Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
La dismorfia corporal es un trastorno obsesivo que afecta cada vez a más niños y adolescentes, generando una percepción distorsionada de su apariencia física. En este video, la doctora Diana Kirschman nos explica cómo este problema puede limitar la vida social y emocional de quienes lo padecen. Además, se discute el impacto de las redes sociales en la exacerbación del trastorno y se mencionan casos recientes como el de la cantante argentina Yami Safie. La importancia del diagnóstico temprano y el acompañamiento familiar son clave para enfrentar esta problemática que muchas veces se mantiene oculta.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Dismorfia corporal, que es un trastorno obsesivo que afecta cada vez a más niños.
00:05Y quiero agradecerte, Diana Kirchman, es doctora en psicología, por acompañarnos y meternos de lleno en este tema.
00:11Juli, también quiero darte paso a vos con este tema, que uno dice cada vez a más niños.
00:17Deberíamos preocuparnos.
00:19Es para mí una de las conversaciones que están más presentes en las redes sociales.
00:23Si vos te metés en TikTok y ponés dismorfia corporal, hay muchas, muchas adolescentes hablando sobre esto.
00:28Niñas también, quizás se le va poniendo palabras a medida que se va conociendo.
00:32Es un trastorno que te da la sensación, hablaremos con la doctora, es muy limitante.
00:36Porque es una obsesión completa por cómo te ves, una distorsión también de cómo te ves.
00:40Y cómo eso te puede limitar incluso para tu vida social.
00:44De hecho, hace muy poquito hay una cantante de Yami Safide, que es como la cantante popular del momento.
00:48Una cantante argentina muy jovencita, que está como, dicen ellos, muy pegada, muy de moda.
00:52Hace algunas horas se estrenó una canción que habla exactamente de eso.
00:56Y de cómo eso lo ha atormentado en su vida.
00:58Y las redes explotaron de chicas diciendo, menos mal que ponés en palabra lo que nos pasa tanto.
01:04Así que querés, vemos el informe y después conversamos.
01:06Odio mis brazos, odio mi abdomen, odio varias en mis canciones, odio lo mucho que todo me importa, y las arrugas junto a mi boca.
01:20Terminas una relación y empiezas el glow up.
01:23¿Qué empieza? El gym.
01:24Sí.
01:24Arrancas gym. Curiosa el gym.
01:26De repente estás mamadísima, mamadísima, mamadísima.
01:29Y decís, uy, qué bueno que estás.
01:31De repente te agarra la dimorfía corporal.
01:33Que vas al gym.
01:33Nunca llegué a ese punto.
01:35Todavía, este músculo todavía no se está marcando tanto.
01:38Hay muchas mujeres que sufren cuando se ven al espejo, ¿no?
01:48Hay algo que veías y que no era como vos lo veías.
01:51En ese momento ni hablar y hoy por hoy también.
01:54Tengo dismorfia corporal, pero viví muchos años con un problema alimenticio.
02:00Yo hubiera engordado como cuatro kilos yo.
02:02Pará, no empiezas a hacer neurótica.
02:06No quiero, verdad.
02:06Odio mis dientes y odio mi pelo.
02:11Odio que todo me da celos.
02:13Odio pensar que siempre hay algo roto.
02:17Odio cómo salgo en las fotos.
02:19Yo no reconozco lo que veo en el espejo.
02:22Cuando estoy en momentos de crisis fuertes,
02:26lo que veo en el espejo, ese reflejo, se vuelve mi peor pesadilla.
02:31Uno es mirarse al espejo y aceptar y quererse y la valía está en otro lado.
02:54Odio que nunca estoy satisfecha.
02:58Odio querer siempre ser perfecta.
03:01Odio odiarme.
03:04Odio odiarme.
03:06Odio no poder estar tranquila.
03:09Viendo el informe, uno piensa que solo le pasa a las figuras, grandes actrices,
03:13y en realidad esto está en casa también.
03:16Por eso, Diana, qué importante es empezar a conocer este tema.
03:19¿Qué es la dismorfia corporal?
03:22Bueno, es un problema, es un trastorno, es una enfermedad mental.
03:29Y esto es importante destacarlo porque en ciertas dimensiones parecería como que es algo natural, normal, habitual.
03:39Sin embargo, muy rápidamente, más rápido que lento, se va transformando en un problema importante.
03:46Y justamente de lo que se trata es que es una obsesión por la apariencia física.
03:54De hecho, hay autores que lo llaman obsesión por la apariencia física como descripción.
03:59Y es más claro, ¿no?
04:00Es una obsesión por la apariencia, pero esta distorsión de la realidad también tiene que ver con la gente.
04:05Lo ves vos nada más.
04:06Ves algo diferente a lo que te demuestra el peor.
04:08¿Se puede tener dismorfia sin darse cuenta a uno?
04:12¿Cuáles son las alertas?
04:14Son diversas las alertas.
04:15En principio, aquí en este informe que escuchamos, o sea, se ve, se menciona el espejo.
04:22En un libro que yo hablo sobre estos temas, que se llama El enemigo en el espejo, justamente el espejo es el peor enemigo.
04:30Mira.
04:31La propia imagen del espejo, de lo que uno o la persona que padece esta problemática,
04:39y que parte de la dificultad, parte del problema, es que son muy bajos los porcentajes de personas que son diagnosticadas como tal.
04:50Lo cual no quiere decir que no lo padezca muchísima gente.
04:53¿Por qué, Diana?
04:54Bueno, porque tratan de mantenerlo oculto.
04:57Se confunde, se puede confundir, porque yo pensaba hoy, hablamos de adolescentes, digo, ¿cuántos adolescentes?
05:02Ahora que hay muchas cosas a las que les ponemos palabras hoy.
05:06No sé, me imagino muchos años atrás, que a lo mejor no se hablaba tanto, que hoy ya son adultos.
05:10¿Qué se confunde?
05:11Con una anorexia, con una bulimia, con otras cosas que, porque aparte lo que sí es una enfermedad mental,
05:17no es un trastorno solo de alimentación.
05:19Exacto.
05:20Bueno, es que vos mencionas algo importante, porque el trastorno alimentario y el trastorno de alimentación
05:27va acompañado de la dismorfia, la dismorfia acompañado.
05:33No solo trastorno alimentario, es muy, por eso cuando hablamos de obsesión,
05:37también es muy frecuente que vaya acompañado con otros cuadros que pueden,
05:42no necesariamente confundirse, sino acompañarse como un trastorno obsesivo compulsivo.
05:46Porque es una obsesión, un pensamiento intrusivo.
05:50Y las familias, digo, ¿cuáles son, hablando de alertas como decía Mika,
05:54las familias que quieren estar cerca, que quieren acompañar,
05:58tal vez ver que empiezan a decir, esto me cae mal, y esto también, y esto también,
06:02por eso estoy comiendo poquito, pasé mal anoche, porque tal vez salí y tomé algo.
06:08¿Cuáles son esas alertas que se invisibilizan en el día a día?
06:11Bueno, esto es muy importante porque justamente la palabra invisibilización,
06:18o sea, estas personas en general tratan de mantener oculto y lo vemos en el consultorio a diario,
06:26que los papás, pero ¿cómo es que no me di cuenta? ¿Cómo es que no me di cuenta?
06:29Y tratando de transmitir tranquilidad en la medida posible,
06:36porque la culpa es algo que aparece así con mucha facilidad y es comprensible,
06:43pero hacen especialmente una serie de movimientos y la utilización de una cantidad de estrategias
06:50para mantenerlo oculto.
06:51Para que no se vea.
06:53Diana, ¿qué es?
06:53Pero esto después se traslada, digo, lo que es la dismorfia corporal,
06:59se traslada a otras cosas como depresión.
07:02Sí, más que trasladarse va acompañado, porque una persona que se ve permanentemente mal,
07:09que todo el tiempo siente que es defectuosa, que es fea, que se va aislando,
07:17porque trata de evitar los contactos sociales, como de alguna manera lo decías.
07:22Es que me toca conocer gente con esto y ponen excusas, por ejemplo, para no ir a lugares,
07:28o te dicen, sí, voy, voy, y después a lo mejor simplemente el hecho de ponerte ropa
07:33y que sientas que te ves al espejo dos segundos antes de salir,
07:37podés inventar cualquier excusa.
07:39Por eso es como distinto quizás a un trastorno de alimentación,
07:42donde quizás el hecho está justo en el plato de comida o cuando uno come mucho.
07:46Esto es como una conducta del día, porque hasta incluso esto por ahí no lo alertás
07:52y está deprimido, no se ve triste.
07:54Quizás es ese momento donde hace el clic y te...
07:56Claro, efectivamente no lo alertás, porque en realidad es una autopercepción
08:00de un defecto o de algo negativo.
08:04No alcanza, y esta es parte del problema, es que puede haber una, diez, cien personas
08:10que digan, pero estás hermosa, estás muy bonita.
08:12Sin embargo, la autopercepción es diferente.
08:16Y en un... bueno, muchos estudios que se vienen haciendo,
08:20en un estudio muy reciente de la clínica Marshall en Estados Unidos,
08:24se manifiesta y se reporta que uno de cada cincuenta personas parece dismorfia corporal.
08:30Un montón.
08:31Las redes sociales agravan también, ¿no?
08:34Absolutamente, porque justamente el chequeo externo está presente permanentemente.
08:40A ver, observando a cada una de las personas que están enfrente,
08:44cómo la ven, es aceptada, no es aceptada, igualmente siempre es insuficiente.
08:48Y bueno, yo te voy a hacer una...
08:49También es que te aparece todo el tiempo de las comidas.
08:51Como viste que en redes sociales aparece mucho esto de las comidas.
08:54¿Qué como en un día? Como que cuentan diferentes influencers y demás,
08:58como muestran qué comen un día y no para todas las personas es lo mismo.
09:02Es más, en mi primera persona me pasó que en un momento sí me puse como muy obsesiva
09:07con el tema de la comida.
09:09Y como en un momento dije, ¿qué estoy haciendo?
09:11O sea, lo hablé con mi terapeuta y todo, porque por temas familiares que también de anorexia
09:15y todo, que venían familiares, me asusté porque me di cuenta que estaba midiendo las porciones,
09:20como que estaba comiendo con una amiga en un restaurante y estaba viendo la boca a todos
09:24y si tenía mucha palta o si tenía mucho pan, como midiendo, como después como me obsesía con ese tema.
09:32Esa es parte, es uno de los signos importantes.
09:35O sea, ¿cuánto tiempo de tu vida le dedicas a observar, a pensar?
09:40Y por eso se habla de pensamientos que te invaden, pensamientos intrusivos
09:44que ocupan una gran cantidad de tiempo y que afectan, por supuesto, inevitablemente
09:50la vida cotidiana, las cuestiones académicas, laborales, hay una cantidad de situaciones
09:57que se van a afectar.
09:58Diana, y hay niveles porque yo, te juro, a mí sí, no me da ni vergüenza contarlo,
10:02pero sí me ha pasado que decís, ver fotos de otras épocas, decís,
10:06ay, yo me acuerdo el rechazo que tenía por mi imagen en ese momento,
10:09o que uno piensa, y te decís, ay, estoy medio gordita, estoy medio no sé qué.
10:15No sé si, bueno, hablo por mí, pero digo, las mujeres siempre tenemos...
10:17Pero tal vez es una dimorfia, digo, también venimos de una generación
10:19donde el argentino mismo, la argentina, las mujeres son las que critican a las mujeres,
10:25somos las que criticamos a las mujeres.
10:27Pero ahí me choquea, para mí, mi...
10:28Como si fuera un insulto te dicen, mirate gorda, no te necesito, no importa.
10:32Pero ahí me choquea mi falta de realidad.
10:37O sea, yo cómo me miro, yo cómo me miraba en ese momento y digo,
10:40Dios, o sea, yo no sé por qué te acordaste.
10:43Pero no era que estabas atravesada ahí culturalmente.
10:45No, no, pero simplemente no verte realmente como sos, ¿viste?
10:49Es como que, ni tan extremo, pero veo fotos y digo,
10:53ay, me acuerdo ese momento que uno dice, no, estoy no sé qué,
10:55estoy divieta, joven, está perfecta.
10:57En las familias son problemas como de alertas cuando vienen...
11:00Sí, y las redes también que te van diciendo, esto es, esto es.
11:03Me queda pendiente de algo que preguntó Luis, perdóname, Diana,
11:06porque más allá de que es algo difícil de detectar,
11:13porque tienen todas las estrategias para que no lo detecten,
11:16bueno, pero ¿qué hacen las familias?
11:18Bueno, justamente...
11:19Para acompañar.
11:20Esto forma parte del vínculo que se va desarrollando y cuán atentos están en ciertos signos
11:28que muchas veces se empujan para que no sean vistos,
11:34pero si se está atento de una cierta manera, de alguna manera...
11:39Por ejemplo, ustedes mencionaban la relación con los trastornos alimentarios
11:43que efectivamente está muy vinculado.
11:46No solo, pero está vinculado.
11:49Una niña o adolescente que una, dos, cinco, reiteradas veces,
11:56porque le duele la panza, porque está cansada,
11:59evita compartir las comidas con la familia.
12:03O se va inmediatamente después de comer, se va de la mesa.
12:09O sea, hay muchos signos, y reitero, lo vemos cotidianamente.
12:13Claro, pero la última, perdón, en Juli, bueno, tenemos más temas,
12:16tenemos que ir cerrando, pero sí, ¿qué hacemos las familias?
12:20¿Tratamiento de qué tipo?
12:21Bueno, justamente, esto es, teniendo en cuenta que son más las personas
12:26que no reciben ayuda de las que reciben, de las que tienen y padecen esta problemática,
12:31esto no se resuelve solo.
12:33Claro, acompañar.
12:35¿Tratamiento terapéutico?
12:36Se requiere un tratamiento específico, hoy por hoy, hay evidencias y muchísimas
12:43investigaciones que así lo reportan y lo muestran, de qué tipo de tratamientos
12:47son los más eficaces.
12:48Que, por supuesto, nunca uno puede decir que siempre van a ser eficaces,
12:52ojalá podíamos hablar de...
12:53Pero sí sabemos que acompañar es el camino, siempre.
12:56Acompañar y pedir ayuda, y ayuda profesional, y ayuda profesional específica,
13:02porque como en cualquier enfermedad, se requiere de una especialidad.
13:06Vamos a volver a hacer este tema porque es mucha, cada vez son más los casos,
13:10¿no?
13:10Sí, sí, totalmente.
13:11Que tienen este problema, esta enfermedad.

Recomendada