Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
👉 La secretaria de agricultura de Estados Unidos anunció restricciones a la importación de carne argentina, un producto emblemático para el país sudamericano. Aunque Argentina es el sexto mayor proveedor del mercado estadounidense, con un cupo anual de 20,000 toneladas, las medidas actuales no eliminan completamente esta cuota. Sin embargo, la situación se complica por los altos aranceles impuestos por China a la carne bovina estadounidense. Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de Argentina, analiza las implicaciones y oportunidades que surgen en este contexto internacional complejo.

👉 Seguí en #BuenDíaA24
📺 a24.com/vivo

Informate en #A24 🟥🟥🟥
📲 ¡Suscribite a nuestro canal! → / a24com
🖥 Encontrá más noticias en nuestra web → www.A24.com
👍 ¡No te olvides de seguirnos en nuestras redes!
→ Facebook: https://www.facebook.com/A24com
→ Instagram: https://www.instagram.com/a24noticias
→ X: https://www.twitter.com/A24COM
→ TikTok: https://www.tiktok.com/@a24noticias
→ Twitch: https://www.twitch.tv/a24noticias
→ WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va5SVMlLdQem3ifYpl2n
→ Telegram: https://t.me/s/A24noticias

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El distópico modo de comunicar que tiene el gobierno de los Estados Unidos
00:03se escuchó a la Secretaria de Agricultura de los Estados Unidos
00:07haciendo como dique a un montón de importaciones que hace los Estados Unidos
00:12y dijo concretamente no a la carne argentina.
00:17Está con nosotros y le vamos a preguntar qué impacto tiene esto
00:20Fernando Landa, que es presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.
00:23Fernando, soy Luis Novaresio con Rubén Rabanal, los saludamos. ¿Cómo le va?
00:27¿Qué tal Luis? Muchas gracias por la invitación, buenos días.
00:31No a la carne argentina, ¿cómo cayó?
00:35Bueno, yo creo que hay que tomarlo con un poco de cautela, digamos.
00:39Es un anuncio mediático con un producto que es iconográfico para la Argentina, ¿no es cierto?
00:45Pero la verdad es que en el mercado americano somos el sexto abastecedor.
00:53Tenemos un cupo anual de 20.000 toneladas.
00:57Ese cupo permanece dentro de las medidas actuales.
01:04Con lo cual, digamos, creo que ha tomado ejemplos, no necesariamente es un producto que va a tender a desaparecer.
01:13Por otro lado, es cierto que la carne bovina como exportación de los Estados Unidos a China está severamente afectada.
01:24Entonces, ahí hay un tema, indudablemente, que vamos a tener que enfrentar.
01:29Claro.
01:29Usted decía, me da curiosidad, somos el sexto país del que se envía carne.
01:36¿Tiene presente cuáles son los otros?
01:38Sí, bueno, el principal es Australia, pero también México y Canadá compiten.
01:43Claro.
01:43Australia exporta una cantidad sustancialmente mayor, ¿no?
01:48¿Y qué representa este cupo de 20.000 toneladas para la Argentina en el marco de toda la exportación?
01:54Son 100.000 millones de dólares en 76.000, digamos.
02:02Eso es un poco el orden de magnitud.
02:05Ahora, si uno ve, digamos, afectaciones importantes que tiene todo esto,
02:10no solo es el tema arancelario, digamos.
02:13Acá han dicho no a aluminio y a acero.
02:18Y es probable que digan no a la madera y a los fármacos a través de estas medidas de seguridad nacional,
02:26que supone la imposición de aranceles muy alto, ¿no?
02:2925%.
02:31Y si bien, el aluminio en particular, el aluminio y acero,
02:36hoy representa el 11% de la exportación argentina.
02:40Ahora, ahí estábamos viéndolo el gráfico recién, para que se entienda un poco.
02:44Nuestro problema sería que China, entonces, no cerrara las exportaciones,
02:49las importaciones por parte de ellos de carne argentina,
02:51porque son hoy uno de nuestros principales mercados.
02:55China, al contrario, yo diría que en China hay alguna oportunidad de exportación adicional,
03:00porque le va a cerrar el mercado a los Estados Unidos.
03:05Claro, es decir, para que se entienda, sería una salida.
03:09Digo, básicamente, ¿por qué?
03:11Porque me da la sensación, y acá es donde viene la pregunta,
03:14que acá, además del tema de los aranceles, hay cuestiones para arancelarias,
03:18por las restricciones que hay, que hubo, por ejemplo,
03:22de importación de ganado en pie por parte de Argentina y Estados Unidos.
03:27Al revés.
03:27Nosotros pusimos restricciones por el tema del síndrome de la vaca loca y todo esto.
03:32¿Esto puede ser una reacción a eso también?
03:36No, yo creo que, digamos, a ver, objetivamente, en las medidas que se han tomado hasta el momento,
03:44la situación de la carne argentina solo varió en la aplicación del 10% de arancel
03:52y que le aplica a todos los productos.
03:54Entonces, eso es lo que tiene hoy.
03:57Pero ya teníamos un cupo, o sea, ya teníamos una restricción cuantitativa.
04:03Entonces, lo que sí tenemos es que el mercado de Estados Unidos exportador de carne bovina
04:09tiene un parate en los aranceles que le pone en China, que son altísimos, ¿cierto?
04:16Este, 125%.
04:19Entonces, en ese sentido, y en particular en carne, le pone otro 20%, por lo cual es 145%.
04:25Entonces, en ese sentido, hay una disrupción internacional, ¿no?
04:30En el cual tenemos a Estados Unidos como oferente.
04:35Sí hay, en el caso de China, una medida anti-dumping y hay siempre restricciones en otros mercados,
04:42pero digamos, no es hoy un tema concreto.
04:46O sea, también ha hablado de los productos de la India, pero sin embargo, el arancel hoy es 10%.
04:53Señor Landa, muchas gracias por habernos atendido, ¿eh?

Recomendada