El cambio en el orden económico mundial, destaca la creciente incertidumbre generada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Desde la imposición de aranceles por parte de Trump hasta las medidas continuadas por Biden, se observa un aumento en la volatilidad económica global. El déficit comercial de EE.UU. con China y la venta masiva de bonos del tesoro estadounidense por parte de China son puntos clave que reflejan este cambio geopolítico. La situación plantea un desafío para Estados Unidos, que busca mantener su influencia frente al dominio comercial chino.
🗣️ Antonio Laje
👉 Seguí en #OtraMañana
🗣️ Antonio Laje
👉 Seguí en #OtraMañana
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos claramente viviendo un tiempo de cambio en el orden económico mundial,
00:03lo venimos planteando desde el mismo momento en que Trump presenta su famosa listita de aranceles.
00:08Eso era una forma de decir, se terminó el orden comercial y geopolítico que vivíamos en el mundo hasta ahora.
00:15Y esto, obviamente, genera incertidumbre.
00:18Yo quiero que veas esto, que es un índice de incertidumbre que se mide desde hace ya más de 10 años en Estados Unidos
00:25y en otros países del mundo, donde básicamente tratan de calcular la incertidumbre económica que hay,
00:30computando cuántas medidas económicas tienen un plazo de vencimiento a corto plazo,
00:39con lo cual puede haber un cambio de reglas inminente, cuántas menciones hay a cuestiones de crisis
00:44en los medios de comunicación y algunos otros indicadores.
00:48Y en base a eso compone un índice.
00:50Veamos el gráfico, porque es increíble, que te va a marcar...
00:53No, perdón, no es este gráfico. Este es el gráfico que tiene que ver con la cuestión de los bonos.
00:59Este es el gráfico.
01:01Fíjate vos.
01:02Mirá pandemia. Y mirá Trump.
01:05Mirá Trump. Es increíble.
01:06Sí, bueno.
01:07Yo insisto.
01:08Es lógico.
01:09A ver, esto no es económico. Te está planteando un cambio en el orden mundial.
01:12Es lógico.
01:13Que genera una incertidumbre fenomenal.
01:15Es lógico.
01:16Si vos analizás ahí los picos, tenés la crisis de Lehman Brothers,
01:20es decir, la última gran crisis financiera internacional, 2008, tenés una disparada muy fuerte en la incertidumbre.
01:25Mirá que interesante cómo en el primer gobierno de Trump, a pesar de que fue disruptivo, vos tenés una incertidumbre muy baja.
01:32Porque no pudo conseguir hacer los cambios que también tenía pensado.
01:35Recordá que en ese primer gobierno Trump también planteó con la Unión Europea el tema de aranceles.
01:40Y no consiguió nada.
01:41Y Trump fue el punto de quiebre en términos de, fue el primer presidente de los Estados Unidos que claramente empezó a tratar a China,
01:50no como un aliado, sino como un rival geopolítico frente al cual había que tratar de contenerlo.
01:55Y Trump empieza a tomar medidas contra China, bastante más moderadas,
01:59pero muchas de esas medidas fueron continuadas por Biden,
02:01lo que habla de que efectivamente hubo una decisión estratégica de Estados Unidos.
02:04La pandemia, obviamente, generó una incertidumbre fenomenal.
02:06Ahora, fíjate los números que estás viendo ahora, donde estás casi duplicando el nivel de incertidumbre respecto a la pandemia.
02:11Algo similar pasó con el VIX, que es también el índice de volatilidad del mercado,
02:15que llegó casi a niveles de la crisis de Lehman Brothers.
02:19Al principio de la semana después bajó.
02:21Porque efectivamente estamos ante un cambio de reglas, pero nadie sabe cuáles van a ser las nuevas reglas.
02:26Y eso es lo peor.
02:28Sucho siempre dice, las malas noticias son malas hasta que llegan.
02:30El tema es no saber qué va a pasar.
02:32Si vos tenés una mala noticia, vos tomás decisiones porque ya las sabés.
02:35Es una buena también.
02:36Es mucho peor que tener una mala noticia.
02:38No sabés, pero es lógico.
02:40Insisto, estás en un cambio.
02:42No sé si tenés el mapa, y yo te revío un mapa, creo que volviendo a verá en su momento.
02:48Sí, habíamos.
02:49Que está actualizado a 2024.
02:50Actualizado a 2024.
02:51Exactamente.
02:52Que muestra.
02:53Que ya no tenés mucho.
02:54Ahí tenés el mapa.
02:54A ver, se lo vamos a ver en pantalla.
02:56Después de esto no tenés mucho para explicar.
02:58Digo, ya es esto.
02:59Bueno, el déficit comercial de Estados Unidos con China de 2020 a 2024 aumentó un 50%.
03:06Que se entienda, Diego.
03:07Lo que muestra este mapa es, en el año 2000, ¿cuáles eran los países que tenían Estados
03:14Unidos como principal socio comercial?
03:15En azul, aquellos que tenían Estados Unidos.
03:18En rojo, los que tenían China.
03:19Es decir, más de 100 países terían como principal socio comercial a Estados Unidos, muy poquitos
03:23a China.
03:23Año 2024, China domina el mundo.
03:26En materia comercial, China domina el mundo.
03:28Pero el punto es que no es comercial.
03:30No.
03:30Lo que pasa es que ese nivel de dominancia tiene consecuencias geopolíticas.
03:33Es que vos, con este dominio, dominás el mundo.
03:38Y esto es lo que Estados Unidos está diciendo ahora, no, señores.
03:40De ninguna manera.
03:42Por eso es lógico el nivel de incertidumbre.
03:45Y por eso las medidas están drásticas.
03:49Porque te está planteando uno de los países principales del mundo, decir, che, pará,
03:54yo quiero volver a ser el que maneja por lo menos una parte.
03:57Entonces vamos a cambiar las reglas del juego.
04:00Entonces, que se entienda, ¿por qué es geopolítico?
04:02Porque si China te controla el mercado energético, si China te controla el mercado de minerales,
04:06si China te controla el mercado de microprocesadores y te dice, te corto la venta de estas tres cosas,
04:12te hace colapsar todo.
04:14Por eso empiezas a tener un riesgo geopolítico.
04:15Pero tenés, a ver, lo tuviste con la guerra de Rusia con Ucrania,
04:20a Rusia se le antojó a invadir Ucrania,
04:22te generó un conflicto terrible en el tema energético en Europa.
04:26¿Lo tenías pensado? No.
04:27Bueno, pero ¿vos pudiste manejar a Rusia? No.
04:30Entonces tenés que ni hablar lo que pueda hacer China con semejante dominio.
04:33Entonces tenés que tomar medidas y Estados Unidos dice, pará, si yo soy un país importante en el mundo,
04:40entonces yo tengo que asegurarme que voy a seguir siéndolo.
04:44De vuelta, es lo que contábamos del tema.
04:47Todo esto tiene un costo altísimo, pero porque vos tenés que generar las condiciones para asegurarte que no va a venir China
04:52y te va a cortar, bueno, es esto, es un nuevo orden del mundo.
04:55Ahora, ahí hay dos cosas para mí que hay que tener en cuenta.
04:58Primero, hay algo que hay que ver ahí de la estrategia de Trump,
05:02porque una cosa es, si frente a esto Trump dice,
05:06yo soy solo Estados Unidos y voy yo contra China y no me importa el resto,
05:10yo creo que ahí es peligroso.
05:12No, es que yo no creo que sea eso.
05:13Tiene que ir con Europa.
05:14Estados Unidos está viendo, primero América, y va a negociar con Europa.
05:18Pero que si no negocia a Europa también le va a complicar no negociar.
05:22Bueno, es que...
05:23Porque ¿dónde negocia Europa? ¿Qué vas a hablar de negociar? ¿Con China?
05:27Con Rusia no puede negociar, ya está.
05:28En este momento está Pedro Sánchez en China.
05:30Bueno, está bien, pero Pedro Sánchez es...
05:32No es el que manda en Europa.
05:34Claramente no.
05:34Por supuesto, pero lo que yo te quiero decir con esto es,
05:37hay gente en Europa que está diciendo que hay que mirar a China.
05:40Hoy yo creo que no son la mayoría.
05:42Ahí va a estar la negociación de Estados Unidos también.
05:43Pero el riesgo que tiene acá Trump es, si es demasiado hostil hacia Europa,
05:47por las ventajas que le ha dado Europa durante muchos años,
05:50corre el riesgo de que Europa diga, bueno, entonces me voy con China.
05:54Bueno, ¿y qué tienen que ver los bonos de Estados Unidos con esto?
05:57¿Y por qué pueden ser...
05:59Pueden haber jugado un papel en que
06:00Trump decida frenar los aranceles contra todo el mundo?
06:04Porque China comenzó a vender bonos y es lo que está detrás de ese mapa.
06:07Vamos a explicarlo bien simple para que todo el mundo lo entienda.
06:10Primero, Estados Unidos tiene déficit comercial con China.
06:13¿Qué significa eso?
06:14Que China tiene muchos dólares en sus reservas porque tiene superávit comercial con Estados Unidos.
06:20Es de 295 mil millones de dólares el superávit que tuvo China con Estados Unidos el año pasado.
06:26Entonces, las reservas de China están llenas de dólares.
06:29¿Y qué hace China con esos dólares?
06:30Acá tenemos dos grandes impactos.
06:32Primero, esto tira para abajo el tipo de cambio en China y por eso China va haciendo micro devaluaciones pautadas,
06:38que es una de las cosas que también denuncia Trump cuando justifica los aranceles.
06:42Che, me vivís haciendo devaluaciones y eso hace que hagas a tu economía gracias a esas devaluaciones más competitivas.
06:48Pero además con esos dólares que tiene China en las reservas, se da vuelta y hace muchos años,
06:53hace más de 20 años, tiene todos los años sistemáticamente superávit con Estados Unidos.
06:58¿Y Estados Unidos qué tiene que hacer si tiene déficit?
06:59Tiene que emitir deuda.
07:00Entonces China se da vuelta y compra esa deuda a Estados Unidos, pone a rendir esos dólares.
07:05Y además de tener dólares en sus reservas, China tiene muchos bonos del tesoro de Estados Unidos.
07:12Hace algunos años era el principal tenedor de deuda de Estados Unidos y hace muchos años también viene vendiendo
07:17y ya no es el principal tenedor de bonos de Estados Unidos, pero sí tiene gran cantidad.
07:21Eso quiere decir...
07:22Un comentario.
07:23Tiene que ver también con esto.
07:25China también está muy expuesta si tiene tanta deuda en Estados Unidos, porque Estados Unidos dice,
07:29¿y si te congelo yo todo esto, por ejemplo?
07:31Yo te diría que más que expuesta, ahí también tiene una gran herramienta y fue lo que hizo esta semana China en respuesta a Estados Unidos.
07:38¿Qué vimos los primeros días de esta semana?
07:41Que gran parte de esos bonos que tiene China a Estados Unidos los comenzó a hacer ventas masivas.
07:47¿Qué genera la venta masiva de bonos de China?
07:50Lo contrario a lo que quería Trump.
07:51Trump le pidió públicamente a la Fed que baje la tasa de interés.
07:54Esto genera que suba la tasa de interés de la economía a Estados Unidos,
07:57de los bonos que son muy importantes para toda la economía global,
08:00porque son los bonos libres de riesgo.
08:02Me escriben.
08:04Se firma hoy, se anuncia lo del fondo.
08:07¡Apa!
08:08Gran premisa.
08:09¡Apa!
08:10Yo apuesto que me escriben.
08:12Me escriben dos cosas.
08:13A ver.
08:14Una es, hoy sale lo del fondo.
08:18Pregunté.
08:20¿Sale forma de desembolso?
08:23No, me dice, no sé, 20 mil millones, se anuncia hoy el board,
08:26toca el tema y queda, después no sé si se va a conocer.
08:31El desembolso inicial.
08:32El desembolso inicial.
08:32Bueno, confirma entonces que el directorio toca el tema y ya sabemos que es su acuerdo técnico.
08:37Eso es lo que me dice.
08:37Eso es lo que me escriben.
08:38Y me escriben otra cosa, y con esto que vamos a hablar.
08:41A ver.
08:41Que va a ser un día largo.
08:44Ah, ah.
08:46¿Alguna otra pista?
08:47No, no, solamente eso.
08:49Es un viernes muy importante.
08:50Puede haber algo.
08:51Va a ser un día largo.
08:51¿Algún anuncio?
08:53Yo no puedo porque tengo que trabajar a la tarde, tengo que volar así.
08:56Va a ser un día largo.
08:57O sea, vos te dicen, va a ser un día largo.
08:59¿Qué sé?
09:00En realidad me dijeron, va a ser un día largo y me dijeron...
09:02¿Puedo haber un cambio de reglas?
09:03Quédate atento.
09:04¿Puedo haber un cambio de reglas?
09:05El mercado está viendo un mercado de reglas.
09:06No tengo más información que esa.
09:08Porque yo no pregunto.
09:09Hay cosas que uno no pregunta.
09:11Escribe, recibes el mensaje, lees, sabés a dónde podés preguntar.
09:16Es eso.
09:17Es, va a ser un día largo.
09:18Creo que viene por ahí.
09:19¿Compramos o vendemos, Antonio?
09:20Quédate atento.
09:23Darío se convirtió en el principal inversor del equipo.
09:27Darío es el mayor especulador de otra mañana.
09:29Yo compré.
09:29Cuando Trump dijo, compren, yo compré.
09:31¿Ah, sí?
09:32Sí.
09:33Y me lo contó al otro día a la mañana.
09:34Una miseria.
09:35Eso no lo dijiste ayer.
09:36Una miseria, compré.
09:37Eso no lo dijiste ayer.
09:38Es un escándalo, es un escándalo.
09:40Inside Information.
09:41Y comprase.
09:42Fíjate como...
09:42Compré, compré, sí.
09:43Ahora, nosotros no estamos atentos a todo lo que escribe Trump.
09:47Es tu tarea esa.
09:48Vos tenías que verlo retuiteado o reposteado en nuestro chat.
09:53Claro.
09:55Claro.
09:56Bueno, era una inversión de riesgo.
09:57Yo no tenía información, no sé.
09:59Pero ese tweet, ese posteo, vos lo tenés que poner en nuestro chat.
10:05Inmediatamente.
10:05Solo puedo gastar.
10:06Ahora, cuando nosotros no estamos mirando la cuenta.
10:07¿Hubieras comprado, Antonio?
10:09¿Eh?
10:09¿Hubieras comprado?
10:10No tengo ni idea, pero qué sé yo.
10:11Por lo menos para saber.
10:12Esto es una...
10:13Y antes estaba parado en oro.
10:16Es una...
10:16Yo creo que él tiene Inside Information.
10:18Ahí está.
10:19Mirá, mirá.
10:23No, por favor.
10:24Sí, ese sos vos.
10:27Ese sos vos que no nos dijiste.
10:30Vos viniste acá el día siguiente.
10:31Dijiste, no, esto es un escándalo, ya hay denuncias.
10:34Bueno, pero era...
10:34Inside Information y las tres iniciales que coinciden con el nick de bolsa de la empresa de Trump.
10:39Es verdad.
10:39Lo habías comprado.
10:40No compré la acción de Trump.
10:42No importa, había comprado en el mercado.
10:43Dijiste, es momento de comprar y vos...
10:45Bueno, sí, estaba muy bajo el precio.
10:46¿Esta lo ha comprado?
10:47¿Que subió 22?
10:48No, es San Piquinieto.
10:50Es San Piquinieto.
10:51Bueno, no es.
10:52Bueno, ya saben entonces.
10:53Nos va a invitar a la cena.
10:55Hoy sería...
10:56Bueno.
10:57Me dicen que hoy saldrá al fondo y que va a ser un día largo.
11:00No me pregunten más nada.
11:01No sé.