Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Ana Karina Martínez, coeditora de Negocios, explica la situación de los mercados bursátiles ante la incertidumbre de los aranceles recíprocos impuestos por el presidente de EU Donald Trump.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a comenzar con el colapso bursátil, lo que ha provocado pues que los aranceles de Donald Trump y este discurso de pues cada vez mayor encontronazo con las otras economías y fuerzas que hay en este sentido, pues no se ve para cuándo pueda tener un arreglo.
00:20Las bolsas en Asia cayeron, en buena parte de Europa cayeron, en América cayeron, vamos contigo Anacari directamente con negocios, que es lo que ha ocurrido en ese sentido Anacari, como te encuentras y como amanecen hoy los mercados y las bolsas en Asia, te saludo y te doy la bienvenida, muy buenas tardes.
00:40Muy buenas tardes Jaime, te saludo con muchísimo gusto, en efecto los mercados bursátiles siguen resintiendo los efectos, el nerviosismo que tienen los inversionistas por la guerra arancelaria que ha planteado el presidente Donald Trump, además el día de hoy planteó una arancela adicional para China, lo que provocó que los mercados bursátiles volvieran a caer, sobre todo en Europa donde las caídas son de alrededor o más de cuatro por ciento, mientras que en los mercados de Estados Unidos, en Wall Street, se reconoce que los mercados bursátiles son de alrededor de cuatro por ciento.
01:10También se recortaron ligeramente las pérdidas, incluso alguno de los principales índices subió ligeramente uno por ciento, es el Nasdaq que subió apenas un poquito, sin embargo en el lado negativo está el Dow Jones que cerró con una baja de cero punto nueve por ciento, mientras que el Standard & Poor's cedió cero punto dos, en esta misma tendencia negativa el principal índice de la bolsa mexicana de valores cayó uno punto nueve por ciento.
01:38Como te mencionaba, el índice tecnológico principal de Estados Unidos tuvo un ligero aumento y esto fue impulsado por el aumento también de las acciones de algunas de las compañías más importantes del sector de tecnología, como Nvidia que subió tres punto cinco por ciento o Amazon con un alza de dos punto cinco, aunque todavía hay caídas en algunas empresas como Microsoft, Tesla y Apple que lideró las caídas con menos tres punto siete por ciento.
02:05Y este ligero repunte puede deberse a que después del anuncio arancelario de la semana pasada, diversos empresarios y funcionarios del gobierno de Estados Unidos se declararon en contra de las medidas proteccionistas del presidente Trump ante los temores de que pueda causar una recesión en la economía mundial.
02:24Por ejemplo, el multimillonario británico Richard Branson mostró su descontento en las redes sociales e invitó a Donald Trump a admitir que cometió un error. El inversionista multimillonario Bill Ackman, que además es simpatizante de Trump, dijo que Estados Unidos está dirigiendo hacia un invierno nuclear económico autoinducido.
02:44Incluso Elon Musk, el principal asesor del presidente estadounidense, afirmó el sábado que le gustaría que tanto Estados Unidos como Europa tuvieran una relación comercial sin aranceles. Y a estas voces se sumó también la del presidente de JP Morgan, Jamie Dimon, quien dijo que los aranceles de Trump presionan hacia arriba la inflación, pero empujarán hacia abajo el crecimiento económico tanto de Estados Unidos como del mundo.
03:09En el lado europeo, todas las bolsas cerraron con caídas de más de 4 por ciento e incluso Milán se desplomó 5.1 por ciento. Los economistas hablan de caídas históricas e incluso mencionan el término baño de sangre en los mercados, pero todavía evitan utilizar la palabra crack, pues de inmediato nos lleva, nos remite a la gran depresión que vivió Estados Unidos en 1929.
03:33Y cabe señalar que los economistas no mencionan esto porque aún no llegan a unas pérdidas tan fuertes, a pesar de todos los días que ya lleva el mercado con disrupciones.
03:43Después de 1929, vinieron otras cuatro crisis bursátiles. La primera en 1987, cuando era la caída de la era informática. En el año 2000, con el fin de la burbuja de Internet. En 2008, después de la crisis financiera mundial por los créditos hipotecarios. Y la que ya conocemos todos, la de 2020, causada por la pandemia.
04:05¿Cómo abrieron los mercados asiáticos, Jaime? Sí, dime.
04:11Dime, Jaime.
04:12No, nada, Cari, continúa.
04:15Sí, no te preocupes. Ahora te quería comentar que sí, en efecto ya abrieron los mercados asiáticos. El índice que tiene las mayores caídas hasta el momento es el Hang Seng de Hong Kong, que lleva una caída de más de 13 por ciento.
04:27El de China también está cayendo 7.3 por ciento, pero hay que destacar que los principales índices de Japón tienen un pequeño repunte y pues ahí van poco a poco a recuperarse algunos de los mercados.
04:39Gracias, Ana Cari. Una disculpa. Cuídate mucho, que estés muy bien. Muy buenas tardes.

Recomendada