Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 8/4/2025
👉 La Bolsa de Comercio de Rosario ha publicado el ranking actualizado de las principales empresas exportadoras de soja en Argentina para la campaña 2093-2094. Biterra, una multinacional suiza, lidera la lista, seguida por Cargill y Cofco. El sistema logístico y las cooperativas juegan un papel crucial para los pequeños productores que buscan exportar sus cosechas. Sin embargo, los altos costos logísticos y la necesidad de intermediarios complican el proceso directo al puerto.

👉 Seguí en #OtraMañana

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vos me preguntabas cuándo se va a liquidar la soja, yo te digo, o distintos productos argentinos,
00:06los productores liquidan apenas cosechan en general porque tienen que pagar, el tema es las exportadoras.
00:11Bueno, y se acaba de publicar actualizado el ranking de las empresas exportadoras de Argentina
00:17de la campaña 2023-2024, que siempre se cierra en marzo de cada año, lo publica la Bolsa de Comercio de Rosario.
00:23La tenemos para ver. La primera gran exportadora de la última campaña es Viterra, que es una multinacional suiza.
00:32En segundo lugar está Cargill, que es de origen estadounidense.
00:36Estas dos son las dos principales exportadoras, las dueñas de las sojas, si quieres, argentinas,
00:41que el año pasado exportaron la mayor cantidad.
00:45En tercer lugar está Cofco, que es empresa de origen chino.
00:48Cuarto lugar, Bunge, que es una multinacional estadounidense.
00:54Y recién acá llega Aceitera General de ESAG, AGD, que es argentina.
00:59Bunge en su momento era argentina, pero ya hace muchos años, va a ser una multinacional.
01:05¿Qué pasa si yo productor, cosecho mis 500 hectáreas?
01:10¿Qué es bastante?
01:12Sí, menos.
01:13Ahí soy un gran productor.
01:14Un pequeño productor puede tener 30, 40, 100.
01:18100 hectáreas.
01:19Sí.
01:20Cosecho mis 100 hectáreas y las quiero exportar, no se las quiero vender a un...
01:24Es muy difícil.
01:27En la realidad no sucede.
01:29Vos decís ir directo al puerto y directamente venderse a China.
01:33Van y le compran directamente a las exportadoras.
01:35¿Qué hace el productor?
01:37Te hago el caminito.
01:38Va en su pueblo, en su ciudad, lo entrega, por ejemplo, a ACA, que es otra también acá de las exportadoras,
01:46o alguna cooperativa de la zona.
01:48La cooperativa va y se lo vende a la exportadora.
01:53Y la exportadora es la que, ya sabés, decide cuando, en el puerto, cuando exporte y cuando no.
01:59¿Y por qué no puedo ir al puerto?
02:01Entiendo que uno de los puntos es el volumen, el volumen de producción.
02:05Un pequeño productor que cosecha 40, 50, 100, 200, 500 hectáreas tiene poco volumen.
02:10Me junto con vos, que tenés 200, Bernardo, que tenés otras 100.
02:12Bueno, ahí armaste una cooperativa, digamos.
02:14Bueno, no, no es una cooperativa.
02:16Digamos, che, chicos, alquilamos una cosechadora entre todos, porque tampoco...
02:19Que igual las cooperativas tienen poco volumen.
02:22Imagínate, tienen que ir a la exportadora para llenar barcos enteros que van a...
02:26Está a largo escala, evidentemente.
02:27O sea que no puedo. Si yo sí tengo que quedar en un exportador.
02:32Sí, y no te incluí el costo de logística.
02:34Entonces ya lo hemos hablado, de los...
02:35Porque obviamente tiene un montón de costo logístico que si el del productor fuera directo al puerto.
02:42¿Y qué pasa si yo tengo que entregar parte de eso?
02:46Pues, saqué créditos a pagar con cosecha.
02:48Sí.
02:49¿A quién le doy? ¿Voy al banco con el camión y le descargo en el banco?
02:52No, está bastante armado el sistema en las ciudades productivas de Argentina, donde vos seguramente vas y dejas tu cereal, tu producción en la cooperativa de esa ciudad.
03:03Y ahí directamente yo te pago con toneladas.
03:05Por ejemplo, vos me vendiste el paquete tecnológico para hacer maíz, entonces yo te digo, bueno, tantas toneladas que tengo en acá, en la cooperativa, son tuyas.
03:13Entonces directamente...
03:16Pero sí o sí termino en cadena de comercialización.
03:20Sí, sí.
03:22Y la que te conté es la más breve.
03:24A veces hay más intermediarios.
03:26Bueno.
03:27La otra pregunta, no sé si la vas a saber, que quieres saber, ¿qué capacidad tiene un barco de tonelajes de soja?
03:32A ver, ya te lo digo.
03:33A ver, a ver.
03:34¿Cuántos productores como nosotros tenemos que juntar?
03:37¿Cuánto podemos?
03:37Vamos a ver si tenemos la respuesta.
03:44¿Y solo barcos de gran porte son los que...?
03:47No, depende de los puertos.
03:48No, no, depende de los puertos.
03:49Entre 60.000 y 80.000 toneladas.
03:51Depende de los puertos.
03:52Depende del barco.
03:53Lamentablemente en la Argentina hay veces que tenés que hacer una escala.
03:56Claro.
03:56Porque no podés fulear el barco de carga, porque si no, no te da el calado, entonces tenés que salir, me parece, de Rosario a Bahía Blanca, o de otro puerto a Bahía Blanca.
04:03Ahí lo... lo fuleás, le digo yo, por el combustible, pero lo llenás de carga y después salís.
04:10Que eso también te sube el costo logístico.
04:13Sí, claro.
04:13Sí.
04:14En Argentina los barcos son entre 60.000 y 80.000.
04:16En Brasil, por el calado hay algunos de hasta 120.000 toneladas.
04:21Eso te impacta en el costo logístico de todo.
04:25Sí.
04:25Por eso la Argentina está en cara el termino logístico.
04:27Sí.

Recomendada