El Dato - Industria de la construcción 2025 - 9 de abril 2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Economía, finanza, soluciones, propuestas nacionales, internacionales.
00:00:30El dato por José Luis Moncada.
00:01:00Quiero agradecer a todos esos televidentes, a todos esos sanpedranos que me saludaron muy emotivos y que están viendo el dato que tienen una fidelidad para el programa.
00:01:09Vamos a tratar de ir a San Pedro a hacer algunos programas porque es el sector económico el motor de la economía de Honduras.
00:01:16La noche de hoy tenemos un programa bastante relacionado con la economía del país y es el rubro de la construcción.
00:01:24Este rubro, a mi parecer, es el que genera mayor empleo, mayor mano de obra en cierto sentido.
00:01:32Y a nivel nacional, en los 18 departamentos, en la medida que hay inversión en infraestructura y construcción, pues tenemos un impacto directo en muchos hondureños.
00:01:43Y eso es importante.
00:01:45Este rubro, después del COVID, tuvo condiciones especiales, se ha venido recuperando, está activa en muchos proyectos del sector privado y algunos del sector público.
00:01:58Está constituido por muchos empresarios que creen en la construcción de vivienda, de carreteras, de edificios y de otras áreas específicas que tienen que ver con la mano de obra en esta materia.
00:02:13En la actualidad, es un rubro que en el 2025 tiene una gran expectativa, pero también tiene algunos obstáculos.
00:02:20Obstáculos que devienen de una propia situación económica del país y lo global.
00:02:26De un poco el papel del Estado como el principal motor de desarrollo en el que es la infraestructura.
00:02:34Y que vemos que hay situaciones particulares que vamos a discutir esta noche en el programa.
00:02:39Los dejamos con unos mensajes comerciales e iniciamos con nuestros invitados de esta noche.
00:02:50Este segmento es patrocinado por Banco de Occidente.
00:02:54Comienza ahora con Banco de Occidente.
00:02:56Porque esta es la hora que te llama a emprender y necesitas que alguien crea en ti.
00:03:01Ese alguien es Banco de Occidente.
00:03:03Bueno, continuamos.
00:03:25Nuestros invitados de esta noche.
00:03:26El perfil de hoy.
00:03:34Gustavo Joaquín, ingeniero civil de la Universidad José del Siglo del Valle.
00:03:38Maestría Administración de Negocios en el Tecnológico de Monterrey.
00:03:42CEO del Grupo Balán de 1999 a la fecha.
00:03:46CEO de CBS y asociado constructora de 1999 a la fecha.
00:03:51Consultor en asociaciones públicos privadas para instituciones financieras privadas.
00:03:56Y presidente de la Chico.
00:04:02Ingeniero civil de la Universidad Nacional Autónoma.
00:04:06Gerente de la Cámara Hondureña de Industria de la Construcción del 2010 a la fecha.
00:04:10Asesor del COEP.
00:04:10Asesor de Estado Privado en la UNCAE.
00:04:19Buenas noches, Silvio.
00:04:20Buenas noches.
00:04:21Buenas noches, ingeniero.
00:04:22¿Cómo están?
00:04:23Gusto en saludarlos.
00:04:24Para mí un gusto tener a mi ahijado aquí en el programa.
00:04:30Es la segunda vez, ¿verdad?
00:04:31Tercera.
00:04:31Tercera.
00:04:32Voy a cobrarte ya.
00:04:33Es demasiado.
00:04:34Ingeniero, usted es la primera vez, ¿verdad?
00:04:36Así es.
00:04:36Bueno, un gusto tenerlo acá en el programa.
00:04:40Yo le doy mucho seguimiento a este rubro porque creo indiscutiblemente que a uno de los grupos
00:04:45de la parte económica que tiene un peso sustantivo en la economía del país por su impacto en un derrame en diferentes departamentos,
00:04:57en diferentes sectores de la economía, en diferentes profesiones,
00:05:00y que realmente vale la pena conocer la interioridad de los mismos.
00:05:05Sé que tenemos una presentación para ver, pero me interesa conocer un poco la actualidad, el 2025,
00:05:12cómo ha iniciado el rubro de la construcción, cómo venimos de 2024 para ustedes.
00:05:19Entendemos que han sido dos años interesantes que vienen desde post-COVID, que de una u otra manera genera
00:05:29algunas condiciones positivas, pero al mismo tiempo obstáculos, que esa es parte de la problemática que hay,
00:05:39yo creo que no solo aquí, sino que en todo el mundo, por algunos precios de algunos de los insumos
00:05:45que de una u otra manera afecta, de las condiciones financieras que tiene el sector
00:05:50y indiscutiblemente del papel del gobierno, que quiera ser o no, es uno de los principales clientes
00:05:56que tiene el rubro de la construcción.
00:05:59Ingeniero.
00:06:00Bueno, pues muchísimas gracias por tenernos aquí.
00:06:03La Cámara Honduriana de la Industria y la Construcción siempre ha dicho presente para el desarrollo del país
00:06:08y pues dado que este programa, el dato, es tratar de datos, déjeme comentarle que nosotros tenemos
00:06:15la mayor base de datos como Cámara de Construcción sobre el sector construcción.
00:06:22Cada cuatro meses publicamos un boletín estadístico donde usted puede ver las tendencias
00:06:27de todos los materiales de construcción desde los últimos 30 años.
00:06:32También puede ver la mano de obra, cómo se mueve el equipo pesado y adentro del boletín
00:06:39hay apartados específicos que hablan sobre la vivienda, sobre la canasta de vivienda,
00:06:46la canasta de insumos, la canasta de materiales.
00:06:49Después de este pequeño comercial, le puedo decir que este año es un año difícil,
00:06:54es un año con muchos retos.
00:06:57La industria de la construcción tiene dos grandes ramas, infraestructura y vivienda.
00:07:01El 60% de nuestra facturación anual es vivienda y el 40% es infraestructura.
00:07:11Entonces, nos sorprendió que el gobierno, a pesar de tener en su plan estratégico
00:07:17un apoyo tácito a la vivienda, no lo dio este año porque por medio de la recomendación
00:07:25que finanzas le dio al Congreso Nacional, no se le aprobaron fondos a Banprovi para que financiara vivienda.
00:07:33Eso está poniendo en riesgo alrededor de 240 mil empleos, porque la mayoría de las personas
00:07:41que trabajamos en construcción hacemos vivienda.
00:07:44Y la vivienda son edificios, la vivienda son vivienda social, la vivienda son viviendas unifamiliares, etc.
00:07:50Es el gran volumen de construcción.
00:07:54Después, tenemos que en este primer trimestre, el gobierno en el tema de infraestructura
00:08:00no nos ha hecho un solo pago.
00:08:02El día de ayer, gratamente, vimos un tuit posteado por el ministro de Finanzas
00:08:09donde ofrece que va a ser un primer pago de 1.200 millones de lempiras para este jueves.
00:08:16Entonces, nosotros, yo siempre digo que nosotros somos como la tarjeta de crédito del gobierno.
00:08:21Siempre nos debe, pero tienen una fecha de corte y tienen una fecha de pago.
00:08:25¿Y no cobra interés en dinero?
00:08:27Fíjese que la ley nos autoriza, la ley nos autoriza...
00:08:30Ya que habló de tarjeta de crédito, pero le pregunto, ¿cuántos intereses cobra?
00:08:34La ley nos autoriza a cobrar intereses, pero el gobierno no nos los paga.
00:08:38Y si no nos paga ni el capital, peor para que nos paguen los intereses.
00:08:42Entonces, en este momento...
00:08:44Y el tema es que muchos de ustedes tienen compromisos con bancos.
00:08:47Todos, por todos.
00:08:48Nosotros somos, yo creo que uno de los mayores clientes de la banca.
00:08:53La construcción sin el financiamiento no se mueve.
00:08:57Para hacer un desarrollo urbanístico, usted que ha sido banquero, sabe lo que es el corto plazo.
00:09:04El préstamo del corto plazo y el préstamo del largo plazo.
00:09:07El préstamo del corto plazo, para las personas que no saben, es el que usa el desarrollador para construir la urbanización.
00:09:14Y el crédito a largo plazo es el que usa el desarrollador para que el cliente sea financiado a 30 años.
00:09:20Entonces, somos grandes clientes de los bancos, pero no tenemos esa habilidad de cobrar intereses.
00:09:27Volviendo al tema, el gobierno en este momento, si tomáramos una fotografía de la deuda actual,
00:09:33estaríamos hablando que andamos alrededor de 5 mil millones de lempiras, de los cuales no todos están vencidos.
00:09:40Vencidos a este momento calculamos que hay poco menos de 4 mil millones.
00:09:45Eso, el principal componente es la Secretaría de Infraestructura y Transporte,
00:09:50que tiene una cuenta por pagar de alrededor de 3 mil millones de lempiras.
00:09:54El Fondo Hondureño de Inversión Social, que tiene una cuenta ya vencida de alrededor de 400 millones de lempiras.
00:10:00Y la Alcaldía del Distrito Central, que el último dato que yo tengo en este momento son de 1.200 millones de lempiras.
00:10:07Entonces, toda esta gran masa nos tiene al sector construcción manos arriba.
00:10:14Nos tiene muy preocupados.
00:10:16Entonces, si usted analiza los datos de Banco Central del año pasado,
00:10:22va a haber un incremento en los metros cuadrados techados con respecto al 2023-2024.
00:10:29Los metros cuadrados subieron, los metros cuadrados techados subieron.
00:10:33¿Pero por qué?
00:10:34Porque si no habían fondos Banprovi y no había pago por parte de CITE en el 2024,
00:10:40los constructores, en su mayoría, sacamos créditos en los bancos y empezamos a construir obra privada,
00:10:48gasolinera, bodegas, escuelas, etc.
00:10:52Este año ya no lo podemos hacer, porque por la política monetaria la tasa ha explotado para nosotros.
00:10:58Está arriba del 20%.
00:10:59Entonces, no es negocio, no es rentable endeudarse para seguir construyendo.
00:11:06Entonces, este es un año que lo vemos con mucha preocupación.
00:11:10Es un año que tiene muchos retos.
00:11:13Número uno, no hay fondos Banprovi.
00:11:15Número dos, RAP, que es el segundo banco de primer piso,
00:11:20acaba de meter un freno fuerte a la colocación de créditos.
00:11:25Pasó en su normativa que usted ya no se puede afiliar e inmediatamente ser sujeto de un crédito,
00:11:31sino que tiene que esperar un año.
00:11:34Antes no era así.
00:11:35Antes usted pagaba seis mensualidades de RAP por adelantado y podía acceder al crédito.
00:11:40En este momento lo han suspendido.
00:11:42Eso recorta el acceso a largo plazo de nuestros clientes.
00:11:47Por el otro lado, el gobierno ya en este primer trimestre ya incumplió todos los pagos.
00:11:52O sea, dejó de pagar la tarjeta de crédito.
00:11:55Esperamos, tenemos promesa de pago, como dicen los banqueros, para esta semana.
00:12:00Esperemos que así sea.
00:12:01Pero aún pagando esta promesa de pago vamos a seguir complicados.
00:12:07Y por último, pues al tener una tasa de interés que no es favorable en este momento,
00:12:13tampoco podemos recurrir a la parte privada.
00:12:16Así que sí estamos muy, muy, muy preocupados.
00:12:18¿El Fondo Social de la Vivienda, el FOSOBI?
00:12:21El FOSOBI solo atiende a un sector muy particular de la economía
00:12:27y en este momento tampoco tiene recursos porque no le fueron asignados suficientes recursos para su operación.
00:12:35Silvio, tú que eres el director y gerente del gremio, ¿cómo va esa relación y ese diálogo con el gobierno?
00:12:41Porque eso es un tema que me parece interesante y sobre todo el ver el presupuesto aprobado para el 2025
00:12:49debería haber venido esa deuda proyectada para el 2025 en ese presupuesto
00:12:57para saldar ese compromiso que el gobierno tiene con infraestructura.
00:13:00O sea, es por una parte eso y por otra he visto que, por ejemplo, en el caso de carreteras
00:13:07he visto hasta dos o tres empresas en esa misma carretera.
00:13:13Es decir, he visto el nivel de las calles, de la carretera.
00:13:19No sé si hay experiencia o no de esas nuevas contrataciones de empresas pequeñas
00:13:24y cuál es el efecto que tiene realmente en la competencia con capacidad que siempre ha visto.
00:13:30Bueno, empecemos de que la relación que hemos tenido nosotros con el gobierno
00:13:37siempre ha sido de construir las líneas de comunicación.
00:13:41Por eso nos caracterizamos que a pesar de los problemas y desafíos que podamos afrontar
00:13:45siempre buscamos una solución.
00:13:47Pero para eso tiene que, la línea tiene que funcionar en ambas vías,
00:13:52tanto de aquí como de allá.
00:13:54Con la Secretaría de Infraestructura y Transporte ha existido.
00:13:57Ha sido bastante cordial, ha sido, digamos, de buscar soluciones, de propuestas,
00:14:02pero siempre tenemos nuestras pequeñas confrontaciones que obviamente sabemos diluirlas,
00:14:08sabemos solucionarlas.
00:14:10Pero con otras instituciones del Estado, en las cuales pues también,
00:14:13en el caso Secretaría de Finanzas, que en veces anteriores, con autoridades anteriores,
00:14:19sí teníamos acceso para poder sentarnos en la mesa, dialogar, exponer nuestros problemas,
00:14:24exponer o brindar nuestras propuestas o sugerencias, existía una buena comunicación.
00:14:30Pero estos dos últimos ministros que hemos tenido se han llamado prácticamente al silencio.
00:14:35No existe esa comunicación fluida en la cual también nosotros podemos hacer,
00:14:40obviamente, dar nuestras ideas o escuchar de parte de ellos qué es lo que está sucediendo
00:14:45en relación a los pagos, ¿verdad?
00:14:46Eso es la primera parte de lo que me consultabas.
00:14:49Entonces, pues, obviamente, siempre seguimos insistiendo nosotros en que exista ese espacio.
00:14:56Se insiste en que en toda relación, en este caso, sector público y sector privado,
00:15:01tiene que existir el diálogo.
00:15:03Es fundamental, es importante.
00:15:05Entonces, se realiza de manera parcial, porque sí, unas instituciones lo hacen,
00:15:09pero el resto no lo hacen.
00:15:11Entonces, no podemos complementar el círculo virtuoso del diálogo para poder progresar.
00:15:16¿Verdad?
00:15:16Qué bonito de que, pues, recientemente estuve escuchando de que la presidenta Xiomara
00:15:20estuvo en la inauguración de una planta de parte de la gente del Grupo Dinante.
00:15:26¿Verdad?
00:15:26Y estuvo hablando de la relación sector público y sector privado, de que tanto somos socios,
00:15:30pero en la práctica muchos de sus funcionarios en varias instituciones del Estado.
00:15:35CEFIN, por ejemplo, no hay esa comunicación, no hay esa cordialidad.
00:15:40Bueno, ese por un lado.
00:15:42Ahora, ¿por qué se ven ese tipo de empresas que están participando en obras cada vez
00:15:48más complejas, que se requiere de experiencia, o como le dicen, idoneidad técnica y financiera?
00:15:55¿Verdad?
00:15:56Bueno, hay una parte de lo que es el proceso dentro de lo que es la gestión total de las
00:16:03contrataciones y adquisiciones, y de acuerdo a la ley de contratación del Estado,
00:16:07que se llama la calificación de empresas.
00:16:10Esas calificaciones antes, pero estamos hablando de décadas, dos décadas antes,
00:16:15las efectuaba ONCAE con criterio técnico.
00:16:19¿Verdad?
00:16:19Pero después, obviamente, estas regresaron a cada institución y muchas de estas no siguen
00:16:24un criterio técnico, siguen un criterio de recomendación.
00:16:27¿Quién me recomendó a esa empresa?
00:16:30Y ese es un mal, no de un gobierno, es prácticamente una mala praxis de varios gobiernos.
00:16:35Ese clientelismo, ¿verdad?
00:16:36De que yo conozco, que yo soy primo o que alguien me recomendó.
00:16:40Entonces, si vamos a seguir en esa mala práctica, vamos a seguir teniendo ese tipo de situación.
00:16:44Porque hay empresas que tienen 5, 10, 15 años de experiencias, que más bien las han ido retrocediendo.
00:16:53¿Por qué?
00:16:53Porque son como competencia para esta nueva generación de empresas que nosotros siempre las estamos vigilando,
00:16:59las hemos criticado, pero en ese sentido, porque con que 1, 2, 3 estén actuando de esa manera,
00:17:05obviamente se sataniza todo lo que es el sector construcción.
00:17:08Eso no es culpa de nosotros, pero nosotros siempre lo estamos señalando en las reuniones que tenemos con todos los funcionarios.
00:17:17Hablamos del tema de precalificaciones, hablamos de ese tipo de gestiones que tienen que realizar,
00:17:23de implementar las mejores prácticas a manera de que haya una competencia legítima,
00:17:28una experiencia, que sea una experiencia justa para un lado y para el otro.
00:17:34Pero si seguimos en ese tipo de implementación, de permitirle a empresas,
00:17:39y no es que estemos en contra de que empresas nuevas participen,
00:17:43pero hay diferentes niveles de participación de cada uno de ellos.
00:17:47Ellos tienen que crecer, que ganar experiencia, ¿verdad?
00:17:51Y en esa manera también se van ganando el derecho de poder participar en tipo de gestión
00:17:57o licitaciones o proyectos más caros o, en este caso, más complejos en lo que se requiere
00:18:03esa experiencia que tantos estamos buscando.
00:18:06Desde ahí, ese tipo de situación, las denuncias se realizan por parte de la misma población
00:18:12cuando ven los retrasos dentro de las obras o la calidad.
00:18:17Pero también, un paréntesis entre todo esto,
00:18:20no malinterpretemos de que el retraso de las obras obedece a que la empresa no tenga experiencia.
00:18:27Si usted no le paga a la empresa, de manera oportuna, ¿cómo va a avanzar?
00:18:32Si ya quemó todos sus créditos con la banca porque tiene 3, 4 meses, sí.
00:18:37Y no debe.
00:18:38No debe, es correcto.
00:18:39Entonces, se malinterpreta por parte de las autoridades de gobierno
00:18:42que es como que si la empresa constructora debería de financiar el 100% de las obras,
00:18:46que en muchos casos, así es.
00:18:50Bueno, entremos a la presentación y vamos a ver lo que representa el sector construcción
00:18:54en el Producto Interno Bruto.
00:18:55Veamos la presentación.
00:18:57Producción.
00:18:59Pasemos.
00:19:01Pasemos.
00:19:03La próxima.
00:19:06Acá.
00:19:08Bueno, aquí nosotros, como somos la mayor base de datos del país en el tema de construcción,
00:19:16trabajamos muy de la mano con el Banco Central de Honduras.
00:19:20Y son de esas reuniones agradables donde gente que conoce el tema se reúne a discutir estas cosas.
00:19:29Entonces, tenemos una, por llamarlo así, una sana diferencia entre lo que generamos como producto interno bruto,
00:19:38como sector y lo que no generamos.
00:19:41El Banco Central, sus datos oficiales es que generamos entre el 3 y el 4% del Producto Interno Bruto del país.
00:19:49Creo que el dato oficial fue 3.6 este año.
00:19:52Nosotros le decimos al Banco Central que si nos sumasen las cuentas satélite, que es un concepto válido, que ellos lo aceptan,
00:20:01estaríamos afectando el 16% del Producto Interno Bruto.
00:20:05¿Por qué?
00:20:06Porque hay actividades cargadas, por ejemplo, del sector industrial, como es la producción de cemento,
00:20:11que sin nosotros no se ocupa cemento.
00:20:13Acero.
00:20:14Acero, la producción nacional de acero y la importación de acero también,
00:20:19si nosotros no construimos, no necesita ese tipo de acero.
00:20:22Entonces, afectamos directamente al 16% del Producto Interno Bruto.
00:20:27Sí, vamos a la otra filmina que ahí está bien claro que cuáles son todo lo que tiene impacto
00:20:34y que podría incrementar en un valor integral el aporte de la construcción al Producto Interno Bruto.
00:20:42Correcto.
00:20:42Entonces, ¿qué necesitamos nosotros aquí?
00:20:45Nosotros, para que la venta de material suba y genere un 15%, que es un ingreso para el gobierno,
00:20:54para que la construcción de edificios crezca y genere un ingreso al Estado de Honduras,
00:21:04nosotros necesitamos que el Estado nos coopere simplemente respetando la ley.
00:21:09No pedimos nada más que el respeto irrestricto a la ley.
00:21:15Le voy a dar dos ejemplos.
00:21:17El primero, nosotros tenemos una ley de vivienda promulgada desde hace cinco años.
00:21:22En este momento no se encuentra activa.
00:21:24Esa ley manda, ordena la creación del Ministerio de Vivienda.
00:21:29Es explícito.
00:21:32Creación del Ministerio de Vivienda.
00:21:34Y este gobierno no lo ha hecho.
00:21:36Entonces, se está manteniendo como un programa de gobierno,
00:21:41se está manteniendo como un programa del actual gobierno,
00:21:45y no se crea una política de Estado en materia de vivienda.
00:21:49Dentro de la estructura de esa ley hay un montón de incentivos que están diseñados
00:21:55para mejorar la construcción de vivienda.
00:22:00Y aquí hay otro dato importante.
00:22:01El déficit habitacional del país en este momento es de,
00:22:06según el dato que calculó la chica de octubre del 2024,
00:22:11el déficit habitacional es de 1.6 millones de unidades,
00:22:17de las cuales necesitamos construir nuevecitas,
00:22:21960 mil unidades,
00:22:24y el resto las necesitamos reparar.
00:22:26Hay que reparar más de medio millón de hogares.
00:22:28Y no tenemos ahorita, en este momento, un producto eficiente.
00:22:33Existe en papel, más no en la práctica.
00:22:35No existe un producto eficiente que canalice recursos de bancos de segundo piso
00:22:41a familias hondureñas para que puedan reparar su vivienda,
00:22:44para que puedan poner un sistema de agua potable,
00:22:47para que puedan mejorar su alcantarillado sanitario, etc.
00:22:51Tampoco existe en este momento un producto
00:22:54que permita que las familias hondureñas,
00:22:56en las zonas metropolitanas de las ciudades,
00:23:00adquieran una vivienda social.
00:23:02No hay proyectos de vivienda social en Tegucigalpa.
00:23:05Una vivienda social está definida por 66 salarios mínimos máximos,
00:23:10que en este momento serían 1.350.000 empiras.
00:23:14Reto a cualquier ciudadano de Tegucigalpa que vaya
00:23:17y busque una casa de 1.350.000 empiras
00:23:20en el área metropolitana de la ciudad.
00:23:24No la va a encontrar.
00:23:25Entonces tenemos leyes que no se adaptan a nuestra realidad.
00:23:28Y no es la ley, es el seguimiento que le hacen los funcionarios políticos.
00:23:34Porque la ley fue tan sabia que dejó todo indexado al salario mínimo.
00:23:38Son 66 salarios mínimos máximos.
00:23:41Entonces con eso pudiéramos estar actualizando el valor de la vivienda social
00:23:47y dando una solución.
00:23:48El resultado de esta falta del cumplimiento de la ley
00:23:52es que el déficit habitacional del país ha crecido
00:23:55y no va a dejar de crecer a lo largo del tiempo.
00:23:59Ese es un ejemplo.
00:24:00Y el otro ejemplo es, necesitamos el cumplimiento irrestricto de la ley.
00:24:04¿Cómo es posible que un desarrollador inmobiliario
00:24:07tarde cuatro años en obtener un permiso de construcción?
00:24:10Ese es el promedio que hay en este momento.
00:24:12Si ustedes hacen una tabla de tiempo, una calendarización
00:24:17y ponen todos los procesos para obtener un permiso de construcción,
00:24:21se van a tardar cuatro años.
00:24:23Usted como banquero sabe que el tiempo es dinero.
00:24:26Y si yo compro una propiedad para desarrollarla
00:24:29y me tardo cuatro años en empezar a desarrollarla,
00:24:32el costo financiero, ¿quién lo va a pagar?
00:24:35El cliente final que compre la unidad.
00:24:38Y agregándole un poquito, la cantidad de procesos,
00:24:40no llenas esta pantalla, no cabe.
00:24:42Es una cantidad de procesos que de aquí para allá, de allá regresa,
00:24:45se repiten cada uno de los pasos a la entrega de documentos.
00:24:48Entonces, obviamente, eso suma para los cuatro años.
00:24:51Bueno, vamos a un mensaje comercial y regresamos con
00:24:54la aportación a infraestructura y cómo contribuye a reducir la pobreza
00:24:58en cierta medida por el impacto que tiene a nivel nacional la construcción.
00:25:05Desde hace diez años, hemos realizado los anhelos de miles de hondureños.
00:25:10De tener casa propia, estudiar, viajar, iniciar un negocio y hacerlo crecer.
00:25:17Una década siendo amigos y creciendo juntos.
00:25:22Banrural, el amigo que te ayuda a crecer.
00:25:25El dato de la semana es patrocinado por
00:25:38DaVivienda.
00:25:39Más fácil que la mudanza será obtener préstamo para su nueva casa con DaVivienda,
00:25:44con tasa desde el 4%, la cuota más baja y seguro hasta para su lámpara favorita.
00:25:49Si donde va a solicitar su préstamo de DaVivienda no es ágil,
00:25:53su crédito puede estar en el lugar equivocado.
00:25:56Solicítelo en DaVivienda.
00:26:02Honduras y El Salvador se ubicaron en los últimos puestos en captación de inversión extranjera
00:26:07directa al cierre de 2024 en relación a los países del Istmo Centroamericano.
00:26:13En el primer puesto se ubicó Costa Rica con 4.322 millones de dólares en inversión.
00:26:19Eso significó un 4.5% del Producto Interno Bruto.
00:26:25En segundo puesto, Nicaragua captó 3.039 millones de dólares en inversión extranjera directa
00:26:31el año pasado, así lo informó el Banco Central Nicaragüense.
00:26:36Le siguió a Guatemala con un estimado de 1.650 millones de dólares de inversión extranjera
00:26:41directa durante 2024.
00:26:43Por su parte, Honduras recibió 933 millones de dólares en concepto de capital foráneo
00:26:49durante 2024.
00:26:51En la quinta posición, El Salvador recibió durante 2024 alrededor de 640 millones de dólares.
00:26:58La inversión extranjera es un factor crucial para el desarrollo económico de estos países,
00:27:04ya que con ello se aumenta el capital, se genera empleo, se brinda apertura a nuevos mercados,
00:27:09aumenta la competitividad, genera estabilidad económica e incrementa los ingresos fiscales.
00:27:16El dato de la semana fue presentado por
00:27:22DaVivienda.
00:27:24Más fácil que la mudanza será obtener préstamo para su nueva casa con DaVivienda,
00:27:29con tasa desde el 4%, la cuota más baja y seguro hasta para su lámpara favorita.
00:27:35Si donde va a solicitar su préstamo de DaVivienda no es ágil,
00:27:38su crédito puede estar en el lugar equivocado.
00:27:41Solicítelo en DaVivienda.
00:27:43Regresamos, veamos el segundo por ciento en la infraestructura, ingeniero.
00:27:50Ok, ¿qué es lo que dice la Cepal y qué es lo que dicen los organismos internacionales?
00:27:59Para que un país crezca de manera sostenida y genere bienestar a sus ciudadanos,
00:28:06debe de invertir entre el 5 y el 7 por ciento de su Producto Interno Bruto en infraestructura.
00:28:15Eso es lo que se...
00:28:16Un estándar.
00:28:17Un estándar.
00:28:18Pero no hablemos de ese 7 por ciento global.
00:28:26Desglosémoslo y juguemos con el 1 por ciento nada más.
00:28:30Si ustedes agarran el 1 por ciento del PIB de la nación y lo invierten en agua potable,
00:28:36directamente se estima que la pobreza extrema se va a reducir en un 1.8 por ciento.
00:28:43Todos los años.
00:28:45Agarremos otro 1 por ciento del PIB de la nación e invirtámoslo en transporte,
00:28:51carreteras, puentes, aeropuertos, etc.
00:28:53La pobreza extrema se va a reducir en punto 33 por ciento.
00:29:01Volvamos a agarrar otro, otro pequeño pedacito, otro 1 por ciento del PIB
00:29:07e invirtámoslo en energía, que es vital para la construcción.
00:29:12Inmediatamente la pobreza extrema cae 1.11 por ciento.
00:29:18Entonces, si yo agarro el 3 por ciento del PIB y lo invierto anualmente con disciplina en estas tres áreas,
00:29:28yo reduzco en un 4.5 por ciento la pobreza anualmente.
00:29:33Y eso solo es el 1 por ciento.
00:29:34Y eso solo es jugando con el 1 por ciento.
00:29:36Entonces, agarré 3 por ciento del PIB, lo invertí en tres distintas actividades
00:29:42y reduje el 4.5 por ciento de la pobreza.
00:29:47Ahora, si nosotros fuéramos más allá y cumpliéramos con la base de invertir al menos el 5 por ciento de nuestro PIB en infraestructura,
00:29:59señores...
00:29:59Podemos reducir un 15 por ciento.
00:30:01Estamos, señores, en 10 años seríamos un país diferente, ya desarrollado.
00:30:08No tendríamos pobreza extrema.
00:30:10Nuestra gente tendría agua potable.
00:30:12El agua potable es vida.
00:30:14El agua potable da salud.
00:30:17Y veámoslo como de empresa.
00:30:20Si yo le doy agua potable y saneamiento a mis ciudadanos, los niveles de salud mejoran.
00:30:28Por tanto, la inversión en salud va a ser menor.
00:30:32Es un ganar-ganar.
00:30:34Pero nos perdemos en el camino.
00:30:35Creemos que con una bolsa social, que muchas veces es necesaria para algunas comunidades específicas,
00:30:43se puede hacer, pero creemos que con una bolsa social global vamos a mejorar la calidad de vida de las personas.
00:30:49Y no es así.
00:30:50Hay que enseñarle a pescar a la gente, no darles pescado.
00:30:53Entonces, una forma de enseñarle a pescar a la gente es invirtiendo en construcción, invirtiendo en infraestructura, invirtiendo en vivienda.
00:31:01Nosotros somos una de las industrias, somos el segundo empleador del país y somos una de las industrias más democráticas del país.
00:31:09Porque empleamos desde el obrero más humilde hasta el profesional calificado.
00:31:14Calificado, pero encima de eso, cuando nosotros llegamos a una comunidad a hacer una carretera,
00:31:21inmediatamente somos un generador de microempresa, porque nace la caseta de la comida que nos vende el alimento a todos nuestros empleados.
00:31:30Nace el llantero, el que muchas veces, como nuestro equipo es especializado,
00:31:35yo no sé si ustedes se imaginan cambiar lo que es la llanta de una cargadora.
00:31:39Es como mover un circo completo.
00:31:41Pero necesitamos personal de apoyo en la zona.
00:31:43Las llantas de las bolquetas son gigantes.
00:31:47Entonces, estas personas que antes eran llanteros de la comunidad se ven desbordados.
00:31:54Y hay constructoras que preferimos comprarle el equipo al llantero del pueblo para que nos vende el servicio y nos pague con servicio.
00:32:02Entonces, potenciamos microempresas que están alrededor de nosotros.
00:32:06Y el que le genera la comida tiene que comprar carne, tiene que comprar vegetales, tiene que comprar granos.
00:32:12Y esto va a impactar en el sector agrícola.
00:32:16Correcto.
00:32:16Es decir, es una cadena interesante.
00:32:19Veamos la distribución de préstamos por actividad económica.
00:32:22Veamos.
00:32:23Ya soy a los mismos, ya lo explicó él.
00:32:25Veamos.
00:32:26La próxima.
00:32:27Aquí, Silvio.
00:32:33Bueno, es bien importante ver que dentro de lo que corresponde a propiedad raíz hay una inversión fuerte, un apoyo muy fuerte de lo que es la banca.
00:32:40Esta información nosotros la obtenemos con, obviamente, con la comunicación que tenemos con la AIVA, que es la asociación indoreña de las instituciones bancarias, o sea, los bancos.
00:32:56Entonces, ahí es donde se ve la importancia, el gran capital que se puede invertir realmente, dentro de lo que aquí corresponde.
00:33:03Bueno, consumo, pues vemos también, verdad, que está algo menos que de lo que es la propiedad raíz y, pues, siempre es importante, pero consumo, ¿qué le aporta?
00:33:13Sí, podemos mover algo de lo que es la economía, siempre es bueno para generar impuestos, pero la realidad de las cosas es que nos quedamos un poco cortos en lo que es generación de empleo y otros temas.
00:33:25En lo que es comercio, pues, que es también importante, pues, tenemos una cantidad bien fuerte, 52 millones, 52 mil millones, no, 52 millones, lo que estoy viendo acá, 52 mil millones, perdón, en servicios que sí es importante, verdad, que es prácticamente mucho de lo que corresponde a la generación de empleo, a lo que es el área complementaria con todas las actividades que estamos realizando.
00:33:50Nosotros, nosotros, como industria de la construcción, nos recaemos mucho en lo que es el servicio y la que es tradicional, o sea, el fuerte, el músculo de casi todas las naciones, con una realidad económica como la que tenemos aquí en Honduras,
00:34:03obviamente la agricultura es la que siempre representa un fuerte potencial, sin embargo, no es tan apoyada como otros sectores, como se debería, eso creo que es lo que aqueja mucho nuestro sector productivo,
00:34:16en relación al riesgo que ellos puedan representar, a la falta de apoyo que también tienen de parte del gobierno, de programas importantes a potenciarlos.
00:34:26Recordemos que aquí, digamos, en el caso, lo que es el tema de dotación de agua para riego es fundamental.
00:34:33En Honduras tenemos lo que es la temporada seca y la de temporada de invierno.
00:34:36La temporada de invierno nunca la aprovechamos.
00:34:38En la temporada seca deberíamos estar nosotros en la construcción de reservorios de agua para poder dotar a lo que son todas esas tierras, apoyar a nuestros productores y obviamente mejorar lo que es el sector agrícola.
00:34:50¿Cómo es posible que, como todo mundo, o sea, hay ciertas generaciones que desconocen esto, pero Honduras fue el granero de Centroamérica?
00:34:58Honduras tenía un potencial horriblemente gigante, pero dejamos prácticamente, nos dejamos quitar eso porque la falta de apoyo mismo que existía por parte de nuestras autoridades era más fácil de estar importando productos,
00:35:11pero de igual manera, como lo hemos discutido con gente que pueda entender este tema, el tema de alimentación, lo que aporta el sector agropecuario es un tema de seguridad nacional.
00:35:22Si nosotros mismos no nos podemos alimentar, como es posible, de que nosotros no consideremos programas, darle la importancia que requieren, como lo hace Alemania, como lo hace Francia, Estados Unidos, Canadá, o inclusive,
00:35:37para los que quieran que digan y que no crean que también no se consideren estos países, como Rusia, como Brasil o cualquier otro, ellos tienen muy claro lo que es apoyar el sector agrícola.
00:35:49No venimos a hablar de esto, pero el sector agropecuario o agrícola está siempre vinculado con la industria de la construcción porque también requieren de los caminos terciarios que estén en buenas condiciones para poder llevar sus insumos y regresar al producto y colocarlos dentro de lo que son los mercados.
00:36:08El tiempo es oro. Solo veamos en el tema de lo que es el café. Nos llegamos a tardar una semana y el precio del café puede variar bastante.
00:36:15Igual, las condiciones de los productos de, digamos, frutas, verduras, vegetales, etcétera, si no hay las condiciones correctas del sistema vial, si no hay reparaciones, si no se ha atendido de manera diligente y dejamos que el invierno venga y destruya todo aquello,
00:36:31nuestro país pierde competitividad y obviamente la seguridad alimentaria se viene por los suelos.
00:36:37Veamos los préstamos según rubro.
00:36:39Veamos la siguiente filmina. Ingeniero.
00:36:44Bueno, este no habla de los préstamos, este es el estado de las viviendas en el país.
00:36:50Ah, ok, perdón.
00:36:51En la filmina anterior, pues lo único que, lo más importante para nosotros que podemos destacar es que los mejores clientes para la banca somos el sector construcción y todavía tenemos mucho potencial.
00:37:04Aquí quiero destacar y poner en la conciencia de todos los ciudadanos es que nosotros recibimos alrededor de 11 mil millones de dólares en remesas anualmente y según estudio que tiene Ford para Honduras, solo invertimos el 3.7% en bien raíz.
00:37:21Así que todo lo demás se va a consumo. Creo que ahí tenemos una gran oportunidad como hondureños, como familias hondureñas de gastar un poco menos en televisiones, en electrodomésticos, en gasto y invertirlo en nuestras propiedades.
00:37:36Hay mucha gente que se va y aparentemente manda el dinero para su vivienda y parece ser que los familiares aquí no lo desvían para otro objetivo, ¿verdad?
00:37:46Correcto.
00:37:46La IVA tiene un programa queriendo incentivar que realmente la remesa se invierta realmente en algo productivo como tener una vivienda a futuro, ¿verdad?
00:37:56Y en algunos sectores rurales yo lo veo porque cuando uno sale a la parte rural, miren unas casas bien construidas, bien bonitas y la gente dice, mire, ahí está la señora, su marido se fue, le mandó y ahí tiene su casita, ¿verdad?
00:38:09Yo veo en ciertas zonas, ¿verdad? Pero en otras áreas como Tegucía, San Pedro Sula, es el consumo el que se va.
00:38:16Correcto. Y si usted ve eso, imagínese si invirtiéramos un poco más. Y eso me lleva al estado de la vivienda aquí en el país.
00:38:24Nosotros en este momento, de todos los hogares que tenemos, el 8% vive en hacinamiento. ¿Qué quiere decir vivir en hacinamiento?
00:38:34Hay viviendas familiares en las cuales usted tiene dos habitaciones, 50 metros cuadrados, dos habitaciones y viven dos familias y dos abuelas.
00:38:47Entonces, papá, mamá y dos niños en un cuarto, papá, mamá y dos niños en otro cuarto. Como los papás salen a trabajar, ¿quién cuida a los niños? Pues las abuelas.
00:38:55Entonces las abuelas vienen a vivir con nosotros y duermen en la sala.
00:38:58Tres perros, dos gatos, etc. Entonces, es un nivel de hacinamiento muy grande, es del 8% según lo que estimamos.
00:39:06Viviendas sin electricidad, aún en el 2025, el año de la inteligencia artificial, el año de avances en biomedicina,
00:39:21y tenemos un 9% de los hogares en Honduras que no tienen energía eléctrica.
00:39:28Viviendas con pisos de tierra. Cuando yo vi este dato, o sea, realmente dije, tenemos que hacer más por nuestro país.
00:39:36El 23% de nuestra gente no tiene un piso saludable, un piso digno, un piso de cemento, un piso de ladrillo.
00:39:45Eso genera problemas de la piel, genera problemas de salud, genera pobreza y hace que a la gente le sea más difícil tomar conciencia de las cosas importantes para salir adelante.
00:40:02Viviendas sin aguas negras. El 34% de nuestras viviendas no tiene aguas negras.
00:40:09La disposición de aguas negras es una cosa terrible en nuestro país.
00:40:15Y les voy a comentar algo aquí sumamente importante.
00:40:19Que las aguas negras de su casa salgan por una tubería, caigan a una tubería central,
00:40:27no quiere decir que usted tiene aguas negras, porque usted está trasladando el problema al final de su ciudad.
00:40:32Ejemplo, San Pedro Sula. San Pedro Sula para mí es una vergüenza nacional,
00:40:38porque el 100% de las aguas negras de San Pedro Sula se inyectan al río y salen y se liberan al mar.
00:40:48Eso es no tener conciencia como humanidad.
00:40:52Y ningún gobierno se ha tomado el tiempo para resolver el problema de aguas negras de San Pedro Sula.
00:41:01En Tegucigalpa estamos un poquito mejor, tenemos un par de plantas de tratamiento,
00:41:05pero tenemos zonas realmente sin aguas negras.
00:41:08Y les voy a mencionar colonias que no tienen aguas negras.
00:41:11Una colonia antañona de Tegucigalpa de clase alta, la Reforma no tiene aguas negras.
00:41:19Porque el colector se lo llevó, el colector pasaba por el río Chiquito y se lo llevó el Mich.
00:41:24Y desde el Mich, la colonia, la Reforma, la Campaña y todas esas colonias hacia abajo,
00:41:31liberan sus aguas negras, las descargan directamente al río Chiquito y posteriormente al río Choluteca.
00:41:37Entonces, sí necesitamos mejorar en el tema de aguas servidas.
00:41:41Y después, aguas sin acceso a agua potable, el 11%.
00:41:44Ahí estamos un poquito mejor porque las ciudades, con la municipalización del sistema de agua potable,
00:41:51han mejorado su abastecimiento.
00:41:54Tegucigalpa está en vías de eso.
00:41:56Hay que reconocer los esfuerzos que han hecho algunos alcaldes.
00:41:59El alcalde anterior de Tegucigalpa, Narrea Furra,
00:42:02el actual alcalde de Tegucigalpa,
00:42:04están haciendo esfuerzos fuertes para dotar de agua potable.
00:42:12Más sin embargo, no se ha logrado lo mismo con las aguas negras.
00:42:15Entonces, ¿qué podemos ver?
00:42:18Vimos en la gráfica anterior que invirtiendo el 1% en agua,
00:42:23que ahí habla de agua potable y saneamiento,
00:42:28reducimos la pobreza extrema en un 1.3%.
00:42:32Pero también atendemos estos problemas.
00:42:35Reducimos la carencia de aguas negras en la ciudad,
00:42:40reducimos la carencia de agua potable,
00:42:42mejoramos la calidad de vida.
00:42:44La industria de la construcción,
00:42:46su fin primordial es mejorar la calidad de vida de los humanos.
00:42:51Bienestar humano.
00:42:52Vamos a un mensaje comercial y regresamos con el último segmento de este interesante programa.
00:42:58¡Gracias!
00:43:28Regresamos.
00:43:35Vamos a ver un poco la distribución de beneficiarios por tipo de vivienda.
00:43:39Bueno, aquí la distribución,
00:43:42podemos ver que en el año 2022,
00:43:49estos son los datos que tenemos, 2022 y 2023,
00:43:52el 60% de la vivienda fue social.
00:43:57O sea, la mayoría de los créditos que entran a los bancos
00:44:02son personas de interés social que piden una vivienda, el 60%.
00:44:07Y en el año 2023 solo bajó tres puntitos,
00:44:11pero de ahí la clase media es el 33%.
00:44:14La clase alta, por no tener productos diseñados específicamente para ellos,
00:44:22tienen poco acceso al banco y ellos realmente financian sus viviendas de otra manera.
00:44:28Entonces, el 90% de todo el sector vivienda necesita crédito bancario,
00:44:37crédito de largo plazo.
00:44:38Eso en créditos, en número de personas que fueron a solicitar el crédito,
00:44:45se divide en esta proporción.
00:44:4660% social, 33% clase media.
00:44:51Si le damos a la próxima.
00:44:52La próxima vamos a ver.
00:44:54La distribución del monto, el capital.
00:44:56Miren, qué interesante.
00:44:58El 50% de los recursos se lo come vivienda clase media.
00:45:06Vivienda clase media.
00:45:08El 35%, perdón, vivienda clase alta.
00:45:12El 35% se lo come vivienda media.
00:45:14Y solo el 15% vivienda social.
00:45:18A pesar de ser el 60% de los créditos solicitados.
00:45:22Entonces, aquí es, ¿por qué no apoyamos más la vivienda social?
00:45:26¿Por qué no logramos tener mejores programas?
00:45:31Y se han hecho esfuerzos por parte del gobierno,
00:45:33en conjunto con la Cámara Hondureña de la Industria y la Construcción,
00:45:37de la IVA y de todos los actores principales del sector vivienda para mejorar esto.
00:45:43Pero aquí tenemos un problema de escala y de oferta.
00:45:46Nosotros no podemos como sector construcción suplir la demanda de vivienda social porque nos tardamos cuatro años en obtener un permiso de construcción.
00:45:59Y cuando obtenemos ese permiso de construcción, para nosotros es más rentable convertirnos a clase media que seguir bajo vivienda social.
00:46:09Por lo tanto, ustedes ven que los montos de vivienda clase media y clase alta se disparan porque no hay suficiente oferta de vivienda social.
00:46:20Entonces, esa es la explicación principal de esta gráfica.
00:46:24Que hacer de aquí en adelante el respeto y restricto a la ley.
00:46:29La aplicación de la ley de vivienda, la aplicación de la ley de facilitación de trámites administrativos.
00:46:37Dejar el reglamento de vivienda.
00:46:38La burocracia, esa burocracia que atrasa tanto los permisos de los diferentes proyectos de construcción.
00:46:46Que medio ambiente, que la municipalidad, bueno, en conjunto todo.
00:46:51Porque yo he escuchado proyectos que realmente no me desembolsa bancos que todavía me faltan tres meses, ¿verdad?
00:46:58Porque si no, está cobrando intereses o pagando intereses de algo que no ha iniciado.
00:47:03Correcto, correcto.
00:47:04Y tenemos muchos casos, por ejemplo, nosotros somos el mejor, como sector construcción, somos el mejor cliente de la banca.
00:47:10Trabajamos de la mano con ellos.
00:47:12La banca tiene equipos de ingeniero adentro de su planilla.
00:47:18Y cuando se hizo toda la ingeniería civil, se hizo toda la ingeniería financiera, el banco aprueba el crédito.
00:47:27Y el mismo desarrollador, como usted dice, le dice, no me desembolsé ahorita porque todavía no tengo el permiso.
00:47:32¿Cuándo ha visto usted que una persona no quiera que le desembolsen?
00:47:35Solo en Honduras se dan esas cosas.
00:47:37Y eso es por el retraso constante de la obtención de los permisos de construcción.
00:47:42Veamos la distribución de montos de capital y origen de los fondos.
00:47:45Bueno, aquí el principal jugador que ustedes pueden ver son los fondos propios, después de los bancos.
00:47:55O sea, el banco es el que pone la plata para que se mueva esta máquina.
00:48:01Pero por desgracia esos fondos propios se van a la vivienda clase alta, un poquito a la vivienda clase media.
00:48:08Entonces, ¿cómo logramos nosotros aumentar la participación de la vivienda social?
00:48:16Si ustedes ven, en el 2022 el 18% y en el 2023 el 19% lo generó Banprovi, pero porque tenía fondos.
00:48:26Entonces, en este momento también teníamos corriendo aquí el RAP en un 4 o 5%, casi llegando al 5%.
00:48:35Entonces, aquí nosotros lo que necesitamos es la constancia de la inversión de fondos del Estado en Banprovi para vivienda,
00:48:46para hacerlo sostenible, para que el desarrollador tenga la certeza que una vez que él tenga el permiso de construcción va a poder vender su proyecto
00:48:56y que sus clientes van a poder acceder a esos recursos.
00:49:01Ok, veamos las áreas totales de construcción por año.
00:49:04¿Cómo se ha ido incrementando?
00:49:06Bueno, aquí podemos ver cómo los metros cuadrados de construcción se han ido moviendo.
00:49:13Tuvimos una bajada del 2021 al 2022, después nos volvimos a recuperar en el 2023
00:49:18y en el 2024 también tenemos un incremento de alrededor de un 6% en los metros cuadrados techados,
00:49:26como lo reporta Banco Central.
00:49:28Pero, ¿cuál es el problema?
00:49:30Que ya en el 2025 esto no se va a volver a repetir.
00:49:33¿Por qué?
00:49:34Porque por la tasa de interés generada por las políticas monetarias,
00:49:40los créditos subieron del 20% y eso desincentivó que los constructores invirtamos de forma privada.
00:49:47Así que englobar los metros cuadrados techados por no tener disponibles recursos RAP, recursos Banprovi
00:49:55y una tasa de interés tan alta, van a caer.
00:50:00¿Qué le afecta al ciudadano de a pie eso?
00:50:04Porque muchas personas tal vez están viendo este programa y dicen,
00:50:08bueno, a mí eso no me importa, es el sector construcción, yo vendo ropa.
00:50:12Sí le afecta, sí le afecta porque el segundo mayor empleador del país es el sector construcción,
00:50:19pero como empleador dentro de las áreas urbanas somos el primer empleador.
00:50:25Entonces, si nosotros dejamos de construir, esa gente va a salir, no va a tener trabajo
00:50:31y por ende va a dejar de comprar ropa, va a dejar de comprar bienes de consumo y va a migrar.
00:50:37Y eso es grave.
00:50:38Estamos viviendo una crisis de mano de obra en el sector construcción
00:50:43porque nuestra gente nos la están llevando afuera.
00:50:47Y señores, no se están yendo a Estados Unidos, se están yendo a El Salvador.
00:50:51Ustedes pueden abrir el Facebook y ver publicidad de empresas salvadoreñas solicitando cuadrillas hondureñas
00:51:00y han llegado al grado de especialización, o sea, solicitan específicamente cuadrillas
00:51:06que sean expertas en urbanizaciones, cuadrillas que sean expertas en pintura,
00:51:11cuadrillas que sean expertas en acabados.
00:51:14A ese grado ya llegó El Salvador de estarnos requiriendo mano de obra.
00:51:19Nuestros hermanos hondureños van a El Salvador, no tienen ningún problema
00:51:21porque con su tarjeta de identidad entran, ganan en dólares y vienen los fines de semana
00:51:26a visitar a la familia.
00:51:27Los que no encuentran colocación en El Salvador migran al sur de México.
00:51:33México está haciendo cinco megaproyectos, proyectos de 20 mil millones de dólares.
00:51:40Están haciendo el tren transoceánico, están haciendo el tren Maya,
00:51:44están haciendo el aeropuerto de Tulum, están haciendo la refinería Dos Bocas
00:51:48y están haciendo toda la mejora de su red vial del sureste de México.
00:51:52Esos cinco megaproyectos se están tragando la mano de obra
00:51:57hondureña. Operadores de equipo pesado son escasos ya en el país
00:52:03porque se están yendo para allá, aparte los que van a Estados Unidos y los que van a España.
00:52:09Pero en su mayoría son nuestros países vecinos los que están absorbiendo la mano de obra hondureña
00:52:14porque nosotros no estamos haciendo bien las cosas, no estamos siendo capaces de sostener
00:52:20a largo plazo todos los empleos que habitualmente genera el sector construcción,
00:52:24que son poco menos de 400 mil empleos que generamos anualmente.
00:52:30Bueno, yo creo que la problemática es más que obvia y creo que lo que yo siento
00:52:35es que hay una cámara que está interesada y ha identificado los problemas
00:52:40y que quiere en lo interno buscar soluciones, pero que la otra parte del Estado
00:52:45tiene que poner ojo en lo que es, para mí, un segmento de la economía
00:52:53que tiene mucha importancia y que tiene un derrame tan grande a nivel nacional.
00:52:58Si no se hacen ajustes y el Estado no tiene entre sus políticas el tema de la construcción,
00:53:04pues yo creo que vamos a seguir así como estamos y eso es triste.
00:53:10A veces cuando hablamos de los gabinetes económicos, yo creo que el gabinete económico
00:53:14no solo es el gabinete del Banco Central, Finanzas, la Comisión de Banco,
00:53:19este sector tiene que ver con la economía del país.
00:53:22Si se dice gabinete económico, aquí deberían necesitarse políticas públicas
00:53:26relacionadas con el papel del costo del dinero, de lo que es el financiamiento público,
00:53:32de lo que es el pago de los proyectos de infraestructura,
00:53:36porque es muy bonito tener proyectos de infraestructura
00:53:38y salir inaugurando proyectos de infraestructura,
00:53:40pero es más interesante que paguen los proyectos,
00:53:43porque si no, es decir, hay un declive en la economía.
00:53:47Esto se vuelve a circular porque viene la deuda, viene el banco
00:53:51y vienen situaciones que no son los mejores.
00:53:54Bueno, yo creo que ha quedado el público ilustrado
00:53:57y yo sí quisiera pasar un tema ya en los últimos minutos
00:54:00y es la reciente situación particular de ese puente Juan Manuel Gálvez
00:54:06a la salida de Bahía de Ángeles, porque todo el mundo ha opinado.
00:54:10Es decir, el domingo les quitaron la profesión a ustedes
00:54:13y habían millones de ingenieros.
00:54:15Como cuando pierde la elección.
00:54:17Sí, exactamente, entre los dos, pero esta vez fueron ingenieros.
00:54:21¿Cuál es la opinión técnica que tienen ustedes de esto?
00:54:24Más allá, que yo particularmente creo que hay un descuido en las municipalidades
00:54:29y en el estado del mantenimiento de lo que son los puentes.
00:54:33Es decir, hoy pasó ahí, mañana puede pasar en cualquier puente del país.
00:54:38Y lo triste es la politización que le han dado al tema,
00:54:41que para mí eso es desviar una responsabilidad.
00:54:43Es, muchas gracias, es desviar la responsabilidad,
00:54:48no se debió de haber politizado.
00:54:50Yo oí unas declaraciones muy responsables del alcalde Aldana
00:54:53donde él dijo, yo soy el responsable de la ciudad
00:54:56y tengo que averiguar qué fue lo que realmente pasó.
00:55:01No podemos decir a priori que el diseño está mal hecho,
00:55:07porque yo he escuchado muchas personas que dicen,
00:55:09es que lo diseñaron mal,
00:55:10es que habría que leer los TDR del diseño
00:55:14y determinar si fue diseñado para soportar cargas
00:55:19de más de 40 toneladas.
00:55:22Si eso decían los TDR,
00:55:25la máquina que hizo caer ese puente pesaba 40 toneladas.
00:55:29Si eso decían los TDR,
00:55:32ok, aceptemos un error de diseño
00:55:34y habrá que enmendarlo de tal o cual forma.
00:55:37Si es por una falla de construcción constructiva,
00:55:42que lo dudo,
00:55:43porque es un puente que tenía más de 10 años de uso,
00:55:46pues entonces habrá que deducir esas responsabilidades.
00:55:49Pero al final de todo,
00:55:52ustedes pudieron ver hasta en las fotografías
00:55:54que en algunos lugares del puente había hasta monte crecido,
00:55:57habían plantas.
00:55:58¿Dónde está el mantenimiento?
00:56:01¿Dónde está la bitácora de mantenimiento de un puente?
00:56:04Porque un puente al final es una máquina
00:56:06y a las máquinas hay que darles mantenimiento.
00:56:09Usted termina de construir hoy una carretera o un puente
00:56:12y mañana le empieza a dar mantenimiento.
00:56:15Así es,
00:56:16poquito hasta que ya llegamos a mantenimientos mayores.
00:56:19Y los puentes no son eternos,
00:56:22los puentes tienen una vida útil
00:56:24y se diseñan con una vida útil.
00:56:27Así que,
00:56:28¿qué es lo que podemos decir?
00:56:30Hay que esperar que la comisión que se ha formado
00:56:32de un dictamen técnico
00:56:34para ver específicamente
00:56:36qué falló
00:56:38y ser lo suficientemente responsables
00:56:40y tener el amor por Honduras
00:56:42para decir,
00:56:43señores,
00:56:44tuvimos este error,
00:56:45lo vamos a enmendar
00:56:46y aprendimos esto de este evento
00:56:50y lo vamos a mejorar
00:56:51para las otras máquinas
00:56:53que tenemos,
00:56:54que son los demás puentes.
00:56:56En Honduras no tenemos
00:56:57un programa de mantenimiento
00:57:00y vigilancia
00:57:01de nuestra infraestructura en general.
00:57:04No solo puentes,
00:57:05acuaductos,
00:57:06alcantarillados,
00:57:07hospitales,
00:57:08etcétera.
00:57:09Es parte de la infraestructura
00:57:10y no hay un programa formal
00:57:12de mantenimiento
00:57:13que nos informe
00:57:14que hay que mejorar
00:57:15porque hay un mantenimiento preventivo
00:57:17y hay un mantenimiento correctivo.
00:57:20Así que al final
00:57:21todo esto desemboca
00:57:22en una sola palabra,
00:57:23planificación.
00:57:25En Honduras
00:57:26no sabemos planificar,
00:57:28adolecemos de planificación
00:57:29y en infraestructura
00:57:31usted tiene que planificar
00:57:32a 25 y 50 años
00:57:34para saber hacia dónde va,
00:57:36qué va a construir,
00:57:37cómo lo tiene que construir
00:57:38y con qué capacidades
00:57:40lo debe de construir.
00:57:42Entonces,
00:57:42este puente
00:57:43simplemente es el reflejo
00:57:45de nuestro mal gobierno
00:57:47como ciudadanos en general.
00:57:50no estoy hablando
00:57:50del gobierno en específico
00:57:52y yo siempre recalco
00:57:55que a pesar de las críticas
00:57:56que se hagan
00:57:57o de los comentarios
00:57:58que hagamos,
00:57:59siempre insisto,
00:58:00el éxito del gobierno,
00:58:02el éxito de nuestro gobierno
00:58:04es el éxito
00:58:05de nosotros como sociedad.
00:58:07Entonces,
00:58:07nosotros también debemos
00:58:08de cooperar con el gobierno
00:58:09para arreglar las cosas,
00:58:11para que mejoren las cosas,
00:58:13pero el gobierno
00:58:13también tiene que
00:58:14asumir su cuota
00:58:15de responsabilidad
00:58:16en las cosas que pasan.
00:58:19Silvio.
00:58:20Bien lo dijo
00:58:21el ingeniero Gustavo Boquín,
00:58:24que el tema
00:58:24planificación,
00:58:26la palabra planificación
00:58:27es básica.
00:58:27no podemos seguir
00:58:30en esta,
00:58:31estar a la deriva,
00:58:33estar planificando
00:58:34obras de infraestructura
00:58:36solamente por hacerlas,
00:58:38olvidarnos de ellas,
00:58:39porque es lo que sucede,
00:58:40construimos y nos olvidamos,
00:58:41cumplimos con el compromiso,
00:58:42se inaugura
00:58:43y que ahí después
00:58:44vea la población.
00:58:46Tenemos después
00:58:46los reclamos de la población,
00:58:48que salen bien aireados
00:58:49a reclamar,
00:58:50que las carreteras
00:58:50al poco tiempo
00:58:51o en el tiempo
00:58:52que corresponde
00:58:53la vida útil
00:58:54se arruina,
00:58:55pero la pregunta es,
00:58:56somos un país
00:58:58tan rico
00:58:59como para darnos
00:59:00el lujo
00:59:00de construir una calle
00:59:01y después volverla
00:59:02a reconstruir,
00:59:03porque si le estuviéramos
00:59:04dando el mantenimiento
00:59:06rutinario
00:59:06y preventivo,
00:59:08no estaríamos
00:59:08reconstruyendo calles,
00:59:10la reconstrucción
00:59:11sale entre 7
00:59:12a 10 veces más cara
00:59:13que dar el mantenimiento
00:59:15y nosotros
00:59:16en vez de estar
00:59:17conservando
00:59:17nuestro patrimonio vial,
00:59:19que solo el patrimonio vial
00:59:21tenemos 16 mil kilómetros
00:59:22de redes oficiales,
00:59:24más otros 6 mil kilómetros
00:59:25de redes no oficiales,
00:59:27entonces,
00:59:28eso podríamos ser
00:59:29la envidia
00:59:29de cualquier país
00:59:30en Latinoamérica
00:59:31al tamaño que tenemos
00:59:33y también con las condiciones
00:59:34específicas que existen,
00:59:36entonces,
00:59:36creemos nosotros
00:59:37que hay mucha tela
00:59:38por cortar,
00:59:39¿verdad?,
00:59:39pero más sin embargo
00:59:40tenemos esos desafíos,
00:59:42sí,
00:59:42y tenemos la oportunidad
00:59:43de mejorar.
00:59:44Bueno,
00:59:44yo quiero agradecer,
00:59:45yo creo que ha sido
00:59:46un programa interesante,
00:59:47el tiempo se nos fue rápido,
00:59:48creo que vamos a tener
00:59:49otro programa
00:59:50donde podemos ampliar
00:59:51de aquí unos 3,
00:59:524 meses
00:59:53cómo ha mejorado
00:59:54esa relación,
00:59:55yo le tengo la solución,
00:59:57ustedes mencionaron
00:59:57una palabra
00:59:58que es muy interesante,
00:59:59planificación,
01:00:00el gobierno de la República,
01:00:02el Congreso de la República
01:00:03autorizó 500 millones
01:00:05de lempiras
01:00:06al Ministerio de Planificación
01:00:07para que hiciera
01:00:08propaganda y comunicación,
01:00:10trasladen esos 500 millones
01:00:12y monten
01:00:13una empresa
01:00:14que le dé mantenimiento
01:00:16y seguimiento
01:00:16a toda la infraestructura
01:00:18del país,
01:00:18así no tenemos problema
01:00:19y no malgastamos
01:00:21mis impuestos
01:00:22y los impuestos
01:00:23de ellos
01:00:23y sus impuestos.
01:00:25Muy buenas noches,
01:00:26los espero el próximo martes.
01:00:27Economía,
01:00:34finanza,
01:00:36soluciones,
01:00:40propuestas,
01:00:42nacionales,
01:00:44internacionales,
01:00:45El dato
01:00:51por José Luis Moncada.