Magno.
20:17Bueno, evidentemente no se encontraba ningún tesoro
20:19y lo que hace es volverlo a construir.
20:21Ya todo este complejo de espejos que había
20:24y que se utilizaban durante el día
20:26para que los barcos no naufragaran y supieran dónde están,
20:29dejan prácticamente de funcionar porque no sabe colocarlos.
20:32La ciudad de Alejandría va sucumbiendo poco a poco,
20:35evidentemente no cae toda de golpe,
20:37pero en 1323 se produce un gran terremoto y tsunami posterior
20:42que hunde la ciudad y, por supuesto, hunde el faro de Alejandría.
21:02Probablemente Alejandría es el primer ejemplo de ciudad moderna que conocemos,
21:08donde se dan fenómenos como, por ejemplo,
21:10lo que estamos en parques, jardines,
21:12porque evidentemente las ciudades que ya no tenían parques ni jardines,
21:15el campo estaba a cinco segundos de donde estaba uno.
21:18Lo que es la textura urbana de la ciudad
21:20debía ya estar hecha con los primeros Ptolomeos,
21:23lo que era lo esencial.
21:24Alejandría era una ciudad de un tamaño,
21:26de una extensión considerable,
21:27como no había otra hasta Roma
21:29y, de hecho, cuando estuvo contemporánea con Roma,
21:33la cosa estaba ahí.
21:34Es decir, los romanos decían que era Roma
21:36y no se podía decir que era Alejandría,
21:38pero Alejandría siguió siendo la gran ciudad del mundo antiguo.
21:57Hay un famoso poema de teórico muy divertido,
22:07donde dos mujeres se encuentran en un desfile
22:09y le dicen a una a la otra
22:10oye, no te veía hace mucho tiempo
22:12y viven en Alejandría.
22:13Y dice, sí, es que el idiota de mi marido
22:14se ha ido a vivir al Quinto Pino.
22:16Claro, vivir en el Quinto Pino,
22:17en una ciudad en el mundo antiguo era imposible,
22:20pero en Alejandría sí.
22:21Pero si sabemos tantos detalles,
22:30¿por qué no aparece aún la tumba de Alejandro?
22:37Su muerte sigue siendo un misterio.
22:40¿Pudo ser envenenado?
22:45Bueno, la palabra que dijo Alejandro al morir
22:47se dice, dicha en griego, que era tocratisto.
22:50O sea, le preguntan, ¿a quién dejas tu reino?
22:52Y él habría dicho, tocratisto, al más fuerte.
22:56Es difícil que esto se produjera
22:57porque Alejandro ya no tenía capacidad de hablar.
23:00No se hace suyo ninguno,
23:01porque todos piensan que el más fuerte es él,
23:03claro, lógicamente.
23:04Eso se irá con el tiempo, digamos, filtrando.
23:07El primero que se lo debe creer es Pérdicas,
23:08pero se lo creyeron todos.
23:09Esa obsesión de reconstruir el imperio
23:11la tuvieron todos los generales de Alejandro.
23:16Pero hay que recordar que esto del más fuerte
23:18tendría luego una significación muy grande
23:20en la posteridad,
23:22cuando todos los grandes generales de Alejandro
23:24se enfrentaran en una serie de guerras terribles.
23:26Nada más hay que recordar
23:27que el único de los generales de Alejandro
23:29que murió en la cama
23:30por lo que se llama muerte natural fue Ptolomeo.
23:33Egipto, además, era uno de los territorios
23:34más jugosos que tenía el imperio para repartirse
23:38porque era una de las zonas más ricas,
23:40una de las zonas que no necesitaba lluvia
23:42para abastecerse
23:43y que hace que el propio Ptolomeo,
23:45que era uno de los generales más importantes
23:47del gobierno de Alejandro,
23:48decida quedarse con este territorio
23:51e iniciar una dinastía
23:52a medio camino entre el mundo helenístico
23:54y el mundo egipcio.
23:57Es muy difícil que Alejandro,
23:58siendo quien era,
24:00habiendo habido ya una serie de conjuras importantes
24:02que fueron, digamos, cogidas a tiempo,
24:05es muy difícil que se hubiera producido
24:07un envenenamiento en las circunstancias
24:09que se nos dicen.
24:09Yo creo que es imposible que fuera asesinado
24:11porque Alejandro,
24:13teniendo en cuenta el control férreo
24:15que tenía de todo lo que había a su alrededor,
24:17es muy difícil que una cosa como un envenenamiento,
24:20que no es una cosa instantánea,
24:21que lleva su tiempo, etc.,
24:23no hubiera sospechado eso
24:24y no hubo la más mínima referencia
24:27antes de la muerte de Alejandro
24:28por parte de los que estaban allí,
24:30lo que se ha transmitido en la historia.
24:32Probablemente el envenenamiento
24:33es una sospecha que lanza Olimpíada
24:35en la madre de Alejandro
24:36para implicar negativamente
24:38a la dinastía de Antípatro.
24:41Tenemos noticias de que el cuerpo es embalsamado,
24:44no así de la constancia segura
24:46de que fuera momificado por completo.
24:48Tarda en tiempo porque, primero,
24:50en la construcción del catafalco
24:52que lo va a llevar, del desfile,
24:54que era elaboradísimo,
24:56era una cosa espectacular,
24:57nos la describe muy bien Diodoro de Sicilia,
24:59el historiador griego del siglo I,
25:01pero no solo eso,
25:02sino que dejaron el cuerpo allí prácticamente
25:04casi abandonado
25:05mientras ellos se peleaban
25:06por las migajas del imperio.
25:16Tras morir en Babilonia,
25:18después de ser embalsamado,
25:20un espectacular cortejo
25:21trasladaba su cuerpo a Macedonia,
25:23pero de repente a mitad de camino.
25:26Uno de sus más fieles generales,
25:28Ptolomeo I,
25:30decide secuestrarlo
25:31para llevarlo a Egipto.
25:34Cuando ya al final se decide
25:36ponerlo en este carruaje
25:37extraordinario y magnífico
25:39que tenía no sé cuántos bulas
25:41delante de él para llevarlo,
25:42que sonaban campanillas
25:43y todo el mundo cuando veía las campanillas
25:45iba allí a verlo pasar,
25:47este catafalco iba
25:48en dirección a Macedonia,
25:50a la ciudad de Egas,
25:51la actual Vergina,
25:52donde se han descubierto
25:53precisamente las tumbas reales macedonias.
25:55Pero Ptolomeo efectivamente
25:57diríamos que rapta
25:59ese cadáver
26:00en la zona de Siria
26:02y lo conduce hacia Egipto.
26:03Ptolomeo aprovecha ese viaje,
26:05ese largo viaje
26:05que está haciendo el cuerpo
26:06atravesando toda Asia Menor
26:08para intentar
26:10y de hecho conseguirlo,
26:11robarlo y llevarse a Egipto
26:12como el elemento legitimatorio
26:14de su propia dinastía.
26:15Pérdicas,
26:16que era otro de estos
26:17generales alejandrinos,
26:19de alguna manera
26:20se había quedado con la coraza,
26:22que era otro de esos elementos
26:23legitimatorios.
26:24Hay que recordar
26:25que el propio Alejandro
26:25se consagra
26:26como hijo directo de Amón.
26:28Por lo tanto,
26:29tener en su poder
26:30el cuerpo de Alejandro
26:31era conectarse
26:32por un lado
26:32con la dinastía faraónica
26:34y por otro lado
26:34con la dinastía divina en Egipto.
26:45Ptolomeo I decide que
26:47en un primer momento
26:48el cuerpo vaya a Memphis,
26:50la antigua capital
26:51del Egipto faraónico.
26:52Hoy aquí quedan pocos restos,
26:55pero su coloso de Ramsés II
26:57es espectacular.
26:59El lugar que Alejandro
27:00conoció en vida
27:01fue el primer lugar
27:02donde vino después de morir.
27:04Sus restos fueron llevados
27:05muy cerca de Memphis.
27:07Las fuentes clásicas
27:08le sitúan aquí,
27:09en la necrópolis de Saqqara,
27:11famosa por su pirámide escalonada.
27:13Estamos ahora en el complejo funerario
27:15de Saqqara,
27:16está a unos 30-35 kilómetros
27:18de la capital del Cairo
27:20y bueno,
27:20es el antiguo complejo funerario
27:22de Memphis
27:23que era en ese momento
27:24la capital de Egipto.
27:26El complejo funerario de Saqqara
27:27era el lugar de enterramiento
27:29del área de Memphis.
27:30Con excepción de la pirámide,
27:32no se enterraban los faraones
27:34sino los nobles.
27:35La capital en ese momento
27:36era la ciudad de Memphis
27:37porque además
27:38es donde se encontraba
27:39el clero de Amón,
27:40quien realmente tenía el poder
27:42era el clero de Amón.
27:54Durante un tiempo
27:55Egipto estuvo dominada
27:56por los persas
27:56pero se convirtió
27:57en una auténtica dictadura
27:58entonces los egipcios
28:00piden ayuda
28:01a Alejandro Magno
28:02que era un gran militar,
28:04un estratega
28:04y un gran, bueno,
28:05un estratega político también
28:07y le piden ayuda
28:08para que eche
28:08a los persas del país.
28:10Entonces cuando Alejandro
28:19viene aquí
28:20para echar a los persas
28:21que evidentemente los echa
28:23lo primero que hace
28:24bueno, llegar a la capital
28:25que es Memphis
28:26y desde luego
28:27presentarse ante el clero de Amón.
28:30En principio no tiene
28:31o no parece que tuviera intención
28:32de ser faraón
28:33pero evidentemente
28:34que el poco tiempo
28:35que estuvo
28:35que estuvo en un año
28:36él llegó en el 332
28:37y en el 331
28:39abandona ya Egipto
28:40para siempre
28:40ya no volvería nunca
28:42él propio se corona faraón
28:44él hace un viaje
28:44al desierto de Sigua
28:46y entonces ahí dice
28:47que el oráculo
28:47le ha dicho
28:48que él es hijo de Zeus
28:49y evidentemente
28:50se relaciona
28:51el dios Zeus
28:53con los dioses egipcios
28:54y al final
28:55se corona faraón
28:55que además
28:56lo podemos ver encarnar.
28:57Alejandro Magno
28:58era no solamente
28:59un gran estratega militar
29:00sino que era político
29:01y sabía que no se podía
29:02poner en contra
29:03del clero de Amón
29:04así que lo primero que hace
29:05es postrarse
29:06ante el toro Apis
29:08que era el embremo
29:09del dios principal
29:10y hay algunas imágenes
29:11sobre todo
29:12de pinturas y relieves
29:14y grabados
29:14del siglo XVIII y XIX
29:15que así nos muestran
29:16a Alejandro
29:17postrado
29:18ante el toro Apis.
29:20Sabemos
29:20con bastante exactitud
29:22que estos restos
29:23de Alejandro Magno
29:24están de manera temporal
29:26al menos
29:27en una zona
29:28muy cercana
29:29al Serapeum.
29:31Aunque fuera
29:31de forma provisional
29:33las fuentes
29:33nos dicen
29:34que la tumba
29:34estaba cerca
29:35del Serapeum
29:36el enterramiento
29:37de los toros sagrados Apis
29:39un lugar espectacular
29:40bajo tierra.
29:42De Serapeum
29:42y es el lugar
29:43donde se entierra
29:44pero viene del dios Serapeum
29:45es este dios
29:46que tiene barba
29:48que lleva un modión
29:49en la cabeza
29:50como signo de prosperidad
29:52que eso es griego
29:52evidentemente
29:53pero que aquí
29:54será un dios
29:55nuevo
29:56para los egipcios
29:57pero como una mezcla
29:58los egipcios
29:59desde siempre
29:59identificaron
30:00a muchos animales
30:01con dioses
30:01y entre ellos
30:02al toro
30:03lo identificaron
30:04con el dios Apis
30:05el primer faraón
30:07que es Ptolomeo Lagos
30:08que era uno
30:09de sus lugartenientes
30:11aquí en Egipto
30:12se convierte en faraón
30:13entonces
30:13la dinastía lágida
30:15sabe
30:15por Alejandro
30:17que lo que tiene que hacer
30:18es adaptarse
30:19a la cultura egipcia
30:20los griegos
30:20no momifican
30:21a sus muertos
30:22pero aquí en Egipto
30:23por ejemplo
30:24en Osirrinco
30:25se ve
30:25como
30:26están momificados
30:28son de época tolemaica
30:29llevan un cartonaje
30:31cubiertos con un cartonaje
30:32pero luego
30:33la decoración del cartonaje
30:35es claramente egipcia
30:36pero siempre teniendo presente
30:37que ellos son griegos
30:38y que la cultura griega
30:40hasta cierto modo
30:40está por encima
30:41de la egipcia
30:42pero este era un sello
30:43que ellos querían defender
30:44de cara a esa especie
30:46de campaña
30:47de propaganda
30:47frente al mundo griego
30:49de ser los herederos
30:50legítimos
30:51del rey Alejandro
30:53justo antes de llegar
30:58al Serapeum
30:58tenemos más pistas
31:00al lado existía
31:01una calzada de esfinges
31:03ahí se encontró
31:04algo único
31:05un grupo de estatuas
31:07en semicírculo
31:07llamado
31:08Kiosco de los Poetas
31:09se trata de una serie
31:11de estatuas
31:12de piedra caliza
31:13que representaban
31:14a sabios griegos
31:15entre los que podría
31:16haber estado
31:17Aristóteles
31:18maestro de Alejandro
31:19probablemente
31:20la relación
31:21de Alejandro
31:22y Aristóteles
31:22también queda
31:23en un bluff
31:24cosa que puede sorprender
31:26pero lo real
31:26es que no sabemos
31:27nada de la relación
31:28de los dos
31:29hay un especialista
31:30insigne en Aristóteles
31:32que dice que
31:32probablemente
31:33la relación
31:34o la influencia
31:35de Aristóteles
31:36con Alejandro
31:36fue cero
31:37fue nula
31:38Filipo probablemente
31:39eligió a Aristóteles
31:40por un caso evidente
31:41de nepotismo
31:42porque conocía
31:43a su padre
31:43su padre había sido
31:44médico en la corte
31:45macedonia
31:46y por tanto
31:47sabía quién era
31:47probablemente
31:48nos podemos imaginar
31:49una escena
31:49muy actual
31:50como diciendo
31:51pues yo tengo un hijo
31:52que en fin
31:52y bueno
31:53aparte de que le pudiera conocer
31:54pero no era
31:55no lo olvidemos también
31:56que eso es fundamental
31:56el gran filósofo
31:58que luego más tarde sería
31:59Aristóteles
32:00a pesar de que en las películas
32:01lo ponen como un hombre
32:02anciano mayor
32:03ya tenía 40 años
32:05en esa época
32:05entonces no era todavía
32:06el director del liceo ateniense
32:09no era todavía
32:09el consumado
32:11sabio y estudioso
32:12que sería
32:12unos años después
32:13probablemente
32:14el carácter de uno y otro
32:15fue bastante diferente
32:16Alejandro
32:17no era muy dado
32:18a la especulación filosófica
32:19y seguramente
32:20el testimonio principal
32:22que tenemos
32:22que es la vida
32:23de Plutarco
32:23Plutarco
32:24no hay que olvidar
32:25la lectura que hace
32:26de los hechos
32:26que los introduce
32:28siempre por expresiones
32:29como me parece
32:30que me da la impresión
32:31de que
32:31es decir
32:32el propio Plutarco
32:33que escribe
32:34400 años después de Alejandro
32:35no sabe absolutamente
32:36nada de esa relación
32:37¿qué ocurre?
32:38que es una relación tentadora
32:40es el más excelente
32:41de los conquistadores
32:42y el más excelente
32:43de los filósofos
32:44claro
32:44no ponerlos juntos
32:46y explotar a fondo
32:47todo el potencial
32:48que ello tiene
32:49es una tentación
32:50irresistible
32:51lo que sí se sabe
32:52es que tal vez
32:53para enterrar a Alejandro
32:55pudieron usar
32:56este magnífico sarcófago
32:57hoy lo vemos
32:59en el British Museum
33:00de Londres
33:01perteneció
33:01al último faraón egipcio
33:03el faraón
33:04Nektanebo II
33:06cuando se descubrió
33:07el sarcófago
33:08el jeroglífico
33:08no se había descifrado
33:09no había estado todavía
33:10por medio de Champollion
33:11claro cuando ya se leyó
33:12el jeroglífico
33:13se vio perfectamente
33:14que ese sarcófago
33:15era de Nektanebo
33:16pero no de Alejandro
33:17aunque era un sarcófago vacío
33:18su sarcófago había quedado vacío
33:20porque Nektanebo
33:21huyó a Etiopía
33:22cuando los persas
33:23invadieron Egipto
33:24en el año 343 a.C.
33:28¿reutilizaron ese sarcófago
33:30para Alejandro?
33:32esos restos
33:33están aquí
33:34durante un periodo de tiempo
33:35bastante breve
33:36y son trasladados
33:38posteriormente
33:39a Alejandría
33:40Ptolomeo II
33:47el hijo y sucesor
33:49de Ptolomeo I
33:49en el trono de Egipto
33:51hizo trasladar
33:52los restos
33:52de Alejandro Magno
33:53a Alejandría
33:54allí
33:55el célebre conquistador
33:56comenzó a tener
33:57un carácter
33:58casi divino
33:59hacia el año
34:01215 a.C.
34:03Ptolomeo IV
34:04construyó
34:05un gran mausoleo
34:06llamado
34:06Sema
34:07o Soma
34:07que en griego
34:08significa
34:09tumba o cuerpo
34:10Soma en griego
34:11quiere decir
34:12cuerpo, cadáver
34:12y Sema
34:13quiere decir
34:14el lugar emblemático
34:15el signo
34:16que definía prácticamente
34:18la topografía urbana
34:20de Alejandría
34:20el grandioso monumento
34:22se hallaba
34:22en el centro de Alejandría
34:24muy cerca del cruce
34:25de las dos arterias principales
34:27allí se instalaron
34:29los restos mortales
34:30de Alejandro
34:31junto con los
34:32de sus propios
34:32antepasados
34:33el mausoleo
34:35llamado así
34:36como sabe todo el mundo
34:37por el rey
34:37mausolo
34:38que fue el que lo encargó
34:39pues lo pudo ver
34:41seguramente
34:41y probablemente
34:42eso estaba en su cabeza
34:43pero claro
34:44no solo vio eso
34:44vio otros muchos
34:45que seguramente
34:46no han dejado rastro
34:47en la ciudad de Babilonia
34:48posiblemente
34:49en el propio Egipto
34:50que debieron ya
34:51digamos
34:52en su cabeza
34:52de hacerle el esquema
34:54de lo que él quería
34:55para una posteridad
34:56que tarde o temprano
34:57había de llegar
34:58no tan temprano
34:59como llegó
34:59pero probablemente
35:00él era consciente
35:01de que en un momento
35:02sería necesario
35:03la construcción
35:04de un edificio
35:05de estas características
35:06una de las cuestiones
35:06más interesantes
35:07es que
35:08mientras que el faro
35:10que es otro
35:10de esos elementos
35:11paradigmáticos
35:12del mundo alejandrino
35:13está ampliamente
35:14representado
35:15aparece en las fuentes
35:16aparece en la numismática
35:19aparece en distintas
35:20representaciones
35:21la tumba de Alejandro
35:22no
35:22y probablemente
35:23esto sucede
35:24porque es un elemento
35:24tan sumamente conocido
35:26en época antigua
35:27que todos
35:28cuando nos lo van
35:29a describir
35:30dicen bueno
35:30esto como lo conoce
35:31todo el mundo
35:32en realidad
35:32ya no hace falta
35:33que entremos en detalles
35:34con lo cual
35:35nos quedamos
35:35sin los pormenores
35:37en las fuentes
35:37y en la iconografía
35:38de un monumento
35:39que se convierte
35:40en centro de peregrinaje
35:41para los propios
35:42emperadores romanos
35:43tenemos la constancia
35:44de la visita
35:45de muchos de ellos
35:46tenemos
35:46los robos
35:48también
35:48de la propia coraza
35:49de Alejandro
35:50por parte
35:50de estos emperadores
35:52y de cómo se transforma
35:53en ese lugar
35:54de peregrinaje
35:55porque allí está
35:55el héroe
35:57de la mitología
35:58convertido en carne
35:59y en un mausoleo
36:02cuya iconografía
36:04o cuyas formas arquitectónicas
36:06podríamos
36:07se podrían establecer
36:08paralelos
36:09entre otros
36:10con el mausoleo
36:11de Augusto en Roma
36:12o con el mausoleo
36:13de Adriano en Roma
36:13que guardan esa forma
36:15que son dos emperadores
36:16que sabemos
36:16que visitan la tumba
36:18y que son grandes admiradores
36:19de Alejandro
36:20y que quizá imitan
36:21la forma
36:22para su propio mausoleo
36:24en Roma
36:24de la forma original
36:25del mausoleo
36:26alejandrino
36:27en Alejandría
36:28El mausoleo
36:33del Soma
36:33era espectacular
36:34todos los grandes
36:36personajes ilustres
36:37de época romana
36:38visitaron a Alejandro
36:39Augusto
36:40Calígula
36:41y por supuesto
36:42Julio César
36:43Realmente
36:44todos los emperadores romanos
36:45no sabemos
36:45los que pudieron pasar
36:46por allí
36:47pero es probable
36:47que pasaran muchos otros
36:48Trajano estaba obsesionado
36:50con Alejandro
36:50Caracalla
36:51que seguramente
36:52pasó también por allí
36:53estaba obsesionado
36:54con Alejandro
36:55la lista
36:55sería enorme
36:56Augusto
36:57que le rompió la nariz
36:58porque se acercó mucho
37:00y como estaba modificado
37:01pues se rompió
37:02Cuando ya ve a Alejandro
37:04el cuerpo de Alejandro
37:05y etc
37:05los mismos que le enseñan
37:07el cuerpo de Alejandro
37:08a Octavio le dicen
37:09tenemos también
37:10el de Ptolomeo
37:11y él contesta
37:12directamente
37:14yo he venido a ver a un rey
37:15y el otro es Calígula
37:17que se lleva incluso
37:18sus armas
37:19sus cosas
37:20y se las pone
37:20para hacer
37:21el que es también
37:23un nuevo Alejandro
37:23Alejandro Magno
37:25siempre fue un referente
37:26para Julio César
37:27al igual que para Cleopatra
37:29cuentan que en la actual Cádiz
37:30había una imagen de Alejandro
37:32cuando César
37:33la vio durante
37:34una de sus visitas
37:35a la actual España
37:36se arrodilló
37:37y lloró
37:37¿por qué claudicó
37:39el gran Julio César?
37:41Julio César
37:42en Cádiz
37:43se encontró
37:43con una estatua de Alejandro
37:44no es muy disparatado
37:46si tenemos en cuenta
37:46que parece ser
37:47que había otra de Temístocles
37:49hay que recordar
37:50que Cádiz
37:50Gádir
37:51la ciudad
37:52estaba muy helenizada
37:53en la época
37:54en que Julio César
37:54la visitó
37:55y por tanto
37:56no es extraño
37:57que hubiera allí
37:57una estatua de Alejandro
37:58lo que ya es más budoso
38:00y entra en el terreno anecdótico
38:02es la reacción
38:02de Julio César
38:03que cuando vio
38:04la estatua de Alejandro
38:05perdón
38:05la pintura
38:06que había de Alejandro
38:07más que una estatua
38:08pues lloró
38:10porque pensaba
38:11que con los años
38:11que él tenía
38:12no había hecho nada
38:13y ahí tenía Alejandro
38:14que con una edad menor
38:15ya era dueño del mundo
38:16y precisamente
38:17esa circunstancia
38:18de entristección
38:19bueno Alejandro
38:20quería dejar patente
38:21como he dicho antes
38:22con el nombre
38:23de las ciudades
38:24su presencia
38:25y por tanto
38:25los bustos
38:27las imágenes
38:27esculpidas
38:28pintadas
38:29debían estar
38:30por doquier
38:30por doquier
38:31cualquiera ciudad
38:32que se precie
38:33debía tener su gusto
38:34de hecho ahora
38:35se han encontrado
38:35cabezas de Alejandro
38:36en lugares desconocidos
38:38cuyo nombre
38:39no ha figurado
38:40en los análisis históricos
38:41poco a poco
38:47mientras la ciudad
38:48crecía
38:48todo el mundo
38:49sabía perfectamente
38:51dónde estaba la tumba
38:52allí
38:52el célebre conquistador
38:54fue objeto
38:55de un culto religioso
38:56que incluso contaba
38:57con sus propios sacerdotes
38:59hacen una celebración
39:01que se llama
39:01las tolemayas
39:02es decir
39:03las fiestas
39:03en honor de Ptolomeo
39:04Ptolomeo I
39:05al que han divinizado
39:06y Alejandro
39:07es una pieza clave
39:09para todos los ptolomeos
39:10porque los ptolomeos
39:11basan toda su ideología
39:12en definirse
39:13como los auténticos
39:14y legítimos
39:15herederos de Alejandro
39:16si uno lee
39:17el fragmento
39:18que se ha conservado
39:19en un autor tardío
39:20Ateneo de Naucratis
39:22que reproduce
39:23la descripción
39:23que hizo de la procesión
39:25un autor perdido
39:26que se llamaba
39:26Filóxeno
39:27en honor
39:28no solamente de Alejandro
39:29sino de Ptolomeo
39:30y de Alejandro
39:31como efigie
39:32imagen
39:33legitimadora
39:34de toda la dinastía tolemaica
39:35y lo que tenemos
39:36de las famosas tolema
39:37y de Ptolomeo II
39:38es que se nos ha conservado
39:39la descripción
39:40que es espectacular
39:41porque llevaban árboles
39:43incluidos
39:43con pájaros
39:44y la gente se iba
39:45a casa con la cena
39:46es decir
39:47la gente
39:47echaba mano
39:48de los pájaros
39:49o demás
39:49que lo hacían a posta
39:50es decir
39:51que es una procesión
39:52como no nos podemos imaginar
39:53a pesar de las procesiones
39:55que se hacen
39:55en los desfiles
39:56en carnavales
39:57y en otras
39:57en fin
39:58celebraciones modernas
39:59siglo 3 después de Cristo
40:06comenzamos a perder
40:07la pista de Alejandro
40:09definitivamente
40:10¿pudo ser destruido
40:12por un nuevo terremoto?
40:14¿pudo la religión
40:15tener algo que ver?
40:20el cristianismo
40:21ya era la religión oficial
40:23de los romanos
40:24Alejandro seguía siendo
40:25venerado como una divinidad
40:27y eso chocaba frontalmente
40:29de repente
40:31comenzó una oleada
40:33de destrucciones
40:33de templos
40:34y símbolos paganos
40:35que se desató
40:36en tiempos
40:37del emperador
40:37Teodosio el Grande
40:39a finales del siglo IV
40:41todo aquello
40:41que le parecía profuano
40:43hay que acabar con todo
40:44el sema o soma
40:46como lo queramos llamar
40:47era un símbolo
40:49lo suficientemente fuerte
40:50desde el punto de vista
40:51pagano
40:52para que las
40:53fin oleadas
40:55cristianas
40:55de Alejandría
40:56que produjeron
40:58actos infames
40:59como la lapidación
41:00y la muerte
41:01de la filósofa
41:02Hipatia de Alejandría
41:03acabaron con muchos
41:04de los lugares sagrados
41:05de Alejandría
41:06seguramente
41:06el templo
41:08o la tumba
41:08de Alejandro
41:09como templo
41:09estaba incluido
41:10en ello
41:11no dejaron de circular
41:19teorías
41:20sobre la célebre tumba
41:21que algunos
41:22situaban
41:23en el emplazamiento
41:24cercano
41:24a dos mezquitas
41:25la mezquita
41:26Atarina
41:27y la del profeta
41:28Nebi Daniel
41:29por lo que
41:30si quedaba algo
41:31ya no había
41:32ni rastro aparente
41:33aquí en Alejandría
41:36hay diferentes
41:38posibles ubicaciones
41:39para esos restos
41:41de Alejandro Magno
41:42una de las que
41:43se han manejado
41:44en los últimos tiempos
41:46es la posible
41:47ubicación
41:48de la llamada
41:49mezquita
41:50de Nebi Daniel
41:51esta última
41:52en el siglo XI
41:53era conocida
41:54como la mezquita
41:54del profeta
41:55Concuernos
41:56podría estar relacionada
41:58con la representación
41:59de Alejandro
42:00Concuernos
42:01Hasta la fecha
42:02no tenemos
42:02ningún registro
42:04arqueológico
42:05ninguna prueba
42:05fehaciente
42:06de que ese
42:07pueda ser
42:07el lugar
42:08donde descansan
42:09los restos
42:09de Alejandro Magno
42:10A falta de saber
42:20la localización exacta
42:21lo único claro
42:22es que tampoco
42:23se respetó
42:24el deseo final
42:25de Alejandro
42:25a él le hubiera gustado
42:27ser enterrado
42:28en el oasis
42:28de Siwa
42:29Desde entonces
42:31los intentos
42:32de búsqueda
42:32no han dado
42:33aún sus frutos
42:34Precisamente
42:35en la década
42:35de 1990
42:36la arqueóloga griega
42:38Liana Suffaletsi
42:39aseguró
42:40haber hallado allí
42:41la tumba perdida
42:42de Alejandro
42:43pero en realidad
42:44se trataba
42:45de un templo
42:45erigido
42:46un siglo después
42:47de la muerte
42:48del conquistador
42:49El cuerpo de Alejandro
42:50tiene importancia
42:52en la antigüedad
42:52y lo tiene también
42:53en la época contemporánea
42:54en la época arqueológica
42:55porque se convierte
42:56digamos
42:56en el último
42:57gran descubrimiento
42:57por hacer
42:58especialmente por todo
42:59el movimiento romántico
43:00arqueológico
43:01del siglo XIX
43:02cuando se está
43:02descubriendo Troya
43:03cuando se está
43:04descubriendo
43:04todos estos lugares
43:05asociados a los mitos
43:06el cuerpo de Alejandro
43:08también se convierte
43:08en un objeto
43:09de búsqueda desesperada
43:10por parte
43:11de estos grandes arqueólogos
43:12tenemos ejemplos
43:13como el propio
43:14Sliman
43:14descubridor de Troya
43:15o el propio
43:16Howard Carter
43:17descubridor de la tumba
43:18de Tutankamón
43:18que en algún momento
43:20de sus vidas
43:20deciden que también
43:21ellos van a intentar
43:22encontrar el cuerpo
43:23de Alejandro
43:23en Alejandría
43:24y que llevan a cabo
43:25esa búsqueda
43:26sin éxito
43:27pero que transforma
43:29y va añadiendo
43:30digamos
43:31teselas a esa historia
43:32y a esa leyenda
43:33a partir del cuerpo
43:35pero las teorías
43:38continúan
43:39la última asegura
43:40que podría estar
43:41incluso en Venecia
43:43estaría relacionada
43:44con San Marcos
43:45y un supuesto
43:46traslado de sus restos
43:47que en realidad
43:48podrían estar repartidos
43:50entre la catedral
43:51de San Marcos
43:51de Venecia
43:52y el Cairo
43:53posteriormente
43:54en Amfípolis
43:55Grecia
43:56en 2014
43:57o en Alejandría
43:58Egipto
43:58en 2018
43:59aparecieron más sarcófagos
44:01con nuevas teorías
44:03pero a falta
44:04de nuevas pruebas
44:05el misterio
44:06de la tumba
44:06de Alejandro
44:07sigue intacto
44:09Alejandro es el personaje
44:18más importante
44:18de toda la historia
44:19ha sido sin duda
44:20el más imitado
44:21desde la antigüedad
44:23hasta nuestros días
44:24recordemos que
44:25por ejemplo
44:25Fidel Castro
44:26era un ferviente
44:27admirador de Alejandro
44:28y por irnos al otro lado
44:30los generales americanos
44:32que combatieron
44:32la guerra del golfo
44:33el famoso general
44:34Svarkov
44:35pues era otro
44:36ferviente admirador
44:37de Alejandro
44:38Alejandro es el
44:39mito convertido en carne
44:41es el que lleva a cabo
44:42la realización
44:43de la idea del héroe
44:44es un personaje
44:45fundamental en la historia
44:46no solo por las conquistas
44:48tempranas
44:48por haber llegado
44:49al hindú Cusco
44:50la edad que llega
44:50por haber llevado a cabo
44:51esa gran conquista militar
44:53sino porque
44:54crea un mundo
44:56completamente distinto
44:57que es el mundo helenístico
44:58y que le convierte
44:59en el mito
45:00también por su muerte temprana
45:01por su muerte no aclarada
45:04por la lucha posterior
45:05entre los generales
45:07por su propio cuerpo
45:08y por lo que se convierte
45:10por la leyenda
45:11que se construye
45:13a partir de su propia muerte
45:14y por la admiración
45:16digamos
45:16que el resto de generales
45:17de la historia
45:18ha ido teniendo
45:18por el general Macedonio
45:20la tumba del mayor héroe
45:22de la antigüedad
45:23parece haberse desvanecido
45:24de la faz de la tierra
45:25pero tal vez
45:27los nuevos hallazgos
45:28puedan revelar
45:29el misterio
45:30antes o después
45:31podremos resolver
45:34definitivamente
45:35el expediente
45:35número 323
45:36alejandro magno
45:43expedientes de la historia
45:47de la tierra
46:05de la tierra
46:09de la tierra
46:17Gracias.

Recomendada