Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, manifestó que estos aranceles afectan al país, pero que también hay cosas positivas que se pueden aprovechar. Con respecto a las afectaciones, recordó que el presidente Donald Trump utilizó una ley de 1977 para imponer nuevas tasas de aranceles, en las que se afecta a Panamá con un 10 % sobre todos los productos panameños que se envíen a la nación norteamericana. El impacto que pudiera tener en Panamá, señaló, es que a nivel de mercado le tocará competir con otros países en igual condición y que “quien paga ese 10 % es el consumidor final”. No obstante, destacó que el país puede sacar ventaja de esta medida observando qué países exportan los mismos productos y cuál es su tasa de aranceles, para sacar provecho y aumentar la producción local aprovechando ese 10 %. Por ejemplo, dijo, “si algún país de África tuviese un arancel del 25 % y también produce banano, ese banano podría ser más caro para el consumidor americano. Y si nosotros somos menos costosos con el 10 %, debiese haber un aumento en la compra hacia Panamá. Habría que analizar esto rubro por rubro”.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La medida se aplica a partir de este sábado 5 de abril, hablando del 10%,
00:05pero los aranceles superiores al 10% se aplicarán después del 9 de abril.
00:11Gabriel Díez Montilla, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada,
00:15nos acompaña esta mañana para conocer de parte de ustedes cómo reaccionan
00:19y qué medidas se van a adaptar en estos momentos para poder enfrentar
00:25esta decisión del gobierno de Trump.
00:27Muchas gracias, Castalia. Buenos días, Panamá.
00:29A ver, esto no es fácil para nadie y esto está empezando.
00:33Esto es una política que el presidente Trump anunció desde antes de las elecciones
00:39que él iba a implementar y así lo está haciendo.
00:42Ahora bien, veamos la parte mala primero y después terminemos con la parte positiva
00:48que podemos sacar de todo esto.
00:50Primero, la parte mala.
00:53Se han impuesto utilizando una ley de 1977.
00:58Tú y yo no habíamos nacido cuando eso pasó.
01:05Desde 1977 estaba esa ley y esa ley ahora la están utilizando.
01:10Ojo, ¿qué pasaba en el mundo en 1977?
01:13Una crisis del petróleo, inflación alta en todos lados,
01:17una situación económica especial.
01:19¿Ahora qué se ha dicho?
01:20Hemos agarrado y hemos sido penalizados por una ley
01:26de 60 países con unos aranceles arriba del 10%
01:30y el resto de los países del mundo con lo mínimo que la ley estipula que es un 10%.
01:35¿Cuál es el impacto para Panamá?
01:37Bueno, la mayoría de los países de Latinoamérica han sido penalizados con el 10%.
01:42¿Eso qué quiere decir?
01:44Que si nosotros, a manera de ejemplo, Costa Rica y Panamá,
01:48exportamos banano hacia Estados Unidos
01:52y los dos tenemos un 10%, nuestros productos entran en iguales condiciones.
01:57En consecuencia, quien pague ese 10% al final del día,
02:01como siempre pasa con los aranceles, es el consumidor final.
02:04Así que Panamá queda, vamos a decir, tabla con relación a otros mercados.
02:08Ahora vamos a ver si Panamá tiene un arancel del 10%
02:12y agarremos el ejemplo que alguna colonia francesa
02:17o algún país de África tuviese un arancel del 25%
02:22y produce banano también.
02:24Entonces, ¿qué pasa?
02:25Si ese banano es más caro para el consumidor americano con el 25%
02:30y nosotros somos menos costosos con el 10%,
02:32debía haber un aumento de la compra hacia Panamá.
02:35Entonces, hay que analizar esto rubro por rubro.
02:39Bien, vamos a hablar precisamente con Giovanni Guevara.
02:42Giovanni, precisamente hacer un repaso de cuáles son esos productos
02:46que nosotros exportamos y el que podría tener directamente ese impacto.
02:52Así es, es importante tenerlo en cuenta.
02:54Y solo aquí parte de esa lista de productos que más exportan
02:58desde Panamá hacia los Estados Unidos.
03:01El azúcar de caña sin aromatizantes es uno de ellos,
03:04también están las bananas y hay distintos productos del mar,
03:09sobre todo pez, pez pargo, atunes de aleta amarilla,
03:12el cabrilla, el dorado, el pez dorado,
03:15están también los camarones, el pez cobia,
03:17de igual forma es bastante exportado,
03:20les mencionaba otras especies de pescado también.
03:23Pero además de esto, se exportan los desperdicios y desechos de cobre,
03:27al igual que madera y alcohol etílico,
03:30es lo más exportado hacia Estados Unidos.
03:33Entonces, en base a eso analicemos cuáles pudiesen ser esas repercusiones.
03:37Gastalia, voy contigo.
03:39¿Impacta o no el TPC que tenemos con los Estados Unidos?
03:43Nuevamente, esta ley supercede eso.
03:46Eso es lo que han dicho los especialistas en Estados Unidos
03:49y ya hay demandas que van a ser presentadas hoy o la próxima semana
03:53demandando esta acción del presidente Trump.
03:56Yo no sé el resultado de eso, las cortes norteamericanas lo determinarán,
04:00pero sí te puedo decir, allá hay oportunidades.
04:03Nuevamente, nosotros tenemos la opción de ver el vaso medio vacío
04:07o el vaso medio lleno.
04:09Vaso medio lleno, bueno, tenemos un arancel inferior
04:13o igual a la tasa más baja que tienen otros países.
04:16Entonces, si usted produce más caro en otra jurisdicción
04:20y puede venir a Panamá y puede establecerse aquí
04:23o puede distribuir desde Panamá, dependiendo de cómo sea el tratado
04:26en particular con Estados Unidos, hay beneficios que podemos explotar.
04:30¿Es una medida que se tiene que ver regionalmente?
04:33Es una medida que tiene que ver caso por caso.
04:35¿Por qué? Porque cada país tiene sus propias realidades.
04:37Entonces, eso hay que verlo así.
04:39Y no hay otra forma de verlo, porque fue impuesto a países,
04:42no a industrias, no a productos.
04:44Es todo. Y esta mañana, China dice
04:47te voy a poner a todos los productos de Estados Unidos 34%.
04:51Entonces, estamos ante una guerra comercial.
04:54Algo que no se había visto en mucho tiempo en esta magnitud
04:58y estamos regresando y básicamente borrando del mapa
05:0170 años de globalización.
05:04Estamos llegando a aranceles de la Segunda Guerra Mundial.
05:08Allá estamos viendo. Entonces, es un retroceso importante.
05:11¿Ha habido comunicación con el gobierno?
05:13Bueno, tomando en cuenta, hemos pedido nosotros algunas reacciones,
05:15pero poco o nada se nos ha dicho.
05:17¿Qué debe pasar y cómo debe reaccionar el gobierno ante esta medida?
05:21Que inicia mañana.
05:22Catalina, el gobierno está, estoy seguro,
05:25leyendo lo mismo que tú y yo estamos leyendo.
05:27O sea, el gobierno ahora mismo está esperando la implementación.
05:30Que le digan algo y sacan las noticias, lo que pueden ver
05:34en los diferentes canales de internet.
05:36Al final del día, esto es algo nuevo.
05:38Nosotros, como dije anteriormente,
05:40no habíamos visto, como mundo,
05:43una situación arancelaria de esta magnitud en años.
05:46Ahora, veamos el impacto para Panamá.
05:49Si hay una disminución en comercio,
05:51va a haber una disminución en los tránsitos por el canal de Panamá.
05:56Eso es un tema que va a suceder.
05:59Entonces, nosotros tenemos que ver esto con mucho recelo,
06:03con mucho cuidado,
06:04y tratar de explotar las pequeñas oportunidades que hay.
06:08¿Cuáles son las oportunidades?
06:09Distribución, industria ligera, agroindustria, agro.
06:14Mira los productos que Panamá exporta.
06:16Te digo, hay muchos...
06:18Voy a agarrarte un ejemplo.
06:20Camarones son exportados de Tailandia, de Asia,
06:23el sureste asiático.
06:24Panamá exporta camarones y pescado hacia Estados Unidos.
06:28Si ese producto alimenticio de Tailandia y del sureste asiático
06:33es más caro hoy,
06:34Panamá tiene una oportunidad de aumentar sus exportaciones
06:38producto de eso.
06:39Entonces, nosotros lo podemos ver.
06:41Y la balanza comercial de Panamá con Estados Unidos
06:44es enormemente deficitaria.
06:46Para darte un número, el año pasado
06:48cerró en 2.400 millones de dólares
06:52lo que Estados Unidos exportaba hacia Panamá
06:56y Panamá exportó 180 millones hacia Estados Unidos.
07:01Estamos hablando de números de más de 2.200 millones de dólares
07:05que hay en beneficio o a favor del gobierno
07:08o del pueblo americano de Estados Unidos.
07:11En consecuencia, hay oportunidades que tenemos que explotar.
07:14Sí, es una amenaza.
07:16Sí, es un riesgo.
07:17Pero no todo está perdido.
07:19Tenemos que verlo con algo de positivismo.
07:22Ahora bien, ¿cómo va a afectar esto a los consumidores panameños?
07:26Que al final es la gran pregunta también.
07:28Pero, a ver, veamos otro ataque hacia Panamá.
07:31China dijo hoy, no voy a recibir
07:34productos de pollo
07:37de dos empresas grandes de Estados Unidos en China.
07:40Ese productor americano de pollo, ¿qué va a hacer con ese pollo?
07:44Va a buscar en el mercado dónde ponerlo.
07:46Y ahí es donde el gobierno tiene que estar con recelo.
07:50Verlo con mucho cuidado.
07:52Porque si no, ese productor americano, ¿qué va a hacer?
07:55Va a dompear ese producto aquí en Panamá.
07:58Y no necesariamente eso es
08:00ni un producto de mejor calidad que el nacional
08:02ni un producto que se vende
08:04de la mejor manera en el mercado, es decir, más barato.
08:07No, entonces, hay cosas que hay que ver
08:09y eso es una amenaza hacia el país.
08:11Entonces, si hay algo que las autoridades panameñas
08:13deben estar viendo es
08:15que no se afecte a la industria nacional
08:17producto de este rejuego.
08:19Porque, a ver, el producto chino
08:21y estoy agarrando a China como ejemplo.
08:23Producto chino que no se coloca en Estados Unidos.
08:25¿Qué van a hacer los chinos?
08:27Van a agarrar el resto de las otras naciones del mundo
08:29y van a decir, ok,
08:31¿a dónde podemos mandar todos estos productos?
08:33Entonces, hay ventajas que podemos tener
08:35de todo esto, pero tenemos que buscarlas
08:37caso por caso, día a día
08:39y ver, ahora,
08:41¿estos aranceles van a ser para toda la vida?
08:43Nadie lo sabe.
08:45¿Se van a quedar un mes, un año, cuatro años?
08:47Nadie lo sabe.
08:49¿Una corte lo puede suspender la próxima semana?
08:51Nadie lo sabe.
08:53Entonces, aquí hay muchas cosas que hay que verlos,
08:55como quien dice, día a día.
08:57Le agradezco muchísimo, Gabriel Díez,
08:59Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada,
09:01esta mañana con nosotros.
09:03Es un tema inédito.
09:05Las consecuencias las empezamos a resentir
09:07a partir de unas próximas semanas.
09:09Así que vamos a estar pendientes.
09:11Es un tema premiante que el gobierno también tendría que enfrentar.
09:137.36 minutos.