Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Rubén Arias, analista económico nos cuenta con más detalles la situación del dolar en nuestro país.

▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El dólar está casi, casi al menos hasta ayer por llegar a los 16 bolivianos.
00:05El tope que registramos fue de 15 con 60.
00:09¿Qué significa esto?
00:10¿La población para qué tiene que prepararse de aquí en adelante?
00:12Tal vez la situación empeorará.
00:14Lo vamos a analizar a continuación junto con una lista económico que nos acompaña esta mañana.
00:18Rubén Arias, ¿cómo le va?
00:19Bienvenidos todos.
00:20Un gusto acompañarlo.
00:21Igualmente.
00:22Bueno, ¿qué le parece toda esta situación?
00:23Ya se ha superado la barrera de los 15 bolivianos.
00:25Sí, pues prácticamente la situación del incremento del dólar es un tema que preocupa a la población.
00:31En los últimos meses se ha dado una escalada bastante considerable.
00:35Y lo que es importante que la población conozca,
00:38¿cuáles son los factores que están influyendo para que se dé esta situación?
00:42Hay factores, por un lado de oferta y por otro lado de demanda.
00:46Desde el punto de vista de la oferta, es importante que la población conozca
00:50de que Bolivia ha dejado de percibir una importante cantidad de dólares
00:53que ingresaban a nuestra economía, por ejemplo, por el sector más importante
00:58que es el de los hidrocarburos.
00:59Correcto.
01:00Bolivia recibía aproximadamente 6.500 millones de dólares en el año 2014
01:04y actualmente, por la venta de gas, y actualmente solamente recibe 1.500.
01:08Quiere decir que 5.000 millones de dólares han dejado de ingresar a la economía
01:11por el sector de hidrocarburos.
01:13Otro factor importante es la disminución en lo que es las exportaciones.
01:17Es decir, tenemos un déficit de exportaciones, nosotros importamos más
01:23de lo que exportamos.
01:24Los primeros meses del 2025, por ejemplo, son casi 400 millones de dólares
01:28que tenemos como déficit comercial, como otro de los elementos que hacen
01:33a esta falta, podemos decir, o disminución de la oferta de la moneda.
01:38Otro de los elementos tiene que ser el hecho de que hay menos inversión extranjera
01:42en nuestra economía.
01:44Bolivia es uno de los países que menos está recibiendo inversión extranjera
01:47directa.
01:49Y por otro lado, también un factor que tiene que ver con esta situación,
01:54es que se está dando una fuga de capitales.
01:56La incertidumbre está generando que mucha gente, muchos empresarios,
02:00opten por hacer inversiones fuera de Bolivia.
02:02Correcto.
02:03Ahora, don Rubén, con todos estos factores que usted analiza,
02:07queremos mostrarle los siguientes cuadros para que la población también entienda
02:10cómo está fluctuando el dólar de manera paralela y cuál es la oferta
02:13y la demanda que hay.
02:14Por ejemplo, mire, esta es la evolución del dólar cripto en Bolivia en el 2025,
02:17la fuente por si acaso del mercado USDT, P2P de Binance.
02:22¿Y cómo podemos interpretar estas cifras que van desde el 1 de enero del 2025
02:26donde registrábamos 11 bolivianos?
02:28Bien. Si nosotros vemos este cuadro, hay que considerar lo siguiente.
02:32Por un lado, hemos hablado ya del tema de la oferta.
02:35La oferta significa la cantidad de dólares en el mercado.
02:38Esta cantidad ha disminuido considerablemente.
02:40Pero la demanda se ha incrementado.
02:42¿Por qué?
02:43La gente busca más dólares.
02:44La gente busca más dólares.
02:45Uno de los factores ha sido de que ha ingresado recientemente un actor importante.
02:51El sector público está adquiriendo también dólares criptoactivos.
02:55Y si nosotros observamos, por ejemplo, a partir del mes de marzo, a partir del mes de abril,
03:00se da una escalada, podemos decir, constante de la subida del dólar.
03:03¿Y esto por qué?
03:04Porque en meses anteriores se aprobó de que el Estado pueda trabajar con los criptoactivos.
03:11O sea, esta subida la está provocando el Estado también porque está buscando más dólar cripto.
03:16Exactamente.
03:17Hay la autorización para que algunas instituciones del Estado puedan adquirir estos dólares.
03:22Es decir, que hablamos ya de volúmenes grandes.
03:25Estamos hablando de 100 millones de dólares comprados.
03:28Y esto, por ejemplo, nos muestra una escalada constante.
03:32Otro elemento tiene que ver con las expectativas de la inflación.
03:35Nosotros estamos hablando de que este año estamos bordeando el 15% de la inflación.
03:39Quiere decir que cada boliviano, cuando tiene 100 bolivianos, está perdiendo 15 bolivianos.
03:44Es como un impuesto, podemos decir, a la moneda boliviana.
03:47Y por otro lado, la incertidumbre por los aspectos electorales y la situación que se está planteando política.
03:54Entiendo.
03:55Tenemos otro cuadro a continuación.
03:56Es la evolución del dólar en Bolivia en el 2025, pero este es a nivel mensual.
04:00La línea amarilla interpreta la compra de dólares y la naranja la venta de dólares.
04:05¿Cómo lo interpretamos?
04:06Exactamente.
04:07Si nosotros vemos en los meses siguientes, se ha empezado a dar una subida escalonada del tema de lo que es la demanda de los dólares.
04:20Vemos nosotros en esta figura cómo en la línea naranja la compra ha incrementado considerablemente.
04:27Y es por eso que hoy nos encontramos con un tipo de cambio que está por encima de 15 bolivianos.
04:31Justamente porque en el último mes se ha dado este ingreso fundamental de instituciones que están comprando dólares en el mercado cripto.
04:39Esto es mensual.
04:40Ahora vamos con el cuadro de la evolución del dólar de manera semanal, licenciado, para que usted nos explique si tal vez el comportamiento es el mismo.
04:48Esto es lo que ha sucedido esta semana, por ejemplo.
04:50Este es un cuadro que nos está expresando lo que ha sucedido esta semana.
04:54Fíjense ustedes cómo desde 13.50, estamos hablando de 7 días, desde 13.50 hemos llegado a superar los 15 bolivianos con 50 centavos el dólar.
05:05Pero en cuestión de un día, ¿no?
05:07Porque el pico es inmediato.
05:08Si nosotros vemos, ha habido un día que el incremento ha sido considerable y hemos llegado casi a 16 bolivianos.
05:14Entonces, esta semana ha sido una semana también de incertidumbre.
05:17¿Por qué?
05:18Por el tema de lo que es el incremento salarial.
05:20¿Este pico se da por el incremento salarial?
05:21Claro, efectivamente ha habido una percepción de los actores de mucha incertidumbre observando el tema del anuncio del gobierno del incremento salarial.
05:32Tenemos otro cuadro más a continuación para poder reflejar la evolución del dólar en Bolivia hoy, que estamos bordeando los 15.31.
05:40Este justamente es el valor del dólar en este momento, hoy día, bueno, hasta el día de ayer podemos decir 15.31.
05:47Y los actores están mirando mucho, la gente que cambia dólar, están mirando mucho lo que acontece justamente en los mercados criptos.
05:56Porque hay una gran cantidad de la población que ya está trabajando con este tipo de moneda.
06:01Y esto es lo que nos da el parámetro de lo que está sucediendo en el mercado del dólar en este momento.
06:06Ahora, yo le quiero preguntar, estábamos hablando hace un momento, licenciado, sobre el tema del incremento salarial.
06:12Y vamos a analizar con eso también el siguiente cuadro, porque que suba el salario mínimo nacional, ¿es sinónimo de que nuestro sueldo valdrá más?
06:22Le hago esta pregunta junto con estos datos que usted me ayudará a analizarlos.
06:25Claro. En el corto plazo hay que tener en cuenta que de 10 bolivianos, son como 3 bolivianos, 3 ciudadanos bolivianos que se ven beneficiados, podemos decir, con este incremento.
06:36¿Por qué? Porque el grueso de la economía es una economía informal.
06:40Quiere decir que de 10 bolivianos, solamente 3 bolivianos reciben este incremento.
06:44Ahora, este incremento entre el 10 y el 5% al salario base y al salario mínimo, por un lado lo puede sentir esa persona que recibe, pero este costo es trasladado a los actores productivos.
06:58Es decir, los que brindan servicios, las fábricas, las industrias, las empresas, y este costo va a ser trasladado a los productos.
07:06Es decir, que los productos también van a subir.
07:09Aumenta la inflación.
07:09Exacto. Entonces, yo recibo dinero, un incremento por este bolsillo, pero por este bolsillo gasto más. ¿Por qué? Porque los productos suben.
07:17Es decir, se benefician 3 personas de 10, pero nos afectamos todos por esta subida.
07:24Y justo por eso analizamos cómo era el salario en el año 2022 y cuál es el actual en el 2025.
07:29Mire, por ejemplo, en el 2022 era 2.250, ¿no?
07:32Correcto. Este era el salario mínimo en el 2022, 2.250. Ahora, el año 2025, tenemos 2.750.
07:38Pero, ¿qué representa esto en dólares, por ejemplo? Con 2.250 bolivianos en el año 2022, podríamos adquirir 328 dólares.
07:47Al tipo de cambio 6.86.
07:48Al tipo de cambio 6.86. Y sin embargo, ahora, con el tipo de cambio que está funcionando en la economía en este momento,
07:552.750 bolivianos, que es el salario mínimo, solamente podemos comprar 180 dólares.
08:00Entonces, la pérdida del poder adquisitivo de la moneda ha sido muy considerable.
08:03Un porcentaje ya para cerrar, un porcentaje así bien puntual. ¿Cuánto se ha devaluado la moneda boliviana?
08:09Sin ningún problema podemos decir que la moneda boliviana se ha devaluado un 70%.
08:12Perfecto. Para que lo tengamos claro, entonces, esa es la situación de la economía de Bolivia.
08:16Hoy, al día de hoy, con el tipo de cambio que ya superó los 15 bolivianos.
08:19Quiero agradecerle, Rubén, por el tiempo que nos ha brindado esta mañana.
08:22Gracias a ustedes.
08:23Ha sido un placer y hasta la próxima, cuando tengamos que volver a analizar estas cifras que van cambiando cada día.
08:28Seguimos con más en El Mañanero.
08:29Gracias.

Recomendada