Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 5 días
El Instituto Cristiano Emanuel impulsa a sus estudiantes a redescubrir y valorar la gastronomía misionera como parte de su identidad cultural. A través del proyecto "Enchamigándonos con nuestras raíces", los alumnos exploraron la historia y la riqueza de los platos tradicionales, destacando su potencial para el turismo y la economía local.


LG

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, mi nombre es Martina, tengo 16 años, curso el último año en el Instituto Cristiano Emanuel y bueno, eso.
00:10Falta signo, equipo y artista.
00:15Es necesario decir el signo. Cumplo ahora en mayo.
00:18Ah, bien, bien.
00:20Sí, Tauro.
00:21Pero no lo quería decir.
00:24Era un secreto.
00:26Y bueno, soy de boca y no escucho mucha música.
00:30Ah, bien.
00:30Es muy de Tauro.
00:33Bien, bienvenida.
00:35Hola, buenas. Mi nombre es Gabriela Ylen Pamer, formo parte del Instituto Cristiano Emanuel y bueno, mi signo zodiacal es Pisces y lo digo con orgullo, soy sensible, sentimental, amorosa.
00:52Como buena pisciana.
00:53Claro.
00:54Es necesario porque él es de Pisces.
00:56¿Sos de Pisces?
00:57Sí, claro.
00:58Bueno, aguanté los Pisces.
01:00Y obviamente soy de Boca, el más grande de Argentina.
01:05Y artistas.
01:06Perfecto.
01:07Mirá, me pasa mucho que escucho música, mucha música, pero no me sé el nombre de los artistas.
01:13Ah, bien. Bueno, entonces soy de esas, como que también.
01:16Como que no los ubico, pero...
01:18Muy bien.
01:20La profe, la mejor profe.
01:22Buenas.
01:22Me dijeron otra cosa.
01:24No, no, eso no se cuenta.
01:27Mi nombre es Romina Marcos, soy profe del Instituto Cristiano Emanuel, estoy con las chicas en quinto año y también en otros años, desde primer año me tienen que aguantar.
01:37Ah, te eligen, te eligen.
01:41Me eligen.
01:42Sí.
01:43Democráticamente, dedocráticamente.
01:45Dedocráticamente.
01:45Doy la asignatura de Lengua y Literatura y mi signo es Libra.
01:53Bien.
01:53No quiero decir mi edad, no la voy a decir. Y con respecto a la música, escucho un poco de todo, pero más que nada, músicas como, por ejemplo, de los 80, 90, un poco variado.
02:08¿Y de los artistas de ahora, algunos que sobresalto, que más o menos lo conozcan?
02:12No, me gusta nada.
02:13No, Lali, Tini, Emilia.
02:16Ninguno, no.
02:17Está bien, no hacen música, así que estamos todos...
02:20No, no.
02:21No me animo a decir eso.
02:22Está polémico hoy nuestro co-conductor.
02:26Sí, no, dormí la siesta.
02:28Bien. Bueno, a las chicas, bueno, están en quinto año, por ahí preguntarles cómo están viviendo este último año en la secundaria.
02:38Siempre nos gusta como resaltar mucho la identidad de cada escuela, entonces, si ustedes tienen que decir qué es lo más lindo que tiene la escuela de ustedes, ¿qué dirían?
02:48Vamos a ver ejemplos, para qué. Desde el Bob 5 de Candelaria nos dijeron que ellos hacen alfombras florales.
02:58Sí.
02:59Desde cuando vinieron los del Bob 9 nos dijeron todo lo que es...
03:02Hacen de arte.
03:03Claro, la pertenencia artística, ¿no?
03:08Del Santa Catalina era el... no, del San Alberto, del sentimiento jesuita, ¿cómo era?
03:14Sí, sí, sí.
03:15No, no, era el San Alberto.
03:17En verdad era el Santa Catalina.
03:18No, no, era el último.
03:22El Itatí.
03:22El Itatí, el Itatí, que es una ideología de la orden jesuita y que eso le es transversal.
03:30¿Y ustedes, chicas?
03:32Bueno, nuestro colegio se destaca mucho por su acompañamiento en todo momento y siempre inculcándonos la palabra de Dios, porque nuestro colegio es cristiano.
03:45Sí.
03:45Y bueno, eso.
03:48Eso.
03:49Se da también mucho por el lado ecológico, artístico y realmente se siente el acompañamiento, aunque es un colegio muy nuevo y estamos creciendo con ellos.
03:59Cuando llegamos prácticamente estaban construyendo todavía, pero eso nos permitió...
04:04Y eso de ver crecer tu escuela.
04:06Sí, sí. Yo siento que cuando nosotras nos vayamos al colegio ya va a tener piscina, va a tener de todo y nosotros no pudimos disfrutar nada.
04:13Es este año, chicas, ¿eh?
04:14Sí, pero no, para la sal que tenemos.
04:17Pero lo más importante es que vimos crecer el colegio y vimos cómo de a poco se iban inculcando cosas nuevas.
04:26Anteriormente no teníamos robótica y se nos dio la oportunidad desde segundo año, secundaria de la no, tener robótica.
04:32Este año tenemos ecología que hacemos con POS, hacemos actividades con plástico, o sea, reutilizarlos.
04:39Es disruptiva la escuela.
04:41Sí, sí, tiene actividades muy didácticas y nos enseña otra forma de aprender saliendo un poco del sistema educativo que es un poco anticuado, digamos.
04:49Pero me parece perfecto porque las personas van evolucionando y el aprendizaje también, por ende.
04:56Profe, ¿usted estuvo en todo el proceso del crecimiento de la escuela?
04:59Sí, yo estoy, de hecho, desde la pandemia, que fue cuando empezamos, y justo nos tocó esa época en que fue súper difícil.
05:09De hecho, la promo que egresó el año pasado fue la primera, digamos, cursó todo el primer año que fue ese pasaje a la secundaria, lo cursó virtual.
05:26Así que no nos conocía.
05:29O sea, el primer año de la secundaria no se cursó.
05:32Claro, y en un colegio nuevo, además, con directivos nuevos, con profesores, todo el plantel, digamos, entre nosotros nos conocíamos.
05:42Entonces, era todo tipo de reuniones, por ejemplo, por Zoom, teníamos que juntarnos, ver cómo le hacíamos, por ejemplo, para no darles, sobrecargarles de actividades a los chicos,
05:56porque cada profesor quería dar todo su contenido, entonces llegó un momento en que a los chicos seguramente les habrá pasado a las chicas que estaban en ese momento, en séptimo.
06:07Pero era una locura.
06:10Y después volvimos al colegio, y como en ese año no hubo la posibilidad de trabajar en el colegio,
06:17hubo toda esta cuestión que se dio justamente cuando ingresaron las chicas en 2021,
06:24que había goteras por todos lados, siempre quedó ahí la anécdota de todo ese proceso en que el colegio se fue gestando, fuimos mejorando.
06:35Y nada más lindo porque, a ver, ustedes ahora están terminando la secundaria, pasaron cinco años,
06:39pero de verla que sí fue evolucionando en la escuela año a año.
06:43Entonces, es parte de la historia, no hay manera que ustedes digan, los orígenes de la escuela fueron conmigo.
06:48Y le pregunto, ¿ustedes se sintieron parte de esa construcción, de ese crecimiento?
06:53O sea, los estudiantes dicen, esto acá fue una idea de los estudiantes, o esto, bueno, hicimos una rifa, no sé, o algo para poder tener esto.
07:03O nos solucionó, nos quejamos de esto y se pudo solucionar.
07:07Bueno, al principio hubo muchas quejas de parte mía, porque está como esa creencia...
07:12De parte mía, lo dices.
07:13Sí, sí, sí, de parte mía soy bastante... digo mucho lo que pienso.
07:18Pero bueno, de parte de todos los compañeros, pero bueno, a veces yo ponía la cara, porque soy bastante cara dura.
07:24Y había muchas quejas, porque claro, uno viene con esa creencia...
07:29Bueno, yo vine a un colegio en primaria público, y yo ya me creía la más cheta por ir a un colegio ahora,
07:37que era privado, y pensaba que iba a tener la construcción.
07:40Y cuando llegué, quedé impactada, porque dije, bueno, colegio público mejor.
07:44Pero lo que nos dio ese privilegio de ser, o sea, nuevos, digamos, como éramos los conejillos de India,
07:54somos los más mimados.
07:56Los más cuidados.
07:57Los más cuidados, porque tenemos una relación muy estrecha con los profesores,
08:01con los directivos, ¿por qué? Porque éramos prácticamente los primeros alumnos.
08:06No, y también algo que tiene eso de lindo es el aprender cómo es la realidad.
08:12Porque hay una realidad en que la provincia, las cuotas de las escuelas privadas no son muy caras
08:18porque están subvencionadas por el Estado.
08:20Sí, sí.
08:20Pues sí, tener una cuota de 30.000 pesos, de 25.000 pesos, 35.000 pesos,
08:26en otras provincias como Buenos Aires es irreal, no existe.
08:30Y eso tiene que ver porque son escuelas públicas de gestión privada.
08:34O sea, son todas públicas las escuelas de emisiones.
08:37Entonces, bueno, en realidad lo que hace el SPEM con sus escuelas es ayudar a compensar
08:42y que en cada rinconcito de la provincia pueda haber una escuela.
08:46Del proyecto en Bolleré, ¿qué es?
08:49¿Quién me quiere contar?
08:51Y quiero saber el origen del nombre también.
08:54Bueno, el proyecto en Bolleré surge en relación con un proyecto que en realidad se está haciendo todos los años.
09:03Es parte de una iniciativa de los profesorados de geografía, lengua y literatura, filosofía,
09:12y me estoy olvidando uno, historia.
09:15Estas carreras organizan año a año, no sé en qué año comenzó,
09:21un certamen en el que participan escuelas de toda la provincia y también de zonas aledañas.
09:29Creo que hay una o dos escuelas de la zona aledaña de Brasil y Paraguay.
09:36Y dentro de ese certamen, la convocatoria es año tras año ir tomando ciertos patrones, digamos,
09:47de nuestra cultura misionera para producir algún trabajo.
09:52Por ejemplo, el año pasado fue la producción de un ensayo que hicimos con las chicas
09:57y un material audiovisual que tenía que ser exclusivamente producido por los estudiantes.
10:05Pero año tras año va cambiando esa consigna y, por ejemplo,
10:10se puede pedir diferentes tipos de condiciones, digamos, como para participar.
10:17¿Jugaron también un poco con la gastronomía local?
10:19Claro, en realidad el tema era a elección de cada uno.
10:24Nosotros teníamos que trabajar sobre todo con esta cuestión de la ideología,
10:30la cosmovisión misionera, y dentro de eso había un abanico de ejes que podíamos elegir
10:36y nosotras elegimos la gastronomía.
10:39La gastronomía.
10:40¿Nos quieren contar cómo fue el trabajo?
10:41Bueno, que los chicos puedan conocer.
10:43Bueno, por algo llamamos al programa de hoy, como era el nombre, me olvidé,
10:49Comida Consejo Misionero.
10:52Bueno, como dijo la profe, hubo una selección de temas
10:59y nos llamó la atención la gastronomía como reflejo de la identidad.
11:05Así se llama el tema.
11:06El proyecto de ustedes.
11:07O sea, ese es el tema en general.
11:11Y nuestro proyecto se llama Enchamegándonos con nuestras raíces.
11:14¡Ay, amén! ¡Me encanta!
11:17Y bueno, este proyecto surgió porque también nos dimos cuenta que por ahí,
11:23al ir pasando el tiempo, como que nos dimos cuenta que estamos siendo muy influenciados
11:27por las culturas de otros países, más por las redes sociales o las películas y todo.
11:34Entonces, como más adentrarnos a lo que fue nuestra historia, nuestros antepasados.
11:40Entonces, bueno, eso.
11:43¿Y qué investigaron o cómo armaron?
11:45Bueno, fue muy interesante esa parte porque, claro, nosotros, yo y Martín Amonele,
11:51que somos una nueva generación, digamos, entre comillas, capaz había palabras que ni conocíamos,
11:59embolleré.
12:00Yo decía, bueno, no entiendo esa palabra.
12:02Y bueno, ya la profe me explicó que embolleré es como una mezcla explosiva de cosas,
12:06¿no?
12:06Es como un desorden.
12:07Es como que tu mamá entra a tu habitación y te dice, ¿qué es este embolleré?
12:11O sea, ¿qué es esta mezcla de cosas, este desastre?
12:14Y fue muy impactante porque, claro, al hacer nosotros nuestro ensayo teníamos también
12:21que indagar en nuestra historia misionera, en de dónde vienen nuestras comidas,
12:26porque nosotros somos una mezcla, claro, nuestra comida es transfronteriza, ¿no?
12:31Sí, claro, sí.
12:33Entonces, como tenemos tantos países vecinos, fuimos influenciados y nuestros antepasados
12:37a lo largo de la historia como que se amañaban para crear alimentos.
12:42Nosotros también pasamos por crisis, no solamente como provincia, sino como país.
12:46Entonces, usamos nuestros recursos para crear algo nuevo.
12:52Por ejemplo, las comidas de misiones, las típicas, son lo más barato, lo más económico
12:57de hacer, poner el reviro.
12:58No se necesita mucho harina, sal, aceite, si no tenés aceite grasa.
13:04Y parte desde ahí la chipa amasada, el chipaguazú, la mandioca frita.
13:12Etcétera, etcétera.
13:13Parte desde la necesidad.
13:16Porque en nuestra provincia, investigando, nos dimos cuenta que en los tiempos pasados
13:21había mucha necesidad.
13:22Y, claro, fueron influenciados y también se fueron como amañando, fueron creando.
13:26También se comía mucho de lo que se producía también.
13:28Claro, sí.
13:29Nosotros tenemos una tierra preciosa, que es la tierra colorada, llena de nutrientes
13:33para las plantas.
13:35Un clima espectacular, húmedo, tropical, que es maravilloso para las plantas.
13:40Es una bendición realmente.
13:43Y contamos con, mayormente, o sea, contamos con lo mejor de la provincia,
13:49digo, del país, digamos, para crear cosas nuevas.
13:53Alimentos súper ricos.
13:55Martina, ¿qué encontraste en el proyecto que no sabías?
13:58¿Qué descubriste por ahí?
14:03Creo que era cómo se hacía el reviro, ¿no?
14:06Que era como una leyenda de una chica que con sus lágrimas iba haciendo el reviro, ¿no?
14:16Por eso es al lado.
14:17Claro.
14:19¿Viste?
14:19Sí.
14:20Esa era parte de una leyenda local, de cómo fue el surgimiento del reviro, como decía Martí.
14:29Era una madre que sostenía al hijo y lloraba porque no tenía otra cosa para darle, de comer.
14:36Y lo único que tenía era esa harina que la puso a la olla, digamos, y con esas lágrimas
14:42se fue formando el reviro.
14:44Pero hay versiones históricas que dicen que los mensúes eran los que entraban, se adentraban
14:53al monte con sus elementos básicos de trabajo, el machete, y solían llevar la harina, que
15:01en realidad la harina de trigo no es de nuestras tierras, son traídas por los europeos, pero
15:08al ser una materia prima muy económica, era lo que les daban a los mensúes y con ese
15:16poquito de grasa salía esa comida que era en realidad muy nutritiva, como para esas
15:23arduas horas de trabajo.
15:23Sí, le daban la fuerza porque el trabajo era muy fuerte.
15:26Le pregunto a todos los de la mesa, incluida a Majo, ¿cuál es la comida misionera que les
15:34trae recuerdos de su infancia?
15:36Sí.
15:37Que de hecho era la pregunta que hicieron en Instagram.
15:40Sí, sí.
15:41A mí me encanta el reviro.
15:43El reviro.
15:44Sí.
15:45Sí.
15:46A mí es como lo más representativo de la infancia porque incluso cuando éramos niños en casa,
15:52mi mamá tenía la cocina leña y entonces ahí se hacía arriba del planchón y estábamos
15:59ahí todos conversando.
16:01Sí.
16:02Está muy bueno eso.
16:03¿Y vos?
16:04Bueno, en mi caso es la chipa amasada.
16:07La chipa amasada que hace mi abuelo es riquísima.
16:09¿Esa es la pre-ple?
16:10No, la amasada pre-ple es la que se bate.
16:13Ah, perdón.
16:14Y bueno, esa hace mi abuelo riquísima.
16:17Riquísima.
16:18¿Vos?
16:19Me acuerdo también chipa amasada.
16:20Sí.
16:21Las chipas amasadas que hacía mi abuela.
16:23Antes yo cuando era más chica vivía con mi abuela.
16:26Y me acuerdo que todas las mañanas la ley mate cocido con chipa y dulce de leche.
16:32Uy, qué bomba.
16:33Mortal.
16:34¿La tuya?
16:35El caburé.
16:36¿El caburé?
16:37Sí, sí.
16:38Eso es más cheto.
16:39Necesitabas el queso.
16:41Sí, sí.
16:42Pero ahora se puso de moda un poco.
16:45El caburé antes.
16:46No era que vos ibas al carrito de la esquina y encontrabas.
16:49Así que eso porque era cada muerte obispo que se podía comer.
16:55Qué mala tu conversión.
16:56Sí, sí.
16:58No, vos sabés que yo me pensé mucho.
17:01De hecho en el Instagram mucha gente puso reviro, me reviro con mate cocido.
17:06Fue lo que picó en punta.
17:08Vos decías hace un rato que nosotros estamos como muy influenciados.
17:12Claramente el reviro, la chipa amasada y la chipa ple ple, que es la que se bate,
17:17siempre había en casa.
17:18Pero algo que tiene para mí olor y sabor a infancia es el cruchisqui,
17:24¿sí?
17:25Que es una chipa amasada que se hace pero con levadura.
17:28Estábamos hablando de comidas misioneras.
17:30Bueno, pero hay un crisol de raza, ¿no?
17:33Vengo del interior.
17:35Sí.
17:36Y es una masa que se hace como la de bollo, pero en lugar de ponerle esencia de vainita,
17:44le ponían ralladura de limón, ¿viste?
17:46Algunos le llaman calzón de monja o calzón doblado, ¿viste?
17:52No, no conocía eso.
17:54En portugués se llama calza virada.
17:56Calza virada, sí, sí.
17:58Bueno, y que se enrolla así y se frita y se pone azúcar.
18:02O sea, es una bomba, básicamente.
18:04¿Majo?
18:05Torta frita.
18:06Torta frita.
18:07Torta frita.
18:08¿Hay algún...?
18:09No, reviro, reviro con mate cocido.
18:11Pensé que iba a salir borí, borí, pero no salió y me parece que también una comida
18:15así como regional.
18:17¿Y ustedes qué comidas, además del reviro y de la chipa, vieron en su trabajo de investigación?
18:22Bueno, toda la comida que sale del almidón, del almidón, la chipita de almidón y...
18:30El embellú.
18:31El embellú también.
18:32Uh, el embellú.
18:33Ah, qué rico.
18:34Qué rico.
18:35Deberíamos haber pedido que traigan para probar.
18:39Degustación.
18:40Sí, claro.
18:41No sé, ¿se animaron?
18:43O sea, ¿fueron dentro de la investigación a la cocina para...?
18:47Sí, obvio.
18:48Claramente, como nosotros teníamos que hacer un ensayo y teníamos que también hacer un
18:53video, nuestro video, o sea, nuestro proyecto era ir a un merendero en el barrio Porvenir
19:001 y repartir a los chicos reviro con mate cocido.
19:07Ah, bien.
19:08Y bueno, al final de la jornada le dimos una sorpresita y un librito para colorear con sus
19:11respectivos lápices.
19:13Bien, re bien.
19:14A full trabajaron.
19:15Sí, sí.
19:16¿Y qué es lo que más se llevan de ese proyecto y de esa experiencia?
19:21Y conocer más de, por ahí, algo que vos decís, ay, ya sé esto, ya sé lo otro, pero
19:28yo, por ejemplo, no, no... había muchas cosas que yo no sabía personalmente, de dónde
19:34surgían algunas comidas, por ejemplo, cómo se hacían algunas comidas, entonces como que
19:39sí, mucho aprendizaje y eso.
19:43¿Y vos?
19:45Yo, como dice Martina, hay cosas que uno las da por sabidas y realmente no sabes el
19:52trasfondo de todo eso.
19:54Y la riqueza cultural que eso tiene.
19:57Sí, y todos nuestros antepasados que se amañaron, se contagiaron de culturas para
20:04crear la comida misionera que es riquísima.
20:07No hay otra comida igual, me parece espectacular.
20:11Y usted lo abordó, profe, desde el área de lengua y literatura al ensayo.
20:16¿Cómo es dar un proyecto distinto que aborda diferentes disciplinas de manera tan transversal?
20:23¿Qué es lo que a vos te quedó de esta experiencia?
20:26Sobre todo, la cuestión de que haber trabajado con las chicas, porque nosotros tuvimos que
20:33juntarnos a escribir el ensayo, en mi casa estuvimos todo el día aguantándonos, y tuvimos
20:42que pensar para la escritura, como decís, de manera transversal.
20:47Entonces, por ejemplo, la parte de geografía que tuvimos que abordar tiene que ver con
20:54las tierras.
20:55El tipo de suelo.
20:57Claro, qué es lo que surge acá.
20:59También la cuestión de la inmigración en la parte histórica, viste, que vienen de
21:05distintas culturas, como dijiste vos.
21:07Y que tenemos 90% de nimitrofe.
21:09Claramente, yo vivía más cerca de la costa del río Uruguay, entonces tenía esa
21:14influencia ahí de...
21:16Claro, y los países limítrofes, que son las que siempre nos caracterizan también
21:22como ese crisol de razas, como decís.
21:25Y con respecto a lo lingüístico, a lo literario, lo pensamos también como parte de nuestra
21:34cosmovisión, y algo que nos sirvió mucho fue el libro de Hugo Amable, que se llama
21:42Figuras del habla misionera, no sé si lo tienen.
21:44Sí, sí.
21:45Está muy bueno porque hoy justo es el día del libro.
21:48Sí.
21:49Y nos ayuda a pensar desde esa interculturalidad, digamos, y de cómo él va tejiendo esa historia
22:02con las leyendas locales, por ejemplo, y cosas que se perdieron como el ayutorio y
22:08puchirón, pucherón que antes se hacía, en que se juntaban los vecinos para hacer algo
22:14común, y se hacía una comida grande, que eso era el pucherón, con ese garrón que se
22:23hervía desde temprano, y se hacía la comida para todos.
22:27Entonces, creo que más allá de que eso se haya perdido, esa cosmovisión de hacer una
22:34comida grande para todos, con algo que sea económico, creo que nos quedó.
22:39¿Hicieron un apartado aparte por el yo parado o no?
22:42No, no lo vamos a hacer porque nos centramos justamente en el reviro.
22:46Y una de las que me gustaría darle a las chicas, que sigan con eso, pero hablamos sobre, o sea, nuestra
22:56tesis fue la necesidad de difundir y promocionar la cultura misionera con respecto a la gastronomía.
23:05En caso de que, por ejemplo, los jóvenes decidan no comer, por ejemplo, nuestras comidas locales,
23:12pero que sepan que existen. O sea, si yo elijo comer otras cosas, está bien, pero lo tengo que saber.
23:20Bien, y sobre eso, ¿a qué conclusión llegaron ustedes?
23:24Bueno, como dijo la profe, nuestro trabajo también se centró en que nuestras comidas locales
23:32se vendan en los restaurantes también, que se empiezan a implementar.
23:37De hecho, algo que me llama mucha atención, en algún momento pude, por ejemplo, conocer Salta,
23:43y es una provincia donde vos vas, una plaza, un restaurante,
23:49tienen la comida de ellos y por todos lados están bailando, tenés chicos vestidos,
23:55bailando como que lo turístico que tienes, eso que vos estás en una plaza,
24:01como no tenés que pagar para ver esos espectáculos, y están bailando la música de ellos,
24:06la música folclórica de la zona, y en los bodegones así tenés para comer la comida de Salta.
24:13Así que está buenísimo el proyecto.
24:15Claro, y no solamente por, digamos, por nosotros los jóvenes, digamos,
24:22sino también por la economía de nuestra provincia, porque se imaginan la cantidad de turistas que tendríamos
24:28si se ofreciera parte de nuestra cultura.
24:31Yo creo que si yo soy de Buenos Aires, vamos a poner un ejemplo,
24:35y vengo acá a Misiones y vengo con unas ganas de comer un reviro con ticueí,
24:39y voy a un restaurante y lo que me encuentro en la carta es hamburguesa con papas fritas,
24:44eh, lomos, pizza, es como que algo que ya probé, cosa que...
24:48¿Qué es ticueí, perdón?
24:50Eh, es como una salsa, o sea, la salsa que se hace con carne cortada, cuchillos, cebolla...
24:56En realidad yo ya sabía, quería que lo explique.
24:59Bueno, es ese.
25:00Y bueno, y me parece, sería una entrada económica espectacular para nuestra provincia,
25:05porque nuestra provincia está llena de maravillas, tenemos la Catarata del Iguazú,
25:09tenemos lleno de saltos, vos te vas a cada departamento de nuestra provincia,
25:13y tenemos un salto.
25:14A eso iba a llegar, porque bueno, estamos ya terminando,
25:16hoy tenemos un poquito menos de tiempo.
25:18¿Ustedes tres son de Posadas, las tres?
25:21Sí, sí.
25:22Yo soy de Albapose, pero volvina de chica.
25:24Bueno.
25:25Entonces, ustedes de Posadas y vos de Albapose me tienen que decir un lugar
25:29para recomendar a un turista que no sea la costanera.
25:34Albapose.
25:36En Albapose hay una costanera que es re chiquita, pero está muy buena,
25:42es súper limpia, está muy buena para conocer.
25:46¿Chicas?
25:47Yo digo Posadas, la bajada vieja.
25:49Ah, bien.
25:51Le gusta la idiosincrasia, ¿no?
25:53Sí, sí, me encanta, sí.
25:55Que no sea la costanera.
25:56Sí.
25:59Me dejaron difícil.
26:00Sí, sí, sí.
26:02Nos gusta hacerle pensar a nuestros alumnos.
26:05Puede ser, sí.
26:06¿Cuál?
26:07El centro de conocimiento puede ser.
26:09Sí.
26:10Es como único igual, no todas las provincias tienen un centro de conocimiento,
26:13sí.
26:14Bueno, siempre surge también el Parque de la Ciudad, el Botánico.
26:17Sí.
26:18O también el Parque Paraguayo que hablas al museo.
26:20Ah, sí.
26:21Creo que cuenta como costanera, ¿o no?
26:22No, no, no.
26:23Ah, bueno.
26:24No.
26:25Ese entonces.
26:26Aprobé.
26:27Bien.
26:28Bueno, chicas, también nos gusta mucho escuchar a los estudiantes hablar de sus profes, ¿sí?
26:35Entonces, si ustedes tendrían que definir a sus profesores como para ir cerrando, ¿qué
26:42mensaje les dejarían a ellos y qué tienen como para decirles?
26:48Bueno, como estudiante del último año, nada, darle muchas gracias por todos estos años
26:55que nos acompañaron y, bueno, eso, gracias por el acompañamiento.
27:00Bueno, y yo también quiero darle un mensaje a todos que fueron parte, no solo, o sea,
27:07no solamente fueron acompañamientos, sino fueron parte de nuestro crecimiento.
27:11Nos conocieron en todas nuestras etapas.
27:13Sabemos que la adolescencia está llena de cambios y nos acompañaron en cada cambio.
27:18Y también me quiero estancar en la profe Romina que, bueno, no se ofendan los otros
27:23profes, pero es mi profe favorito.
27:25A mí me dijeron que hay otro profe favorito, no importa lo que digan, pero que es él el
27:30profe favorito y que está mirando en este momento.
27:32Mira, yo no me puedo comprometer ahora porque tengo acá la profe Romina.
27:35Y después bajamos juntas.
27:37Claro, yo no puedo.
27:39Sí, me quiero estancar.
27:40La profe Romy tiene costumbres muy lindas.
27:43El día de nuestro cumpleaños siempre nos regala alfajor.
27:46Ah, bien.
27:47El día de...
27:48No cuenta como coima, ¿eh?
27:49No, no, no, no.
27:50No, porque es algo, ¿ves?
27:52Sí, claro.
27:53Y...
27:54El cariño.
27:55Ajá.
27:56Es como que le nace y siento que no solamente se basa en el profesionalismo de venir.
28:01Pará, pará, vos me estás diciendo que el profe de filosofía no hace lo mismo.
28:04Y hasta ahora no me dio un alfajor.
28:06¿Saben qué pasa?
28:07Es que con el profe estuvimos...
28:08O sea, este es nuestro...
28:09Ajá.
28:10Es nuestro único año.
28:11Ah.
28:12O sea, con todo respeto...
28:13La profe Romina estuvimos cinco años.
28:16Sí.
28:17Y antes de que me olvide, la profe Romy tiene algo que literalmente nadie tiene.
28:23Que cuando cada...
28:24O sea, cada final de año ella nos regala, o cada final de trimestre, nos regala...
28:30O ya sea un alfajorcito, lo que sea, pero una notita, ¿viste?
28:35Sí.
28:36Describiéndonos a cada uno, pero a cada uno, y eso que tiene como siete cursos más o menos.
28:42Doscientos cinco estudiantes.
28:43Sí.
28:44Y cada uno escribiéndole una cosa diferente.
28:46Entonces, como que...
28:47Que los conoce, se toma en la individualidad.
28:49Yo creo, yo creo que los sábados, cuando está aburrida, escribe un montón de descripciones,
28:53ponen un boli y después sacas.
28:55No, no, pero te escribe tal cual, ¿eh?
28:58Sí.
28:59Me acuerdo de una época donde yo estaba pasando un momento donde estaba bajoneada, qué sé
29:02yo, y me había, tipo, justamente nos había dado un alfajor a cada uno, y me vino con
29:07un alfajor y, tipo, yo no le había contado a nadie que yo estaba bajoneada, tipo, yo seguía
29:11con mi vida normal.
29:12Y, tipo, me vino con la notita de, te veo un poco bajoneada, a veces es mejor descansar
29:17y ser feliz.
29:18Tipo, no...
29:20Brindemos por más profes como la profesora.
29:22Sí, como la profesora.
29:23No, hay palabras que escriban, ya no va por el profesionalismo, sino va por la parte sentimental.
29:29Es espectacular.
29:30Siento que hay muy pocos profesores, sí.
29:31Bueno, pero algo que todos los alumnos destacan, programa tras programa, es que, al
29:37final, una escuela linda, o una escuela donde uno aprende mucho y aprende con ganas,
29:42porque ustedes le pusieron toda la pasión en ese proyecto, es cuando la pasión viene
29:46desde el profe, o sea, cuando se transmite, no hay manera que ustedes le digan, uy, no
29:51tengo que hacer este proyecto porque la quieren ver, les gusta encontrarse con ella, entonces,
29:56bueno, mandarle un saludo a todos los profes con esa vocación, porque son los que sostienen
30:01el sistema educativo y son de los que nos acordamos siempre.
30:05Quiero mandar unos saludos.
30:07Primero, vía agradecimiento a los directivos del Instituto Cristiano Manuel que permitieron
30:13a las estudiantes y a la profe que venga y sé que nos están mirando, así que un saludo
30:18para ellos y un agradecimiento.
30:20Un saludo y un abrazo también desde este humilde lugar, no solo a todos quienes profesan
30:26la religión católica, sino al pueblo argentino en general, que está de duelo por la pérdida
30:32de uno de los argentinos más trascendentes de la historia, ¿no? Así que, bueno, también
30:37un saludo, un abrazo para todos. Y, ¿vos tenías un saludo más?
30:43Sí, yo quería como también compartir con vos el sentimiento este de que, bueno, es un
30:49tiempo de reflexión, un tiempo de duelo, donde un líder internacional partió y tenemos
30:55como, es nuestro Maradona, nuestro Messi, de buenos mensajes, sobre todo para los jóvenes,
31:02dejó muy lindos mensajes y tuvo una opinión trascendental. Y también quería aprovechar
31:08para enviar como un saludo muy fuerte y un abrazo muy afectuoso a todos los chicos
31:15de las escuelas secundarias que están en elecciones este mes, porque particularmente
31:19fines de abril y principios de mayo son muchas escuelas las que están en elecciones
31:23y, bueno, están como viviendo toda esa revolución. Y para cerrar, si te parece, Pepi, me gustaría
31:30que la profe Romy pueda como dejar un mensaje también para los estudiantes antes de ir cerrando.
31:37Para los propios y para los que transitan la educación secundaria.
31:42Bueno, en principio, gracias por recibirnos a las chicas y a mí. Me gustaría decirles
31:49que a todos, digamos, los que empiezan y los que se están egresando, que la escuela secundaria
31:57y la escuela primaria también es un espacio que dura mucho tiempo, pero que hay que disfrutarlo.
32:03Hay que vivir ese momento porque después vienen otras responsabilidades como la facultad,
32:09la vida adulta y nunca se vuelve a ese espacio donde compartís todos los días con las mismas
32:15personas. Y creo que nosotros como docentes tratamos de acompañar desde ese lugar.
32:22Como dijo Gaby, desde la profesión, desde las enseñanzas, pero también tenemos en cuenta
32:28siempre que ustedes como estudiantes son personas. Entonces, más allá del rol que tengan,
32:34yo creo que en cada corazón de los profesores hay un lugarcito para cada uno de los estudiantes.
32:42y más allá de que sean, no sé, doscientos como tengo yo, cada estudiante en particular es importante y es especial.
32:50Gracias.
32:51Gracias.
32:52Gracias.

Recomendada