Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Eduardo Gil, de Convergencia Sindical, habló de las luchas de los trabajadores y las actividades que se realizarán este jueves. También recalcó la importancia de la generación de empleos en Panamá y sobre la huelga, reiteró que es un derecho y que la única alternativa es el diálogo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:007 de la mañana, 46 minutos. Seguimos con nuestro periodo de entrevistas porque este primero de mayo es una fecha que también se traduce en la lucha por garantizar el derecho al trabajo.
00:13Y en eso precisamente vamos a profundizar con nuestro siguiente invitado, Eduardo Gil de Convergencia Sindical. Bienvenido, gracias por estar aquí. Feliz día, feliz día para usted.
00:22Sí, igual, feliz día. Muy bien, muy bien. Bueno, me alegro muchísimo. Eduardo, para que nos hable un poco, ya escuchábamos anteriormente al vocero del Mitradel hablar también de esas posibilidades, de esas estrategias que se están realizando para lograr abrir más plazas de empleos aquí en nuestro país porque estamos hablando de un 9.5% de población desocupada.
00:44En estos momentos, ¿dónde ustedes han visto que hay una mayor falencia? ¿Dónde se están reduciendo, digámoslo así, esas posibilidades?
00:55Bueno, gracias y feliz día a todos y todas las trabajadoras en este país y a nivel internacional.
01:01Bueno, sí, efectivamente, el incremento del desempleo se siente principalmente en las actividades más vulnerables, como en este caso son el sector del turismo, el sector del comercio, que son actividades que son fluctuantes.
01:17A diferencia del sector industrial, que tiene una mayor estabilidad, estas otras actividades tienen esa relación.
01:23Sin embargo, sí hemos visto que la industria también ha tenido importantes procesos de despido y eso obviamente ha repercutido grandemente en ese empleo que tiene una mayor remuneración, que tiene una mayor estabilidad y mayor acceso a derechos.
01:38Específicamente, el sector industrial ha tenido una oleada importante de desvinculaciones de trabajadores y trabajadoras y eso obviamente repercute directamente sobre otros sectores que están más relacionados con el consumo y los servicios.
01:54¿Por qué lado debería empezar en estos momentos teniendo esa realidad? ¿Hacia dónde debería mirar el gobierno y también las empresas para tratar de recuperar esa población desempleada?
02:08Bueno, nosotros creemos que es fundamental tener una estrategia, una estrategia de desarrollo productivo.
02:15Lamentablemente nosotros hemos estado reciclando recetas de programas de empleo para poder garantizar a los jóvenes, por ejemplo, el primer empleo.
02:25Es un programa que está reiterado en varias ocasiones, varios gobiernos han aplicado este programa.
02:32Sin embargo, se requiere una estrategia de más largo plazo, de inversión productiva.
02:36Eso quiere decir cuáles sectores estratégicos para Panamá, con estabilidad en el empleo, con alto nivel de productividad interna, que generen un valor agregado a la economía nacional, son las estrategias que a largo plazo pueden garantizar una estabilidad.
02:52Eso implica también la formación profesional.
02:54Hay que hacer una inversión sobre la mano de obra, sobre qué sectores específicamente realmente se requiere, por un lado, pero por el otro lado generan empleo con condiciones de trabajo decente, con salarios más competitivos, con un ingreso que le permita, obviamente, mejorar la calidad de vida de la población.
03:13El vocero del Mitradel nos hablaba que las actuales paralizaciones también pudiesen traducirse próximamente en afectaciones laborales, en un decrecimiento económico también.
03:26¿Qué planteamientos ustedes hacen en este momento para ponerle fin también al paro en algunos sectores?
03:31Sí, bueno, toda paralización, toda huelga produce ese efecto. Es decir, la huelga es el último recurso que tienen las organizaciones sindicales, un derecho reconocido a nivel internacional y nacional, pero se utiliza cuando ya no quedan alternativas.
03:48Y la alternativa a la huelga es el diálogo. Toda huelga, toda manifestación de los trabajadores llega cuando se rompe la posibilidad de sentarse en una mesa y resolver los problemas.
04:01Mira, hoy en primero de mayo estamos recordando justamente una huelga histórica en la cual el saldo fue trabajadores judicializados, encarcelados y otros con pena de muerte, algunos con tres cadenas perpetuas, pero al final lo que la historia demostró es que eran reivindicaciones justas y que gracias a esas reivindicaciones hoy tenemos muchos derechos.
04:26Y justamente estamos enfrentando a una situación muy similar en donde se está persiguiendo, se está creando condiciones contra las organizaciones sindicales que son un equilibrio fundamental para que la economía funcione de una manera en la cual los empresarios puedan ganar, obtener una ganancia por sus inversiones y los trabajadores tener una remuneración justa también por su trabajo y el aporte que hacen a la producción.
04:50Eduardo, ¿qué actividades se estarán realizando el día de hoy precisamente para conmemorar esta fecha?
04:56Bueno, mira, tenemos la misa efectivamente como ha planteado, una misa que tiene ahora un carácter especial también por el fallecimiento del Papa Francisco que en esta ocasión nosotros reivindicamos su postura en favor de las personas en condiciones de vulnerabilidad.
05:12Fue un Papa que abogó por el diálogo, por el encuentro entre el sector empresarial y los trabajadores, el reconocimiento de eso.
05:20Tenemos también hoy la presencia de dos importantes líderes de América, en este caso el secretario general de la Confederación de Trabajadores de las Américas, Rafael Freire,
05:31dirigente de más de 50 millones de trabajadores en el continente y que dará un discurso de fondo en la Plaza 5 de Mayo.
05:38Y también lo acompaña el compañero Marcelo Estefano, que es dirigente de la ISP, que es la Internacional de Servidores Públicos y que están presentes en Panamá porque tienen una preocupación legítima sobre la situación de la libertad sindical en Panamá.
05:53Y bueno, las movilizaciones que se van a dar, hay diversos grupos que se están sumando.
05:57¿Qué horarios tendrán?
05:58La misa empieza a las 8 de la mañana y la movilización, el primer mítin arranca a las 9 en la Plaza Porra, luego a las 9 y media arranca la marcha hacia la Plaza 5 de Mayo, donde se tendrá entonces el discurso de fondo.
06:12Eduardo Gil, de Convergencia Sindical, gracias por estar con nosotros en este día, este primero de mayo, hablando un poco acerca de esa realidad, por supuesto, laboral aquí en nuestro país
06:21y también las actividades que se estarán desarrollando durante la mañana y horas de la tarde.
06:26Gracias por estar aquí con nosotros.
06:27Feliz día.
06:28Y también felicitamos en este día a nuestro compañero Jonathan Gutiérrez, porque amanece también con nosotros, brindándonos los detalles de estos deportes en el mundo, por supuesto.

Recomendada