Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El politólogo, investigador y analista del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps), Harry Brown, y Franklin Martínez, presidente de la Unión Nacional de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, ponen el tema en contexto.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Panamá atraviesa por semanas de protestas y paralizaciones a raíz de los reclamos de distintos gremios
00:11pidiendo la delogatoria de las reformas a la ley de la caja del seguro social.
00:16Los diálogos no apuntan como una salida, mientras que varios sectores advierten de las pérdidas en sectores económicos
00:22y el impacto en la educación de miles de estudiantes.
00:25Pero también recientemente se aprobó en tercer debate un proyecto de ley que aumenta las penas por delitos sexuales contra menores de edad.
00:33Esta medida busca disminuir los índices de los delitos, pero también fue sancionada la ley que modifica la alerta AMBER,
00:40herramienta que pretende localizar rápidamente a menores reportados como desaparecidos.
00:46Vamos a analizar también en nuestro programa el anuncio de los avances del proyecto del ferrocarril Panamá David
00:52que busca cambiar el movimiento logístico y de pasajeros en el país,
00:56con miras incluso a integrarlos con Costa Rica y posteriormente a Centroamérica.
01:01Estos son los temas que abordamos hoy en Radar.
01:03¡Nos vamos! ¡Y seremos!
01:12¡Buen victoria!
01:13Quiero reiterar los buenos días y gracias a todos en casa, a los que nos acompañan esta mañana de domingo 11 de mayo de 2025
01:24y para este primer bloque al que hemos denominado Impacto Social y Económicos de la Crisis.
01:30Quiero dar la más cordial bienvenida a mis invitados.
01:33Harry Brown, eres investigador, analista y politólogo del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales.
01:39Harry, qué gusto tenerte con nosotros en esta mañana.
01:42Y se suma también a esta mesa de Radar Franklin Martínez, presidente de la Unión Nacional de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
01:50Ponemos en contexto esta situación.
01:52Bueno, terminamos tres largas semanas de manifestaciones.
01:57La última caracterizada con bloqueos en algunos puntos específicos del país,
02:02con preocupación por parte de varios sectores que han encendido las alertas de las pérdidas que ya se están reportando en distintos sectores económicos.
02:11Para abrir el compás, quiero primero que todo conocer su evaluación de lo que hemos vivido en estas últimas tres semanas.
02:15Empiezo contigo, Harry.
02:17Bueno, Castalia, buenos días.
02:18Bienvenido.
02:19Muchas gracias.
02:20Es un gusto estar aquí con ustedes.
02:21Yo quisiera, para poder comprender la situación, ampliar un poco la mirada.
02:28La coyuntura que estamos viviendo, obviamente, tiene detonantes muy importantes.
02:34La seguridad social, ni más ni menos, que ha generado protestas en cada país en el que se ha discutido ese tema.
02:42Y como si eso fuera poco, coyunturalmente, también tenemos el tema de las relaciones con Estados Unidos.
02:48Asuntos muy importantes.
02:49Pero para comprender hay que ampliar la mirada y tomar en cuenta que nosotros estamos inmersos en un periodo de protestas de 2022,
02:59las recordamos bien, 2023, ¿cómo las vamos a olvidar?
03:04No las hubo en 2024 porque era año electoral y había la posibilidad,
03:10yo creo que la población dio el tiempo para procesar el conflicto, los conflictos electoralmente.
03:15Pero no sé si ustedes coinciden conmigo.
03:18En 2024, en 2024, había la sensación de que en cualquier momento podíamos volver a situaciones como las del 2023 y 2022.
03:26Y llegamos al 2025 y estamos donde todos sabíamos, entre comillas, que estaríamos.
03:32¿Cuál es la primera conclusión que yo sacaría en ese sentido?
03:35Una conclusión parcial.
03:37Es que ya no tenemos un país estable políticamente.
03:42Una de las características que tenía Panamá, que mostrábamos al mundo, era nuestra estabilidad política.
03:50Eso casi que podríamos decir que se acabó.
03:52El único indicador de estabilidad que estamos conservando en Panamá, de estabilidad política,
03:58es la alta participación en las elecciones.
04:01O sea, la población en ese sentido lo está haciendo muy bien.
04:04La pregunta es por qué, cómo hemos llegado a este punto de perder la estabilidad política en los últimos años posteriores a la pandemia.
04:13Correcto.
04:13Tenemos que saber de dónde venimos.
04:15Mira, hay algunas explicaciones.
04:18Una tiene que ver con algo que llamamos privación relativa, que nos dice la sociología política,
04:23que es que las personas sienten que su situación económica no está donde debería estar
04:30y que individualmente no vamos a tener la posibilidad de tener una mejor situación.
04:36Y todos conocemos los indicadores en Panamá.
04:38En Panamá hemos reducido la pobreza de manera muy importante,
04:43pero sigue habiendo una gran desigualdad.
04:45En cada encuesta que hacemos en el CIEPS, la población es muy consciente de esa desigualdad.
04:50En nuestras encuestas, el 76% de la población nos dijo que la situación económica es mala.
04:56Y tengo un dato que es muy interesante que vincula la economía con las aspiraciones de la gente.
05:03El 70% de la población evalúa mal los servicios públicos, agua, energía eléctrica, telefonía, la salud.
05:12Y miren qué interesante, y creo que eso también nos vincula con lo que está pasando.
05:17De ese 70%, que es muy grande, quienes hacen peor evaluación son las personas que tienen grado universitario
05:24y que tienen mayores ingresos.
05:25Son los referentes que tenemos en la sociedad.
05:29Hay otra manera de explicar esto que creo que nos lleva a las implicaciones políticas de lo que está pasando,
05:36que es cuáles son los recursos de movilización que tienen los distintos actores.
05:39Entonces, lo digo de otra manera, ¿qué posibilidades tienen los distintos actores políticos y sociales de canalizar sus demandas?
05:49Y mira, en Panamá, y esto es conocimiento creado en Panamá, hemos hecho varios estudios.
05:55Carlos Guevara Mann, que es un buen politólogo, ahora está en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
06:00Magda Ceballos, Antonio San Martín, que también lo han tenido aquí, Billy Balson Leiner, que es del Colegio de México y yo,
06:09hemos comprobado matemáticamente que el sistema de representación panameño es extraordinariamente excluyente.
06:17Hay proyectos políticos del país, minoritarios si se quiere, y quizás no tan mayoritarios,
06:24que no logran entrar al sistema de representación.
06:27A esos actores, eso está comprobadísimo, y sabemos que eso tiene consecuencias sobre la dinámica política y la dinámica económica del país,
06:36porque hay gente que no puede llevar a la Asamblea Nacional cuáles son sus propuestas.
06:43Por eso a mí me sorprende, y nos preguntamos, hubo una encuesta que salió hace poco que decía, por ejemplo,
06:48que el 60% de la población rechaza la ley que se generó para el seguro social.
06:55Y yo me preguntaba, ¿cómo un sistema político puede generar una ley que el 60% de la población rechaza?
07:04Es a través de ese sistema de representación que no involucra a toda la población.
07:10¿Qué le queda a los actores? Y no estoy hablando solamente de los sindicatos, sino de la población en general,
07:15diversos actores que están en la calle ahora mismo.
07:18Lo único que le queda a esos actores que no tienen entrada en el sistema de representación es ir a las calles.
07:25Nosotros hemos hecho entrevistas a población que, tú lo sabes, Castalia, que estás aquí todos los días,
07:32y que día sí, día no, hay pequeñas protestas fragmentadas en la calle por la falta de agua,
07:38por el precio de los alimentos, porque no nos atienden en el sistema de salud.
07:41Y nosotros le hemos preguntado a la gente, bueno, ¿y usted por qué cierra la calle?
07:45Usted ve que esto le hace daño a terceras personas, le hace daño también a usted mismo,
07:51afecta a la economía, y la gente lo que nos dice es que porque si no los hacemos no nos escuchan.
07:56Es la única vía que tienen de dialogar con, digamos, con los tomadores de decisiones del país.
08:02Bueno, sin duda, y con la experiencia, y qué bueno que te tomaste el tiempo para hacer este contexto,
08:08desde el 2022 en efecto se ha reafirmado en Panamá,
08:10que pareciera que la única salida al conflicto o a las diferencias que tengamos es justamente este tipo de medidas.
08:18¿Qué tiene su impacto?
08:19Y ahora vemos por qué, por qué no buscamos otro tipo de salida.
08:23Y que tiene su impacto, que lo están viviendo varios sectores.
08:26Es por eso que he querido invitar a este análisis a quien representa a los sectores de las pequeñas empresas.
08:34Franklin, voy contigo.
08:35¿Cómo evalúas estas últimas tres semanas desde el punto de vista del impacto que ha tenido en el sector que tú representas?
08:41Muy buenos días, Castalia.
08:43El tema es realmente variopinto.
08:48Hemos tenido la oportunidad de ver una gran cantidad de intentos de cierre,
08:52pero que no se han terminado en cierre.
08:54Queremos hacer la salvedad de que los números rojos, los primeros que los ponen,
09:00son el sector de la micro, de la pequeña y la mediana empresa, específicamente del sector de la micro.
09:05Y digo esto porque son eminentemente de servicio.
09:07Más del 70% de las empresas panameñas son empresas de servicio.
09:11Y al no poder tener la libertad de la movilidad, no solamente de llegar a abrir el local,
09:16sino la libertad de que los clientes lleguen a los diferentes locales,
09:20entonces estamos viendo cómo los números rojos están siendo puestos precisamente por el sector,
09:25con la economía más vulnerable, con la economía del día a día,
09:29con una economía que no aguanta otro cierre más de calle porque no es el primero que hemos estado sufriendo.
09:34Los embates de la pandemia hicieron que se perdiera 40% del parque empresarial saludable que teníamos en el 2019.
09:40En el 2022, en el 2023 se perdieron 10 y 10%.
09:45O sea que aproximadamente se perdió el 60% de ese parque empresarial.
09:49Hoy tenemos números impresionantes.
09:512.200, 2.200, 2.200, 2.200, 2.000 empresas tenemos en este momento.
09:55Pero ¿qué significa eso?
09:57Que el 60% de esas empresas son empresas nuevas,
10:00empresas que están consolidando, que están comenzando a ser clientela,
10:04que realmente están impulsando el inicio de su emprendimiento,
10:07la gran mayoría de ellos con fondos propios,
10:10porque no existe una banca dedicada específicamente para el sector de la micro,
10:14de la pequeña y mediana empresa,
10:15porque no existe un programa público que permita que la micro, pequeña y mediana empresa
10:19tenga acceso a financiamiento.
10:21Y ese es el mensaje que nosotros queremos transmitir en este momento.
10:25No son números fríos, son data dura.
10:29Los primeros números los ponemos nosotros porque la economía de la microempresa es el día a día.
10:34¿Y cómo ve la salida, Franklin?
10:38Nosotros entendemos que tenemos que llegar a un diálogo nacional.
10:41Se tiene que abrir las puertas para conversar, pero de una manera diferente.
10:46Ya hemos intentado en varias ocasiones las tan llamadas mesas de diálogo.
10:51Hemos intentado, tuvimos una oficina de concertación.
10:57O sea, ese tipo de diálogo no funciona en Panamá.
11:00Nosotros necesitamos entender qué es lo que está sucediendo.
11:04Hace menos de, hace un año y dos o tres días estábamos en las elecciones.
11:08Estábamos escogiendo a quienes nos iban a representar precisamente en la asamblea,
11:12que carece totalmente de representatividad.
11:15Y carece de representatividad porque la ley de la Caja del Seguro Social
11:18se estuvo discutiendo por más de cinco meses.
11:21Entonces, ahora la población resulta ser de que no la aprueba.
11:25Las protestas dejaron en el 2023, según las cifras que han compartido varios sectores
11:29económicos, más de 1.700 millones de dólares en pérdida.
11:33Y apenas la economía se empezaba a dinamizar para poder recuperar algo.
11:39¿Se esperaban ustedes una situación como esta empezando este gobierno?
11:43Es que el problema con el que estamos lidiando día a día el sector de la microempresa
11:47es la incertidumbre, es la inestabilidad.
11:50Nosotros sabemos que nos van a cerrar las calles.
11:53No sabemos cuándo.
11:54Entonces, a pesar de que el gobierno central ha dicho,
11:58cada vez que se cierre nosotros vamos a abrir.
12:00Y lo están haciendo, ojo, lo están haciendo y eso nosotros tenemos que reconocerlo.
12:05No menos cierto es que cuando yo tengo que invertir para comprar los víveres para un mes,
12:13yo no hago esa inversión, yo lo invierto para una semana,
12:15porque no sé si las otras tres semanas vamos a estar abiertos.
12:19Entonces, la poca plata que hay, el poco dinero, el poco circulante que hay dentro del sector,
12:24de la microempresa, dentro de la buonería, dentro de las barberías,
12:27dentro de las panaderías, dentro de los salones de belleza, dentro de aquello,
12:31es que tenemos un concepto errado.
12:32No todos los empresarios son de saco y corbata.
12:36Más del 70% de la economía está en la microempresa.
12:40Entonces, ese sector no está invirtiendo, no está contratando personas.
12:44Muy por el contrario, el dinero lo está amarrando,
12:47esperando cuál va a ser el devenir del día de mañana.
12:50Estamos viviendo no un día a día económico, sino un día a día de incertidumbre.
12:55O sea, el impacto de un cierre es igual que lo que genera la incertidumbre,
13:01pero al final voy con un elemento que traías a colación en esta primera intervención,
13:06Harry, es por qué sigue siendo, y estoy hablando no solamente de Panamá,
13:10en toda América Latina, este tipo de medidas es la única solución
13:16que encuentran los distintos actores y sectores que se oponen a una decisión X en cada gobierno.
13:22O sea, ¿por qué es allí donde terminamos siempre?
13:25Bueno, como lo he dicho, tiene que ver con las inconsistencias del sistema de representación panameño.
13:35Mira, Castalia y Franklin, nosotros, voy a hacer un poquito de historia muy rápidamente.
13:43Nuestro sistema de representación, las bases de ese sistema de representación,
13:47surgieron en los años 80 del siglo pasado.
13:52Era un país mucho más sencillo, era un país con una economía mucho menos compleja,
14:00y ese tipo de país respondía bien a un sistema político como el que conocíamos antes,
14:07con una representación de dos partidos que hacían importantes, que hacían alianzas.
14:11Nosotros ahora, eso lo he conversado con algunos economistas con los que he trabajado,
14:16tenemos una economía mucho más diversificada, mucho más, el compañero lo sabe mejor,
14:21más compleja, con un tejido social más diverso que llega a otras capas.
14:27Bueno, pero mantenemos un sistema político simple, antiguo, anquilosado, alejado de la población.
14:35Nosotros necesitamos complejizar y adaptar ese sistema político a lo que hemos logrado económicamente.
14:43Y ese es el desfase que está habiendo, que se convierte en protestas cada vez.
14:48¿Por qué esas personas que protestan, que son las que sufren también en muy buena medida el desempleo,
14:55la informalidad, no van a ir a ninguna parte?
14:59Van a seguir aquí.
15:02Necesitamos incorporarlas al sistema político.
15:04Mencionaron hace un rato lo del diálogo y eso es muy importante.
15:08Nosotros encuestamos en julio del año pasado y más del 50%, creo que el 56% de la población
15:17nos decía que las decisiones se tienen que tomar por dialogando.
15:23Pero también es cierto, como ha dicho Franklin, el diálogo político en Panamá, como lo conocemos,
15:28está muy desprestigiado porque estamos básicamente dialogando, hemos estado dialogando básicamente entre los que ya estamos de acuerdo.
15:40Correcto.
15:41Tenemos que realmente traer a la mesa y reconocer, reconocer la legitimidad de los disidentes.
15:48Si no, esto nunca va a acabar.
15:51Ya lo vemos cómo va casi todos los años.
15:54Desde el 2022 venimos de protesta en protesta y lo sufre la pequeña empresa, lo sufre también la población.
16:00Pero es que estamos en una situación que no queremos reconocer, en que tenemos que complejizar la representación política.
16:08Y hay otro asunto que...
16:10Esas son las dos asuntos.
16:10Esas son las dos asuntos, en que tenemos que crear capacidades estatales para responder a los problemas de la población.
16:20Yo hablaba de los servicios básicos, que son básicos, valga la redundancia.
16:25Hace unos días salió un artículo en los diarios de un economista, Aristides Hernández,
16:30que nos describía la bajísima capacidad estatal que tiene el Estado panameño.
16:37Es de las más bajas de toda América Latina.
16:41Eso también tenemos que mostrar para poder responder a las demandas de la población.
16:44La población no quiere nada grandioso.
16:46Aquí Franklin decía que creemos que todos los empresarios son los de saco y corbata.
16:50No, es la gente que está trabajando día a día.
16:53Y la gente a lo que aspira es poder educar a sus hijos, poder llegar a fin de mes.
17:00Y si nos va razonablemente bien, un poquito mejor tener un tiempo de ocio los fines de semana.
17:07No pedimos nada mucho que vaya más allá de eso.
17:10Y un último apunte.
17:11Este no es un tema ideológico.
17:14Aunque hay sectores, hay que reconocerlo, que sus mensajes están enviando esos mensajes.
17:20Sí, en la parte alta de la sociedad panameña, digamos en los gremios empresarios y en los sindicatos,
17:28hay unos discursos muy ideologizados.
17:30¿A qué se está hablando?
17:31¿Quién está con la izquierda y quién está con la derecha?
17:33Yo no sé al final...
17:34Eso está allí, eso está allí en cualquiera de las partes.
17:40Pero para la población, Castalia, y eso lo tenemos muy medido en el CIEPS.
17:44¿Qué dice?
17:44La población no está en los temas ideológicos, la población está en los temas materiales,
17:49en cómo puedo poner comida sobre la mesa, en que mis niños vayan a la escuela,
17:55en que nuestros abuelos tengan condiciones de vida dignas.
17:59El 60% de la población, cuando nosotros le preguntamos a la población,
18:03oiga, ¿usted dónde se ubica?
18:05Cosas de politólogos, pero nos da mucha información.
18:08Entre 1 y 10, siendo 1 extrema izquierda, 10 extrema derecha, ¿usted dónde se ubica?
18:12La gente más o menos se ubica.
18:13Luego le preguntamos, ¿usted sabe lo que significa izquierda y derecha?
18:17Y el 60% nos dijo que no tiene ni idea de lo que eso significa.
18:21Y de los que dijeron que sí saben, en nuestra encuesta, el 35% que dijo que sí sabe,
18:26les hicimos otras preguntas y tampoco saben.
18:28No es un tema ideológico el de la población.
18:31Eso está más que todo en la dirigencia, que es normal.
18:35Yo no lo condeno porque tienen una lectura del país,
18:39pero que deberían poder convivir en un sistema de representación política
18:43que reconozca la legitimidad de todos los actores
18:47y que reconozca la complejidad que tiene la sociedad panameña del siglo XXI.
18:53Sí, porque la pregunta que nos hacíamos al inicio de toda esta situación
18:57es por qué esta situación no se debatió de la debida forma en la asamblea.
19:05O sea, ya habían transcurrido prácticamente dos meses después de la aprobación de esta ley.
19:10Casale, si me permite, ¿se debatió lo mejor posible según las características de la asamblea que tenemos?
19:17Se debatió con lo que hay.
19:19Ahí tenemos la falla.
19:20Pero lo que salió...
19:21Eso es lo que hay.
19:23Democráticamente hablando, estamos divididos en representantes de corregimientos,
19:27legisladores, el Ejecutivo.
19:30O sea, le están pidiendo al presidente Mulino que derogue una ley
19:34cuando las habilidades y las capacidades del presidente Mulino no son derogar ley.
19:38Esto es un tema netamente de la asamblea y ellos lo debatieron dentro de lo que hay.
19:43Votaron para que fueran escogidos los representantes de corregimientos, los alcaldes
19:48y aquellos que hacen las leyes, que son los legisladores, están en la asamblea.
19:54Eso es lo que hay.
19:55Lo que no hemos visto, y es lo que está muy bien planteando Harry,
19:59es que este no deja nunca de ser un problema de las bases del pueblo,
20:04de ese 70% que brinda servicio de esa persona que sale al día a día a recoger los recursos,
20:11que puede poner la PAI en la mañana, pero dos, tres días después ya no la puede poner.
20:14Entonces, ¿qué es lo que sucede?
20:16Que queremos mezclar un discurso político con un discurso económico y social.
20:21La micro, pequeña y mediana empresa, o sea, la microempresa es eminentemente social.
20:28El 82% de las decisiones que se toman a nivel nacional son mujeres panameñas
20:33que lideran a la microempresa, y el 70% de las empresas son micro, 85, micro, pequeña y mediana.
20:39Pero lo más importante de todo es que más del 60% de la empleomanía nacional
20:44está dentro de la micro, pequeña y mediana empresa,
20:48sin perder de vista que el Estado es el mayor contratador que tenemos en este momento.
20:52Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo?
20:54Que tenemos que dejar un mensaje claro.
20:56Señores, cuando ustedes cierran una calle, no afectan al presidente de la República,
20:59no afectan a los dueños de las minas, no afectan en ningún momento al señor Mon de la Caja del Seguro Social.
21:04Cuando ustedes cierran una calle, ustedes están afectando a su vecino, a su hermano,
21:09a sus hijos que no están yendo a trabajar y que no están levantando el sustento diario
21:13porque esta economía de día a día requiere que nosotros podamos brindar los servicios.
21:18¿Existen derechos a movilidad que se están alterando?
21:20Sí o no, eso no importa.
21:21La libertad que yo tengo es de tener sostenibilidad en mi negocio,
21:25y si mi negocio no es rentable, la economía del país no es rentable.
21:29Entonces, tenemos que hacer un análisis más con el corazón en la mano.
21:34Este país es el país que tiene más estudios del mundo.
21:37Aquí hay estudios de factibilidad, estudios de posibilidad, estudios de arriba, estudios de abajo.
21:42Lo que no existe es poner el corazón en la mano y decir,
21:46la gente no está comiendo porque si yo no los dejo trabajar, no van a poder comer.
21:51Entonces, ese es nuestro mensaje.
21:52Permítanos desarrollar nuestro arte y nuestro oficio en condiciones de sostenibilidad.
21:58Yo debo poder saber que el día de mañana, lunes, yo me voy a levantar y voy a poder ir a mi trabajo
22:03y voy a poder tener el sustento diario y no me van a cerrar las calles.
22:07Entonces, la incertidumbre es la que más daño nos hace a nosotros.
22:10Ahora bien, ¿por qué usted mencionaba que fracasaron los diálogos pasados?
22:16¿Por qué no hemos aprendido la lección de lo que ocurrió en el 2023?
22:23Tomando en cuenta, y lo debo decir, que están prácticamente los mismos actores.
22:28Si hoy día se sientan en una mesa y llaman al diálogo a la iglesia,
22:32como ocurrió con la crisis minera,
22:34vamos a ver sentados en esa mesa a los mismos actores, o me equivoco.
22:39Es que esto es más fácil de lo que nosotros quisiéramos llegar a entender.
22:43Todo el mundo quiere diálogo en este momento.
22:45Yo no creo que haya un panameño que nos diga, oiga, siéntense, a ver.
22:48Pero al final vamos a tener a los mismos actores.
22:51Es que son los mismos actores.
22:52Es que las soluciones que nos están presentando ahora son las mismas.
22:57Lo que no hemos entendido es cuál es el enfoque que se le tiene que dar a la situación.
23:01Esto no es un problema político.
23:03Ya los problemas políticos se resolvieron en las urnas.
23:07Todos y cada uno de los panameños hace un año fuimos a votar
23:10y escogimos cuál es el sistema de gobierno que queremos tener.
23:13Entonces, que salga un grupo a decir que tiene intenciones
23:16de cambiar el gobierno hacia la izquierda, no es el momento.
23:19Cuando vengan las elecciones, abra su partido político
23:22y hagan lo que tienen que hacer políticamente para poder gobernar el país.
23:26Pero en este momento, económicamente hablando,
23:28no nos están dejando progresar como país.
23:30¿Puedo decir algo?
23:31Sí, claro que sí.
23:32En esta misma línea.
23:32Sí, en esa misma línea.
23:34El diálogo político nos sacó adelante en la década de los 90.
23:40Cuando veníamos de la invasión y de la crisis,
23:43como le llamamos, de finales de los 80,
23:45el diálogo político nos sacó adelante
23:47y nos tiene que sacar adelante en este momento.
23:51Pero tienen que ser diálogos distintos.
23:53Como bien dijiste, van a ser los mismos actores,
23:58porque dije hace un rato, nadie se va a ir.
24:00Aquí vamos a estar los mismos.
24:04Yo creo que lo que tiene que pasar es, primero, reconocer todos los actores,
24:08porque sí estamos en una situación en que ninguno de los actores no se reconoce en su legitimidad.
24:14Tú eres un vendepatria, tú eres un comunista y listo, y no conversamos.
24:18Lo primero es reconocerse.
24:19Y segundo, hay que estar dispuestos a reformar,
24:24porque lo que no puede ser es que dialoguemos,
24:26lleguemos a unos acuerdos, que son difíciles,
24:29pero llegamos a algunos acuerdos y luego se se congela.
24:31Por eso hay la sensación de que esos diálogos son para marear y para ganar tiempo.
24:37No, tiene que haber disposición de reformar, disposición de hacer los cambios.
24:42Y por lo que dijo Franklin, que es un tema que también ahora se está reuniendo a la Comisión de Reformas Electorales.
24:48Así es.
24:48Y la conversación de la Comisión de Reformas Electorales tiene que darse en este contexto.
24:53¿Cómo hacemos que estas reformas logren canalizar mejor las demandas de la población
24:57y logren una mejor representación?
25:00Tenemos que reformar nuestro sistema de representación para que la población no sienta que es desde las calles
25:09que tiene que hacer oír su voz, sino que lo pueden hacer dentro de las instituciones.
25:14Y el primer debate, que es lo que hemos estado usando para incorporar las voces externas,
25:18no es suficiente, tampoco está funcionando.
25:21La gente va al primer debate, que es lo que están diciendo muchos de los actores,
25:25lo dicen todos, incluso los gremios de empresarios.
25:26Es que todos fuimos el primer debate y no se tomó muy en cuenta nada de lo que estamos diciendo.
25:31Los actores tienen que estar dentro de la Asamblea Nacional, en los gobiernos locales
25:38y ojalá también en la presidencia de la República, eventualmente,
25:42para que podamos canalizar democrática y pacíficamente la gran diversidad y complejidad
25:48de demandas nuevas que hay en la población.
25:51Ahora, a eso te refieres con que se requiere una mejor representatividad,
25:57y hablemos de la Asamblea, donde al final es en la Asamblea donde se debió haber gestado
26:01un documento que tratara de satisfacer a todas las partes,
26:07tomando en cuenta que los distintos actores reconocen, al menos,
26:10y si me quedo nada más con el tema de la ley de la Caja del Seguro Social,
26:13que es al menos mejor que teníamos, pero que tampoco satisface a la mayoría
26:18que hoy continúe en las calles.
26:19¿Cómo lo reformulamos?
26:21En el punto en que hemos quedado.
26:24No hay acercamientos todavía.
26:27Nosotros terminamos hoy domingo sin ningún acercamiento
26:29y con la gran incertidumbre de lo que va a pasar mañana lunes.
26:32Bueno, como decíamos en la Asamblea, yo vi a los diputados,
26:37lo digo con toda sinceridad, los diputados y a las diputadas,
26:41en general muy responsabilizados de la situación.
26:48Yo creo que coincidimos.
26:48Sacaron lo mejor que pudieron en una Asamblea Nacional también muy fragmentada,
26:54que tiene muchas dificultades para lograr mayorías,
26:57y que por la debilidad de nuestros partidos políticos
27:01tiene una relación en muchas ocasiones clientelar,
27:05pero no programática con el resto de la población
27:08y que también excluye algunos actores políticos
27:11que tienen proyectos, digamos, alternativos o disidentes.
27:16Pero eso es una solución ya de mediano y de largo plazo.
27:19Eso no lo vamos a hacer ahora.
27:20Ya Franklin lo dijo.
27:21Ya votamos en 2024.
27:23Tenemos que vivir con esa Asamblea
27:25y esas reformas van a tomar tiempo,
27:27van a ser difíciles y van a ser contradictorias en algunos casos.
27:31La herramienta que sí tenemos a mano,
27:34pero que es un juguete roto, lo usamos mucho,
27:36lo maltratamos un poco,
27:38pero que sigue siendo la única herramienta que tenemos a mano
27:42es la de poder dialogar,
27:44reconociendo, legitimándose,
27:47sin vetos a cada uno de los actores
27:49que están involucrados en esta situación conflictiva.
27:53Franklin, tú planteabas esta semana,
27:54y hacías más que todo una reflexión
27:57y lo que planteabas no es más que el reflejo
28:01de lo que pudiera estar pasando o pensando la mayoría
28:05de los panameños que forman parte de esos más de 700 mil panameños
28:10que viven en la informalidad,
28:11más de ese 60% de la actividad comercial,
28:16que son personas que tienen pequeños negocios
28:18y tú decías,
28:19la señora María que tiene la fonda
28:21no le llegaron los clientes hoy
28:23o no pudo abrir esta mañana
28:26y ya no recibe un solo subsidio
28:28porque es una microempresaria.
28:30Entonces, ese ejemplo que tú nos planteaste
28:37genera divisiones,
28:40nos divide más de los que estamos en el país.
28:44O sea, ¿qué hace esa gente
28:45cuando se discuten políticas
28:47que también pareciera que los excluyera?
28:50Porque ella no forma parte ni del este ni del otro,
28:53ni recibe subsidio, ni está en un partido político,
28:55ni está nombrada en el gobierno,
28:58depende de la actividad que está generando
29:00y eso genera también, o me equivoco, Harry,
29:04también una ruptura en los grupos
29:06que componemos esta sociedad.
29:08Sí, evidentemente esa es nuestra realidad.
29:11Nosotros convivimos con personas
29:12que sí o sí tienen que salir a la calle
29:15a buscar el sustento.
29:17Personas que no reciben subsidios,
29:19como algunos pueblos originarios
29:20o algunos sectores específicos
29:22que cierren o no cierren calles
29:24van a recibir sus subsidios.
29:26como sectores que hemos criticado ampliamente
29:29del sistema magisterial,
29:32que cobran hasta...
29:34Esta es la primera vez que escuchamos
29:35que no van a cobrar.
29:36Y nuestro llamado siempre ha sido
29:38que cada vez que cierran la calle
29:40no afectan a quien tienen que afectar.
29:42Pero la realidad es que si nosotros
29:44no entendemos que esto no es un tema político,
29:47que esto es un tema social,
29:49que este es un tema país,
29:51que este es un tema donde todos
29:52tenemos que ponernos la camiseta de Panamá
29:54y definir cuál es la ruta
29:56que queremos seguir para salir.
29:58Y hay que entender que el disenso es importante.
30:01Los de izquierda se les debe respetar su izquierda,
30:04a los de derecha se les debe respetar su derecha,
30:06a los del centro se les debe respetar su centro,
30:08pero por Dios,
30:09no nos metan a los que estamos buscando
30:11el día a día en sus problemas políticos,
30:13porque este no es un tema político,
30:15esta es una incertidumbre
30:16que no me deja a mí mañana salir
30:18con la tranquilidad que yo debo salir,
30:20lunes en la mañana tempranito,
30:22con ganas de ir a trabajar,
30:23yo no voy a tener la certeza
30:25de que voy a regresar sin que me cierren la calle.
30:27Y ahí el ejemplo de la señora María.
30:29Sí, se me está acabando el tiempo,
30:31pero yo no puedo dejar, Harry, de preguntar,
30:34porque el origen de estos movimientos
30:37a los que tienen derecho,
30:39porque tienen derecho,
30:40tal vez hay recriminaciones y cuestionamientos
30:46a las formas que se impactan a los jóvenes,
30:49a los estudiantes,
30:49que si los cierres impactan hay derecho a expresarse.
30:54Pero ¿qué pasa cuando se suman otros elementos?
30:56Y quiero ir al tema político.
30:59Se ha sumado el elemento
31:00de la inconformidad al memorándum de entendimiento,
31:05que es un tema muy sensible,
31:08del cual el gobierno lo que siento
31:10es que lo ha tratado de manejar con pinza
31:12para no agravar la situación y la percepción
31:14que ha tenido y la forma que han relacionado
31:15a los panameños.
31:16Y por otra parte, el tema político.
31:21O sea, es evidente,
31:22es evidente que aquí hay un matiz político también
31:25que agrega un ingrediente muy peligroso en este momento.
31:29¿Cómo, como sociedad, manejamos esto?
31:32¿O no nos damos cuenta del aprovechamiento también?
31:35Yo creo que si estamos de acuerdo
31:39en que la sociedad panameña,
31:41la población,
31:42que son las personas afectadas,
31:45como describe el compañero Franklin,
31:48y que son la gran mayoría,
31:50digamos,
31:51de las personas que tienen que ver con esto,
31:54si estamos de acuerdo con eso,
31:55hay que tomar en cuenta
31:56que el pueblo panameño,
32:01y mira que lo digo en esos términos,
32:03no tanto de la ciudadanía,
32:06el pueblo panameño como actor político
32:08tiene una historia de reivindicación
32:11de su soberanía.
32:13E independientemente del análisis técnico
32:16de los documentos que se han firmado,
32:17no es mi especialidad,
32:19no voy a opinar sobre eso.
32:20Yo creo que la población,
32:22por razones históricas,
32:24está muy preocupada
32:27y pone la voz de alarma
32:29sobre un tema que sabemos
32:31históricamente y casi que diría genéticamente
32:35que es peligroso para Panamá,
32:39porque tenemos una historia.
32:41Yo creo que hay, siendo así,
32:43y Castalia, Franklin,
32:45en el 2023,
32:47uno de los factores,
32:48y yo creo que fue el factor clave
32:50que sacó a la población a la calle
32:51fue el tema soberanista,
32:52cuando se dijo que el territorio de la mina
32:54era un enclave,
32:56la gente reaccionó a eso,
32:57y por la seguridad social,
32:59la población no había salido a las calles,
33:02pero ha sido el tema soberanista
33:04del que ha sacado
33:04las protestas más pacíficas,
33:07incluso,
33:08y ciudadanas que ha habido
33:08con bandera en mano,
33:10como diciendo,
33:11aquí estamos los panameños,
33:13de manera pacífica.
33:16Yo creo que la dirigencia del país,
33:18lo amplio más allá del gobierno,
33:21toda la dirigencia del país,
33:22tiene la gran posibilidad
33:24de ponerse,
33:26de tener el apoyo de la población,
33:28dependiendo de cómo se aborde este tema
33:30y cómo se le explica a la población.
33:33Allí está la unidad
33:34del pueblo panameño,
33:36y es lo que en alguna medida
33:37también estamos viendo
33:38en estas protestas.
33:38Nosotros hacemos un fuerte llamado
33:41a la comunicación
33:42de parte del Ejecutivo,
33:44de parte de los movimientos
33:45que están haciendo
33:46sus respectivas manifestaciones
33:49de parte y parte.
33:50Utilicen las aceras,
33:51utilicen las marchas.
33:53Por favor,
33:53no cierren las calles
33:54que no afectan
33:55a más nadie
33:55que aquellos
33:56que estamos tratando
33:57de levantar económicamente
33:58al país.
33:59Hay diferentes temas
34:00que se están tratando,
34:01pero nosotros hacemos
34:02énfasis en la comunicación.
34:05Se han firmado
34:05más de 23 memorándum
34:07de entendimiento
34:07en este país.
34:08Tengo aquí una nota
34:09que dice 6 en la administración
34:11de Endara,
34:124 en la administración
34:12de Valladares,
34:138 en la administración
34:14de Moscoso,
34:151 en la administración
34:16de Torrijo,
34:173 en la administración
34:18de Varela,
34:18y ninguno de ellos
34:19ha generado el revuelo.
34:21La misma información,
34:22los mismos memorándum
34:23de entendimiento.
34:24¿Qué es lo que estamos haciendo?
34:25Estamos cogiendo algo normal
34:27y lo estamos convirtiendo
34:28en algo que sea
34:28un tema problemático,
34:30porque antes de que se firme
34:31un memorándum
34:32de entendimiento,
34:33pasa por el Ministerio
34:34de Relaciones Exteriores.
34:34Aunque debo reconocer
34:36que es la forma
34:37en que el presidente Trump
34:38ha abordado el tema.
34:39Por supuesto.
34:40Tan severo,
34:42tan agresivo,
34:43pues definitivamente
34:44ha generado
34:45que el panameño
34:45reaccione de una manera
34:46que generalmente
34:48no lo hacemos.
34:50Somos un pueblo de paz,
34:51somos un pueblo pacífico,
34:53de diálogo,
34:53y creo que al final
34:54es lo que todos apelamos.
34:56Quiero agradecerte, Harry,
34:57quiero agradecerle, Frank,
34:59por estar con nosotros
34:59en este análisis,
35:00en este primer bloque,
35:01impacto social y económico
35:02de la crisis.
35:03En el segundo bloque
35:05vamos a hablar
35:05de derechos sexuales
35:06donde se ha aprobado
35:08un proyecto de ley
35:08para aumentar las penas,
35:10pero también vamos a hablar
35:11de la alerta AMBER
35:12y cómo se va a aplicar
35:13después de la sanción
35:13que haga el presidente
35:15de la República.
35:16Siga con nosotros
35:17aquí en Radar.
35:18¡Gracias!

Recomendada