Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Alejandro Saldaña, economista en jefe del grupo financiero Bx+, analiza el aumento de tarifas de China hasta un 125%. Esta medida responde a la reciente pausa en los aranceles por parte de EU, marcando un nuevo episodio en la tensión comercial.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00para abordar ese tema. Está con nosotros Alejandro Saldaña, economista en jefe del Grupo Financiero.
00:06Vanamek, muy buenas tardes y bienvenido a este espacio.
00:11¿Qué tal? Buenas tardes, muchas gracias por la invitación. Un gusto placer platicar contigo y con el auditorio.
00:15Gracias por su tiempo. ¿Qué significa, cómo podemos entender ahora estas nuevas declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump?
00:22¿Este impacto en los mercados, esta tregua de 90 días es parte de una debilidad o hay que tomarlo así como una estrategia?
00:31Bueno, es difícil tomar. Por hecho que ya se acabó el tema de los aranceles, me parece que seguramente en las próximas semanas,
00:40los próximos meses estaremos con estos vaivenes en el tema comercial como parte de las negociaciones del presidente Trump
00:47para tratar de recalibrar este orden mundial, al menos desde el lado del comercio.
00:53Como bien lo mencionabas, los mercados financieros tuvieron una reacción bastante positiva a la sesión de hoy.
00:59Los índices accionarios en los Estados Unidos subiendo entre 8 y 12 por ciento esta mañana y este día.
01:06Sin embargo, todavía presentan una caída contra el cierre del año pasado importante, entre 5 y 11 por ciento.
01:14La bolsa mexicana también ha estado subiendo un 4 por ciento al cierre de hoy, pero el daño en los mercados está hecho de forma significativa.
01:23La recuperación de hoy no es suficiente para borrar todo el daño que se ha hecho.
01:29Y también en la economía estadounidense, este entorno de incertidumbre, estos vaivenes asociados a la política comercial,
01:35pues pueden empezar a ser mella próximamente.
01:37Si bien los datos económicos duros, como puede ser el empleo, la actividad industrial y algunos indicadores de consumo,
01:45no se han deteriorado, sí se han empezado a desacelerar e incluso a contraer algunos indicadores de opinión empresarial
01:52y de confianza del consumidor, lo cual anticiparía que en los próximos meses el gasto, ya sea el gasto de inversión
01:59o el gasto que hacemos los consumidores, empiece a frenarse un poco, debido a este entorno.
02:06Y como bien platicabas, pues preocupa y crece el riesgo de una recesión en los Estados Unidos,
02:13pero no sería una recesión típica.
02:15El riesgo grande es que esto venga acompañado de una elevada o una reaceleración en la inflación.
02:23Entonces esto sería un cóctel, pues altamente tóxico para la economía y naturalmente para los mercados.
02:28De ahí ese golpe tan fuerte que tuvieron y que empieza a revertirse el día de hoy.
02:33Sin embargo, pues es difícil asegurar que hacia adelante, pues vamos a ver un cambio de tendencia.
02:39Ahora bien, la gente se preguntará, ¿y por qué Pekín queda fuera de esta tregua?
02:44¿Cuál es el mensaje en específico que quiere enviar Donald Trump a China?
02:47¿Cuál es la negociación a la que quieren llegar?
02:51Es una manera como de asfixiarlo, pero esto también va a tener un impacto a nivel global.
02:56Sin duda es parte de las negociaciones del presidente Trump.
02:59Él señaló expresamente que él considera que esto, esta respuesta que tuvo China
03:05al anuncio de la semana pasada del presidente Trump de aranceles,
03:09pues fue una falta de respeto hacia los Estados Unidos, son sus palabras,
03:12y por lo tanto decidió, si bien ir a excluir o a reducir los gravámenes para el resto del mundo,
03:19a China le decidió subir el cierto 25% de las tarifas.
03:23Como bien lo mencionas, esto tiene impactos significativos en la economía americana,
03:27independientemente de que otras naciones no estemos siendo tan afectadas como China.
03:32Y de nuevo, el gran riesgo es que empecemos a observar disrupciones en las cadenas de suministro
03:40a nivel mundial en corto plazo y también incrementos en la inflación,
03:43que los consumidores norteamericanos empiezan a verse afectados por este incremento
03:48en precios asociados a las tarifas.
03:50Y al mismo tiempo, los márgenes de las empresas que importan una gran cantidad
03:55de productos terminados o de insumos desde China y otras naciones,
03:59pues también pueden verse deteriorados esos márgenes, lo cual a su vez afecta a la inversión.
04:05Entonces, este entorno es complejo, si bien vale la pena mencionar que México
04:10parece estar un poquito mejor librado que China en este entorno,
04:15y eso nos puede dar un poquito de competitividad en algunos de los productos
04:19con los que más competimos en el mercado estadounidense con este país en Ciudad Rico.
04:23Alejandro, en tu experiencia, ¿qué tan efectiva ha sido esta presión de los mercados
04:29en estas decisiones que ha tomado Donald Trump, que la verdad han sido muy volátiles?
04:36Muy volátiles, es correcto.
04:39Pues en general los mercados financieros creemos que sí han hecho una especie de contrapeso
04:43el presidente Trump.
04:44Parecía que no, pero después de las fuertes caídas que hemos visto en los mercados accionarios
04:49y además la fuerte presión que hemos visto en los rendimientos de los bonos
04:54a diez años en los Estados Unidos, me parece que eso fue lo que más empezó a alarmar
04:59al presidente estadounidense, debido a que obviamente esto encarece el financiamiento
05:04para toda la economía, pero en particular para el gobierno federal,
05:08y esto se da en un entorno donde hay presiones importantes en el déficit fiscal
05:13allá en los Estados Unidos.
05:14Entonces, me parece que sí, los contrapesos llegaron hoy o en estos días
05:20por el lado de los mercados financieros.
05:23También, y ya para finalizar, así como a nivel de cierre,
05:28¿lo ven ustedes como especialistas, como una oportunidad para poder reequilibrarnos,
05:35para poder renegociar estas decisiones de Trump,
05:40o simplemente como vamos a volver al mismo punto?
05:42Bueno, me parece que poco a poco debemos de esperar que se vaya imponiendo
05:48la racional económica y la lógica, y pasando estos procesos tan duros de negociación
05:56podamos llegar a un puerto, a buen puerto, como socios comerciales de los Estados Unidos,
06:01y esto puede tener implicaciones muy favorables para la economía mexicana
06:05y también para la economía estadounidense.
06:06En la medida en la que se disipe la incertidumbre,
06:08este ciclo entre confianza, inversión, generación de empleos, consumo,
06:12se puede reactivar, ¿no?
06:13Pero, pues esto puede tomar algo de tiempo, y mientras no lleguemos a ese punto,
06:19pues la incertidumbre va a seguir haciendo mella en la actividad económica,
06:23y esto seguramente se va a empezar a ver en un futuro no muy lejano, ¿no?
06:27Como bien te platicaba inicialmente, algunos indicadores en la economía estadounidense
06:30se ven todavía robustos, pero parece que esto se va a empezar a deteriorar más pronto que tarde.
06:36Vamos a estar muy atentos por lo pronto,
06:38le agradecemos tu tiempo para Milenio Televisión,
06:40Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero B,
06:43por más muy buenas tardes.
06:45Gracias, buena tarde.

Recomendada