Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/4/2025
Paula Franco, candidata a diputada provincial por el Frente Renovador, destacó la importancia de la conectividad, la educación disruptiva y la digitalización del Estado en Misiones. En permanente recorrida por la tierra colorada Propone una agenda legislativa que acompañe estos procesos con más eficiencia, transparencia y normas actualizadas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, es así. La verdad es que el trabajo que venimos haciendo es muy parecido al trabajo que hacemos
00:05o que estamos haciendo siempre en gestión, que es recorrer la provincia, escuchar las necesidades de las personas
00:11y tratar de llevarlas y gestionarlas de la mejor manera y la manera más eficiente posible,
00:17que es lo que venimos haciendo a través de diversos proyectos.
00:22Uno de ellos tiene que ver con el impulso de la tecnología en la provincia de Misiones
00:26a través de la instalación de antenas de Starlink, a través de todos los cursos y variados que tiene Silicon Misiones
00:32que cada vez se demuestra más que realmente llega a todo el territorio de la provincia.
00:36O sea que llega al vecino, llega al chico que está en la chacra, llega al que está en la colonia.
00:42Bueno, y recordemos que llega a una escuela pero se reparte en toda la comunidad porque le cambia la vida,
00:48la escuela vuelve a ser el epicentro de tecnología, de esa alfabetización que se da también de los más chicos
00:55hacia sus padres, hacia sus abuelos, ¿no?
00:57Sí, hablando de lo que es la conectividad, hoy en día en el mundo se habla,
01:01y de hecho en los grandes congresos internacionales del mundo respecto a tema tecnología y demás,
01:06se habla de la brecha digital, que en realidad va a ser un nuevo margen de pobreza, ¿no?
01:13Es decir, aquel que no pueda acceder a internet, internet hoy ya considerado como un derecho
01:17que tienen las personas para poder estudiar, conocer, esparcirse, hacer trámites online.
01:24Entonces es una necesidad real y poner una antena en una escuela es lo que yo siempre digo,
01:29permite a los chicos que se abra un mundo de posibilidades en cuanto a la educación,
01:33porque ya la educación no tiene que ser la misma a la que estamos acostumbrados.
01:37Y ni hablar que esta conectividad queda en la escuela y la puede aprovechar toda la comunidad.
01:42De hecho, nos dicen los directores, porque un gran problema en la infraestructura de la educación,
01:46y esto siempre digo cuando tengo por ahí mensajes en mis redes sociales de que tal escuela tiene el baño roto,
01:51tal escuela tiene esto, que la realidad es que las escuelas se arreglan,
01:56obviamente que la cantidad es inmensa, a veces las distancias son muy largas,
02:00pero también existe el vandalismo en las escuelas.
02:03O sea, se entrega una escuela nueva, se termina un baño y a la semana, a las dos semanas,
02:07entran personas que quizás son de la misma comunidad y rompen todo, roban canillas, roban sanitarios.
02:15Y hoy nos dicen los directores que con estas antenas, la misma comunidad está los fines de semana alrededor de la escuela,
02:21conectada, haciendo cosas, entonces también se produce ese cuidado de la institución
02:28y también la revalorización que es muy importante.
02:31Creo que hoy la educación que tenemos en Misiones es una educación que está dando sus pasos
02:37para ser una educación de vanguardia en el país, teniendo en cuenta que ya educar no es transmitir el conocimiento
02:43y enseñar ya no es planificar, sino que educar tiene que ver con provocar a los chicos,
02:49provocarlos a que tengan nuevas preguntas, nuevas inquietudes,
02:52y que ellos mismos puedan imaginar, a través de herramientas que le damos, futuros posibles.
02:57Alejandro, yo lo conocí y tuve la oportunidad de conocerlo hace dos años cuando me incorporé
03:02a lo que tiene que ver con la gestión y dentro de eso una de mis áreas de mayor interés es la educación.
03:09Venía desarrollando lo que él llama una innovación educativa boutique.
03:12Él lo llama así porque éramos 100 personas, de tener clases con él, virtuales, presenciales,
03:18hacer trabajos, dentro de un marco de que dentro de la provincia de Misiones tenés 30.000 docentes,
03:24o sea que 100 personas es algo muy chiquito respecto a la cantidad.
03:28Y siempre era el desafío, bueno, ¿cómo escalamos esto?
03:31Hasta que, bueno, el año pasado tomamos la decisión y dijimos, bueno, lo hacemos,
03:35tenemos más de 80 centros de institutos de formación docente en la provincia de Misiones,
03:40y creemos que también el cambio tiene que venir de ahí,
03:42de los nuevos docentes que van a egresar y que van a estar frente a las aulas,
03:46ya tener incorporadas las metodologías de educación disruptiva,
03:50y sobre todo esta nueva forma de compartir la educación,
03:55porque hoy es muy difícil pensar en solo una transmisión lineal del docente al alumno de la educación,
04:02porque muchas veces el alumno con el acceso a la tecnología, a internet y demás,
04:08tiene mucho conocimiento y quizás conocimiento superior o diferente al que tiene el docente.
04:12Entonces hoy hablamos de una educación colaborativa, de una educación provocativa,
04:17que provoca eso, que el chico entre con más respuestas.
04:20Así que logramos empezar en tres institutos de formación docente de manera simultánea,
04:26Iguazú, San Pedro y Aristóbulo del Valle.
04:29Yo participé en la apertura en Aristóbulo del Valle, en el Braslaski,
04:32con chicos que ya están haciendo la residencia o las prácticas de las carreras de Biología,
04:37Matemática y Educación Física, y la realidad es que esto va a ser un ciclo que va a durar unos tres años aproximadamente,
04:44pero la idea es que de estos tres lugares puedan salir nuevos docentes formados para hacer en tres institutos más,
04:52y por cada uno se vayan haciendo en tres, exactamente, hasta que podamos llegar a los 80 en la provincia de Misiones,
04:58y que todos aquellos nuevos docentes que van a estar frente a un aula estén preparados
05:02para los desafíos que los mismos chicos plantean.
05:05Hoy un docente dice, es muy difícil, yo ayer estuve en Puerto Piraí, en El Dorado,
05:09hablando con docentes, en Puerto Piraí, en El Bop, y en El Dorado, en, no recuerdo cómo se llamaba,
05:15en el colegio que estuvimos, pero me decían, lo más difícil, el desafío más grande que tenemos hoy
05:20es que los chicos nos miren a la cara.
05:22O sea, imaginate, los chicos están acostumbrados a consumir cápsulas de contenidos en Internet,
05:28que no estoy diciendo que esté bien, para mí personalmente lo veo desde el problema,
05:32desde el punto de vista de madre solamente, no comparto que los chicos estén mirando redes sociales,
05:37que estén mirando contenidos cortos, que estén escroleando todo el día,
05:40me parece que eso ocasiona un daño, sin embargo, es la realidad en la que vivimos,
05:44y la realidad en la que vivimos, y eso tiene que ver con lo que hacemos con grooming,
05:47es que nosotros impulsamos el uso de la tecnología, pero también creemos que tenemos el deber
05:52como funcionarios, como ciudadanos, y como adultos, de contar cuáles son los riesgos,
05:58y de capacitar, siempre pienso en la escuela que va mi hija, el pastor, que es el director de la escuela,
06:05en la charla de inicio, nos dice siempre que somos padres analógicos para hijos digitales,
06:10y es verdad, nosotros hasta inclusive yo me considero que soy una persona que desde los 10, 12 años
06:15puede navegar en Internet, con ese Internet que hacía ruido cuando uno se conectaba,
06:21pero ya navego, sin embargo, creo que estoy a años luz de los jóvenes de hoy,
06:26y de lo que hacen, y de lo que consumen con la conectividad,
06:29yo soy más que nada redes sociales, y poco, y Whatsapp, listo, los chicos juegan en línea,
06:35tienen un millón de redes sociales, claro, entonces la educación yo creo que es un ser vivo,
06:40es un ser vivo que está viviendo el presente, pero que también está todo el tiempo reformándose
06:47para el futuro que tenemos, y que así tiene que ser, no podemos considerar una educación estanca,
06:52o una educación que esté fija en un momento, pensada para un momento,
06:56porque el futuro es muy cambiante, las cosas se dan cada vez más rápido,
07:00y cada vez irrumpen cosas nuevas que cambian completamente la matriz de lo que hacíamos,
07:05y el que no lo entiende, y el que no lo ve, queda afuera, y eso no está bueno.
07:09¿Cuál es la sensación en este mes y pico ya que falta para las elecciones?
07:14Mira, yo la verdad es que pienso que en la provincia de Misiones tenemos un sistema jurídico muy rico,
07:21o sea, tenemos un sistema de normas, y muchas normas que son muy ricas y que contemplan
07:25un montón de facetas de la vida del ciudadano, la salud, la educación, el trabajo, el emprendimiento,
07:32la economía, entonces creo que quizás lo que nos falta hoy en día,
07:37o lo que yo propongo, lo que yo trabajaría, tiene que ver con lograr que esto se vaya ayornando,
07:44no a los cambios, como decimos, cambios que son muy rápidos, vertiginosos,
07:48y que el sistema normativo a veces tarda mucho tiempo en adoptarlo y en incorporarlo como norma,
07:54y por otro lado creo que hay que hacer un trabajo fuerte en cuanto a la eficiencia del Estado,
07:59en cuanto a la transparencia, desde el lugar que ocupo hoy en la gestión,
08:03en gobierno inteligente, estamos ya en proceso de comenzar con la digitalización total
08:07de todos los procesos de la provincia, y la realidad es que esto va a conllevar
08:13un sinfín de modificaciones de normas, normas que quizás son de hace muchísimos años
08:18que te determinaban desde lo más básico cómo tiene que ser un expediente,
08:22y hoy hablamos de un expediente digital, entonces eso va a provocar que algunos procesos cambien,
08:27que algunos procesos eliminen, la reformulación quizás de algunos puestos de trabajo,
08:32entonces creo que eso es un desafío grande que el sistema normativo tiene que acompañar,
08:37que ya debería haber acompañado antes quizás, pero siempre lo que tiene que ver con normas
08:41lleva un proceso más largo, pero sin lugar a dudas ahí hay un trabajo grande que hacer,
08:46y ni hablar en cuanto a la transparencia, yo eso es algo que vengo trabajando ya hace varios años
08:50desde mi paso por el Tribunal de Cuentas, que yo consigo la transparencia como que alguien logre ver
08:58a través de un vídeo, o sea que alguien logre ver lo que está haciendo el Estado,
09:03cuánto está gastando, qué está haciendo con los recursos, dónde está yendo,
09:06y es lo que veníamos viendo desde el Tribunal, y observando como un ente que no tiene
09:11esa función específica, pero que sí puede observar y puede recomendar para que cada organismo
09:17pueda ser más transparente, y creo que ahí también pasa un poco la cuestión,
09:23porque eso va a ayudar a recuperar la confianza que quizás sabemos que el ciudadano perdió con el Estado.
09:28Es como que la nueva política tiene esto, de pedir transparencia, de poder controlar,
09:33de poder compartir, y que las puertas cerradas ya no existen, esto tiene que ser puertas abiertas
09:38y que el ciudadano sepa, esté empoderado también porque tiene las herramientas para controlar,
09:43pero también para que todo funcione mejor, porque ese es el último fin.
09:45Claramente, la realidad es esa, también obviamente que el ciudadano, y siempre lo digo,
09:52nosotros tratamos de dar respuesta a todas las necesidades, siempre priorizando,
09:57teniendo el mapa general de qué es lo que se necesita, dónde se necesita más,
10:02y podemos tener opiniones distintas, pero me parece que también hay un poco de trabajo
10:06entre cada uno, entre cada persona, de decir qué es lo que hago con las redes sociales,
10:12y esto nos lleva y es transversal a todo, al grooming, al consumo de material de abuso sexual infantil,
10:17al hate que hay, a las fake news, a todo lo que sucede hoy en el mundo digital.
10:22Es como si fuese que vivimos dos mundos, ¿no?
10:24Vivimos en el mundo físico, que prácticamente lo utilizamos para dormir, comer,
10:31básicamente hacer las necesidades básicas en el mundo físico,
10:33y después vivimos en un mundo digital, en un mundo digital, que uno cree que las reglas son distintas,
10:38que uno puede agarrar el teléfono, insultar a alguien sin ningún costo, sin ninguna consecuencia,
10:44incluso hablo no solo de consecuencias jurídicas o legales, sino también consecuencias psicológicas,
10:49emocionales para la persona que está recibiendo el maltrato.
10:52Entonces creo que ahí también hay un punto en la ciudadanía de trabajar,
10:55de decir, bueno, en este lugar se aplican las mismas reglas,
10:58las cosas duelen de la misma manera, y de decirse bien las cosas.
11:02Siempre digo que el ciudadano que nos escribe o que me escribe a mí,
11:06me puede decir, y recibo mensajes respetuosos diciendo,
11:09mirá, yo estoy en tal escuela, esta escuela tiene estos problemas, me mandan fotos,
11:13nosotros tratamos de ocuparnos lo más rápido posible y de resolverlos.
11:18Y después está el insulto, ¿no? El insulto por el insulto mismo.
11:21Y creo que eso, la verdad es que incluso yo, que yo creo que tenemos que hablarnos con más amor
11:26y con más paciencia y con más tolerancia, a veces uno mismo quiere caer en eso,
11:31y decir, tipo, ¿me están excluyendo así? Le quiero contestar de la misma manera.
11:35La agenda alarma a la gente, ahí vas viendo por dónde va la cosa, cuáles son las necesidades.
11:40Obviamente que las necesidades urgentes la renovación las atiende siempre,
11:44y digo, la renovación como un proyecto que está en el gobierno ya hace muchos años,
11:48y que, guste o no guste, los cambios existen.
11:51Existen, o sea, tenemos uno de los mejores hospitales de la región,
11:55tenemos un hospital que lucha contra el cáncer,
11:58que tiene uno de los equipos tecnológicos más avanzados de la región.
12:01Creo que es la primera provincia en incorporarlo al sistema de salud pública.
12:04Somos la primera provincia del país en incorporar la formación docente disruptiva
12:08dentro de los ciclos de formación docente.
12:11Entonces, la verdad es que es una provincia que se ocupa de las necesidades,
12:14escucha a la gente, pero que también estamos pensando en el futuro,
12:17porque si no, no habría un proyecto común que seguir y no habría un camino.
12:21Esto lo dijo Alejandro Pizzitelli, que es un hombre, un filósofo argentino muy importante,
12:26que la verdad es muy reconocido a lo largo del mundo.
12:29Y él lo decía en la primera charla, decía, esto se pudo hacer acá y se está haciendo hace tres años.
12:34Tres años que en un país como Argentina son como 30 años,
12:37en un país que no tiene continuidad con nada, y en misiones la continuidad existe,
12:42la tranquilidad existe, y sobre todo la tranquilidad de que quienes estamos hoy al frente
12:47queremos solucionar los problemas, queremos mejorar las cosas y trabajamos mucho todos los días para eso.

Recomendada