• hace 14 horas
El autor norteamericano visita Economía Para Quedarte Sin Amigos y responde a la pregunta: por qué votamos lo que votamos y que consecuencias tiene.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal, Domingo? ¿Qué tal, Rechar? Bueno, habrá que explicar algo a nuestros oyentes. ¿El qué?
00:05Pues que nos hemos faltado a nuestra cita semanal. Ah, bueno, que estuvimos una semana que no hemos estado, sí.
00:11Eso es, virus para quedarte sin programa. Sí, sí, la verdad es que fue un poco culpa mía porque me
00:17puse muy malo. A ver, no dijiste virus, entra en mí, entro y punto. Sí, bueno, fue culpa tuya porque hace dos
00:23o tres programas empezaste el programa diciendo no te has puesto malo este invierno. Es verdad. Vamos a,
00:28esto, te voy a lanzar una maldición de esas divertidas. No me acordaba. Sí, pues yo se me ha acordado varias veces estos días.
00:34He dicho, jo, jo, cómo me río de las maldiciones de Rechar. Pero es guay porque entonces ahora tengo
00:38poderes. Sí, hombre, yo estoy encantado. Qué guay. Cuatro días sin levantarme de la cama. Yo no recuerdo un virus
00:45en mi vida, un virus convencional, digo, no ha sido una enfermedad grave ni mucho menos, que nadie
00:49se preocupe, pero no recuerdo uno de esos virus gripales, de aparato digestivo en general, que me
00:57haya causado tantos problemas como este. Pues ahora me voy a ver si vuelo. Pues a la tira. Venga.
01:02¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos a Economía para quedarte sin amigos. Hoy hacemos un llamamiento
01:10a todos los políticos de todos los partidos para que nos llamen tontos, para que nos insulten,
01:17para que nos desprecien manifiestamente, no como lo hacen ahora. Por favor, a ver si así entramos
01:23en razón. Si por los buenos relatos y eslóganes no conseguimos que esto mejore, la democracia y tal,
01:30pues lo mismo, si nos ofendemos de verdad, reaccionamos y nos acercamos a eso llamado
01:36un votante racional, a pesar de nuestra naturaleza. Un poco solo, venga. Sí, sólo por saber qué se
01:44siente. Y por otro lado, también os digo, hablando de la condición humana y la locura electoral,
01:51creo que todo podría ser mucho peor. Es lo que nuestro protagonista de hoy llama
01:56milagro de agregación. Lo peor de muchos no es para tanto y es consuelo de tontos.
02:04En esto soy pesimista y también pienso que todo es cíclico. Por ejemplo, en Argentina,
02:11larga vida al primer presidente liberal libertario, pero llegará un día en que otra vez el votante
02:16pensará que la solución a sus problemas es el neoperonismo. Todo vuelve. Por eso,
02:23qué sentido tiene que Nicolás Maduro se resista a irse, sabiendo que le van a volver a votar. Sí,
02:29los votantes irracionales. ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos a Economía para quedarte sin amigos.
02:37¿Qué tal, Domingo? ¿Qué tal, Richard? Pues hoy con un grupo, un dúo, en concreto de Conética,
02:42de management. ¿Cómo? A ver, que lo digas otra vez. De management. Ah, pero M-G-M-A-N-A-G-E-M-E-N-T.
02:49¿No lo he dicho bien? Sí, un nombre muy económico. Pero lo he preparado mucho para decirlo así muy
02:54bien. Management. Yo tampoco lo digo bien, pero es más o menos así. De management. Pero ya no sé
03:01cómo se llaman estos tipos. Aquí en el guion me tienes puesto M-G-M-T. Claro, porque es que se
03:06conocen así por las siglas. Ah, vale. M-G-M-T. Porque le pasa a todo el mundo como a ti,
03:11que no sabía pronunciarlo, y dijeron, pues ponemos siglas. ¿Quién inventaría esta palabra? Bueno,
03:16pues un dúo de Conética, maravilloso. Esta canción es la canción que me gustaría escuchar eternamente.
03:24Es perfecta. Dar con esta clave, o sea, tú como grupo, como dúo, porque luego digo grupo porque
03:31luego en directo sumará más gente. Pero como dúo, dar con esta canción, que la musa de repente te ponga
03:37esta canción en tu camino, es una maravilla. Y hace poco les preguntaron, y hablaron de los años 2000,
03:43y decía uno de los dos integrantes de este dúo, que de cierta forma eran tiempos más simples en
03:49términos de cultura pop, se sentía menos político respecto al tono. Dice, yo recuerdo es que había
03:54mucha ironía, un movimiento de electroclash, una actitud descuidada y despreocupada, y al mirar
04:00atrás todos intentaban ser divertidos, pero mucho de eso no sería bien aceptado hoy. Estoy
04:06absolutamente de acuerdo. En 25 años hemos perdido todo esto, que es mucho. Es el día a día y es
04:13la convivencia, y es la relación con los demás. Lo de la politización de todo, también de la música, a mí me
04:18parece de las peores derivadas, o de las peores consecuencias de estos últimos 20 años. ¿Y por qué
04:24somos tan irracionales? Porque esto nos perjudica. Hacemos cosas que nos perjudican. Bueno, en
04:31algunos momentos sí. Como votar a Ábalos. No sé si es irracional. Digo, por no hablar de Sánchez, porque ya está tan manido.
04:39Está ya muy agasado Sánchez. Vamos a cambiar, como votar a Bolaños. Vamos a hablar de eso,
04:45teniendo como excusa la publicación en castellano de uno de los libros que a mí más me han gustado,
04:52casi diría en mi vida, ensayo político, ensayo político un poco de actualidad, quiero decir que
04:59no sea un gran tratado de filosofía política, que alguien diga, pero ¿esto qué es? ¿la nueva
05:06democracia en América? o algo así. No, no es eso. Es un ensayo político más bien pegado a la actualidad,
05:12con análisis de algunas de esas preguntas que deberían estar muy presentes en el debate, pero que
05:18nunca nos hacemos, que es ¿qué votamos? ¿por qué votamos? ¿cuáles son las razones que nos llevan a apoyar
05:23a uno u otro partido? Pues bien, el libro se llama El mito del votante racional, de Brian Kaplan.
05:30Muy conocido. Sí, el que sea habitual del podcast desde el inicio dirá, pero si ya habéis tratado este libro,
05:37porque le dedicamos un programa, pues hace a lo mejor cinco o seis años, cuando en realidad había
05:44una edición en español, pero casi clandestina, muy complicada de encontrar, y en realidad efectos
05:51prácticos sólo se podía encontrar la versión en inglés, pero a mí me encantaba, y en aquellos
05:58capítulos que hicimos en el año 2019, sobre todo 2019-2020, sobre la democracia, un poco cuestionando
06:04algunos de los principios básicos que se plantean, claramente este fue el libro un poco que articulaba
06:10aquellos capítulos, porque a mí me encantan. Brian Kaplan creo que supo en su momento, hace ya 15-16
06:16años que publicó este libro, ir al fondo, a la esencia de las actuales democracias occidentales,
06:22en lo que tiene que ver con el comportamiento del votante y de los partidos, y de por qué son tan
06:28disfuncionales, y como él, luego lo escucharemos, dirá, pues tan mediocres. Entonces, el libro se ha
06:35publicado ahora, en castellano, lo ha publicado Deusto, en la colección que tiene Value School, con
06:40el Juan de Mariana, y Kaplan estuvo la semana pasada en Madrid. Un tipo súper simpático. Muy simpático,
06:47a mí me dio mucha rabia, porque teníamos concertada una cita para entrevistarle, y no pude
06:52entrevistarle, porque... Pero sí le entrevistamos. Sí le entrevistamos, pero no pude ir yo. De hecho, fíjate,
06:58un secreto, Richard, esto no lo sabes. No. El día anterior, Kaplan había estado en la Universidad
07:04Francisco Marroquín, dando, el día anterior a la entrevista, dando una pequeña conferencia, convocados
07:09por el Juan de Mariana. Y estuvo en mi despacho, pero yo no estuve, porque ya estaba medio malo,
07:15y entonces, luego, estuve hablando con Eduardo, mi compañero de despacho en la Marroquín, y me
07:20estuve diciendo que se estuvo comiendo Kaplan. Pues yo tengo ahí un tarro con unas bolitas de
07:26chocolate... Se ha comido tus chuches. Unas uvas, sí, que tengo ahí en el despacho. Me dijo, pues tú aquí Kaplan, y estaba ahí comiendo uvas.
07:32Y dije, hombre, pues bueno, como me gusta tanto su libro, él no lo sabe. Quebraya se lo coma. No sabe que
07:37estuvo en mi despacho, porque yo creo que no se lo dijeron, que yo, del que se estaba comiendo las
07:41bolitas de chocolate y las uvas, fui quien no pudo ir a entrevistarle al día siguiente, y que le hemos
07:47citado mucho a Kaplan estos últimos años, y hoy le vamos a dedicar el programa específico, porque me
07:51parece, de verdad, un libro imprescindible. Pues sí, la tesis del libro, ¿cuál es, Domingo? Vamos a
07:57contarlo rápidamente, porque sí que vamos a escuchar a Kaplan, porque, como decimos, al final sí que
08:01le entrevistamos. Le tenemos aquí, contestando las preguntas que quisimos hacerle, un tipo
08:06simpátiquísimo. Nosotros vamos a hacer la traducción simultánea, por decirlo de alguna forma.
08:11Sí, vamos a situarnos un poco. La tesis del libro es que, en general, somos más o menos, en nuestro día a día,
08:19nos comportamos de forma más o menos racional. Menos cuando conduces. Cuando conduces, no, pero de una
08:26forma más o menos operativa. Digamos que, como consumidores, trabajadores, empresarios, cabezas de
08:32familia, pues lo hacemos bastante bien. No es que seamos perfectos, cometemos errores, ya lo sabemos,
08:38lo hemos comentado mucho en este programa, pero más o menos seguimos, vamos buscando nuestros
08:43intereses, queremos mejorar un poquito cada día, y lo hacemos razonablemente bien. Y, sin embargo,
08:47como votantes, somos un desastre. Y decimos, ¿y por qué somos un desastre? ¿Por qué ese cambio? Porque
08:55una persona que dice, oye, pues este tipo es un empresario bastante sensato, es un trabajador
09:00bastante bueno en lo suyo, y sin embargo, fíjate qué opciones políticas apoya, qué pensamiento tiene,
09:08o qué ideología, o qué alejado está en la realidad cuando le preguntas sobre comercio internacional,
09:14sobre inmigración, sobre, no sé, leyes de igualdad, o sobre muchos otros temas relacionados con la
09:22política. ¿Y la economía? ¿Por qué ese cambio? Pues bien, porque las consecuencias en todas esas
09:29decisiones son muy diferentes en un caso y en otro. Cuando nosotros actuamos como votantes,
09:34trabajadores o empresarios, las consecuencias de esos actos las sufrimos en primer lugar nosotros.
09:40Entonces, si nos equivocamos, sufrimos las consecuencias, buenas o malas, bueno, si nos
09:46equivocamos, malas, si acertamos, buenas, y entonces vamos aprendiendo poco a poco, y además son
09:52decisiones las que tomamos como consumidores, o trabajadores, o empresarios, que tomamos dentro
09:56de un ámbito más o menos cercano que nosotros controlamos. Mientras que como votantes, se nos
10:01pide que tomemos decisiones sobre un montón de aspectos que desconocemos, que están alejadísimos
10:07de nuestras vidas, en las que nosotros tampoco sabemos demasiado, y además de que se nos pide
10:12que tomemos esas decisiones sobre cosas en las que no somos ni expertos, no estamos ni cerca de ser
10:17expertos, en el caso de que nos equivoquemos, las consecuencias, o no las sufrimos, o las sufrimos de
10:24una forma muy muy tenue. En realidad, son consecuencias que como mucho sufriría la sociedad, el
10:30conjunto del país en el que estamos. Habría que ver si hay consecuencias, porque imagínate a alguien
10:35que haya votado a Podemos, y yo pienso, es eso que has votado, es una locura, y dirá, ¿y cuáles son
10:40las consecuencias de que yo haya votado a un partido nefasto, en mi opinión, como Podemos?
10:46Pues en realidad, ninguna consecuencia. O sea, ese señor no ha sufrido nada, no hay nada malo, no le está
10:52pasando nada erróneo. Si tú vas a la tienda y compras un producto defectuoso, las consecuencias las
10:57sufres tú. Entonces, al día siguiente, cuando vayas a la tienda, o a esa tienda, o a esa marca de producto, no lo
11:02vas a volver a comprar. Has sufrido... Cabalera. Sí, pues también. Aprendes, y al día siguiente reaccionas,
11:09actúas de otra manera. Mientras que en política están alejadísimas las consecuencias de nuestros
11:15actos, de ese mismo acto, y además están muy diluidas, no solo nosotros, sino que el conjunto
11:21de la sociedad es, al final, el que acaba sufriendo o beneficiándose de nuestras acciones. Entonces, claro,
11:26¿cuál es el problema? Que entonces la política incentiva muchísimo la irresponsabilidad. Entonces,
11:32de eso es de lo que habla Kaplan. Entonces, cuando él dice, el mito del votante racional, dice, somos,
11:38de hecho, él dice en el libro, somos racionalmente irracionales. Es decir, como sabemos que en el fondo
11:44no sirve de mucho lo que nosotros votemos, pues votamos como señalización, para asociarnos a un
11:50colectivo. Votamos para sentirnos bien, para luego poder decirle a nuestro amigo, pues yo he votado a
11:55estos, ¿qué pasa? Votamos para estar cerca del que gana. ¿Por qué los partidos políticos le ponen
12:01tanto interés a las encuestas que dicen quién gana y quién pierde? Porque hay mucha gente que
12:04simplemente vota, pues, ah, pues te sientes mejor votando al que ha ganado. Eso es así. Votamos para
12:10luego poder, en las discusiones políticas, echarle en cara a nuestro amigo que ha votado a Pedro
12:15Sánchez. Pues lo que hace Pedro Sánchez es culpa tuya. Yo no le voté. En realidad, lo que queremos
12:20es sentirnos bien con nosotros mismos, en un sentido muy amplio, ¿no?, de esta expresión. Eso es lo que
12:26buscamos al votar. No buscamos la mejor política pública, el mejor equilibrio entre impuestos y
12:33gastos o la forma más eficiente de gestionar un país. No, es más sentirnos bien. ¿Y cómo nos sentimos
12:40bien? Pues cada uno buscando una opción política que más o menos encaje con la ideología o el
12:47esquema mental que él tiene. Eso lo explica fantástico en el libro Kaplan y lo que nos dice
12:53es, un momento, probablemente lo que nos deberíamos preguntar es si tiene sentido que cada vez más
12:59ámbitos de nuestra vida estén regidos por esta lógica y no por otras lógicas, por ejemplo, el
13:04defiéndela del mercado. Bien, pues vamos a escuchar a Kaplan. La primera pregunta le decíamos que él
13:10habla de un votante racional en el libro y ¿qué quiere decir esto? ¿Un votante tonto, desinformado,
13:16incoherente, un poco de todo? ¿Qué quiere decir? Significa adoptar una visión religiosa de la
13:24política y tratar tu ideología política como algo sagrado, sin contrastar con los hechos. Esto
13:30tiene dos derivadas. Primero, es simplemente una actitud acientífica en la que eres emocional, no
13:35estás tranquilo, no te preocupan los hechos. También hay otra idea y es que los votantes no sólo son
13:41ignorantes o se equivocan, sino que hay patrones en sus errores. Por ejemplo, los votantes tienden a
13:47subestimar enormemente los beneficios sociales del comercio exterior. Creo que en este caso las
13:52emociones son importantes. La gente tiene mucho resentimiento hacia los extranjeros. En todo el
13:57mundo a la gente le gusta culpar a los extranjeros de sus problemas y no todos pueden tener razón.
14:02Creo que lo más cercano a la verdad es que casi todos están equivocados. Esto significa que la
14:08gente tiene el patrón sistemático de subestimar, por muy bueno que sea, el comercio internacional y
14:14pensar que es peor de lo que realmente es.
14:22Sí, un poco esta idea de que no sólo se equivocan los votantes, sino que además se equivocan de
14:28forma más o menos predecible. Yo creo que estos patrones de errores en los votantes. Kaplan es
14:38muy insistente. Ahí yo creo que también a lo mejor alguien podría decir que ahí está aplicando su propio
14:46sesgo de economista liberal. Pero es muy insistente en que hay determinadas políticas que se han
14:51demostrado erróneas a lo largo de la historia de forma constante y que sin embargo los votantes
14:57siguen apoyándolas. Como una creencia, como una religión. Encita mucho el comercio internacional porque
15:04ahora está muy de moda, evidentemente con las guerras comerciales y los aranceles de Trump y
15:08las de las demás zonas comerciales que están respondiendo. Pero podríamos irnos pues a los
15:14índices de precios de alquileres, por ejemplo, y a otro tipo de políticas de este estilo que se han
15:20demostrado erróneas de forma consistente que prácticamente ningún economista defendería, ni
15:25siquiera los de izquierda, ya no es una cuestión de izquierda o derecha, sino que prácticamente hay
15:29unanimidad en que no tienen demasiado sentido y que acaban teniendo consecuencias peores incluso
15:35para aquellos que los defienden y sin embargo los votantes los apoyan. ¿Por qué hay tanta gente que
15:42de forma consistente y durante tanto tiempo sigue apoyando políticas erróneas? Bueno pues porque los
15:49efectos no los ven de forma directa. No hay una traslación de apoyas esto y al día siguiente tienes
15:54un problema. Está muchísimo más diluido en el tiempo. También las consecuencias pues las sufren
16:00de forma indirecta. No es que tú apoyes por ejemplo los aranceles o los precios a los alquileres y al
16:08día siguiente te suban el precio en tu casa, sino que es algo que va produciéndose a lo largo del
16:12tiempo. A lo mejor incluso tú si tú ya tienes una casa en propiedad ni siquiera lo notas y no sabes
16:19exactamente qué es lo que está ocurriendo y sin embargo son son errores claros y dice esto no nos
16:25pasaría en nuestra vida. ¿Cuál es el problema? Bueno pues eso, que nos piden que opinemos sobre
16:30cosas sobre las que no sabemos. Probablemente primera idea, ¿tiene sentido que todos tengamos
16:35que opinar constantemente sobre todo cuando en realidad no sabemos sobre muchas de esas cuestiones?
16:39Pues cuestionable. Sí que es verdad que es algo como muy ancestral y muy de la condición humana,
16:43por ejemplo, la desconfianza hacia el alien, hacia el otro. Eso está clarísimo. Eso está claro,
16:50lo que parece que llevado al terreno político pues te puede generar problemas en el sentido
16:54de que apruebas medidas o apoyas propuestas políticas que luego en realidad no tienen
17:02demasiada lógica ni siquiera en tu pensamiento de es que la culpa es de pues eso en este caso
17:07de los productos extranjeros que nos están invadiendo. Luego dices ¿cuáles van a ser las
17:12consecuencias de estas medidas? Ahí el liberalismo tiene mucho que hacer ya no solamente para intentar
17:16combatir la mala prensa del libre mercado y del capitalismo sino también para intentar decir que
17:21esto de las fronteras y las fronteras y los aranceles lo que hacen es perjudicarte a ti mismo.
17:27Sí sí pues de eso de hecho él es muy insistente. Vamos con otra pregunta Kaplan. Eso es, le
17:33preguntamos un poco por esta paradoja ¿no? de una persona que como consumidor, trabajador o
17:40padre de familia actúa habitualmente de forma racional y que sin embargo como votante no lo
17:45hace. ¿Por qué se produce ese cambio cuando nos enfrentamos a la decisión ante la urna?
17:50La principal diferencia es que si vas a una tienda de comestibles y compras un montón de
17:58productos que no quieres y no aprecias ¿de quién es el dinero que pierdes? Pues pierdes tu propio
18:03dinero. En cambio si votas a favor de un montón de políticas derrochadoras ¿de quién es el dinero
18:08que pierdes? Pierdes el dinero de la sociedad que no es tuyo. La principal diferencia es que cuando
18:13votas el resultado que obtienes es el mismo que habrías obtenido si no hubieras votado. Podrías
18:18votar exactamente lo contrario de las políticas que quieres y ¿qué pasaría? Casi con toda seguridad
18:24lo mismo. La política es un sistema sin responsabilidad para el individuo, sin consecuencias.
18:29La política saca lo peor de la gente. Hay personas que normalmente serían razonables,
18:34que al menos tendrían curiosidad por analizar los hechos y en política muy rara vez lo son.
18:39Como consumidores vemos a personas de las que se podría decir no es un científico, no es un
18:45experto. Sin embargo se plantea si ir a comprar una mayor cantidad a un menor precio. Esto es
18:51algo que la gente normal entiende y analiza. Sí diría que los mercados realmente sacan lo mejor
18:57desde un punto de vista intelectual de las personas y votar saca lo peor.
19:19Esto de que saca lo peor de nosotros, la democracia no sé qué tal. No, no, pero yo creo que tiene
19:23bastante lógica y tiene bastante sentido lo que nos está diciendo Kaplan. Lo peor desde un
19:29punto de vista intelectual y es así. Lo que dice, fíjate, tú puedes no ser un gran experto en algo
19:36pero te tienes que comprar pues eso, una lavadora y entonces ¿qué haces? Pues buscas dentro de tu
19:42ámbito algo de información, tratas de preguntar pues cuáles son las mejores o las peores marcas
19:47y cuando vas a la tienda tratas de obtener el mejor resultado posible que es comprar la mejor
19:54lavadora al precio más ajustado, más barato. Estás haciendo tu mejor esfuerzo porque efectivamente
20:02el resultado de compras de la lavadora lo vas a pagar tú no sólo en términos monetarios sino
20:07luego en el día a día cuando la tengas en tu casa. Sin embargo cuando votamos no es así,
20:12no hay responsabilidad. A mí me gusta mucho esa idea. En política no hay responsabilidad. Pero
20:16fíjate que la mayoría de la gente convencida con ir a votar, que en este caso creo que ninguno
20:23de los dos somos muy fans de ir a votar. La cosa es que cuántas veces nos han dicho lo de
20:30es que un voto es un voto, tu voto cuenta. Es alucinante eso. Eso es así. Yo no quiero que
20:39nadie deje o vaya a votar. No somos ejemplos de nada. Pero efectivamente esa idea de no no no es muy
20:46importante. De hecho la mayoría de la gente lo que hace es se apropia de las políticas positivas que
20:52hacen aquellos a los que han votado. Ayuso baja impuestos y dicen ves ves para esto sirve. Fíjate
20:57yo apoyo eso y atacan a los demás por las políticas negativas que aquellos han respaldado.
21:04Pues si tienes un amigo que vota a Pedro Sánchez y un día Pedro Sánchez hace una barbaridad le dices
21:09ves ves mira eso eso es culpa tuya por haber apoyado a Sánchez. Entonces lo que nos dice Kaplan es
21:15en realidad todos sabemos que nuestro voto tiene una importancia relativa. En el libro, esto no nos
21:25lo dice en la entrevista, pero en el libro se dice cómo de diferentes serían nuestras decisiones
21:31políticas si nosotros supiéramos que nuestro voto es realmente el decisivo. Claro, cuando alguien te
21:38dice pues yo he votado a un partido de izquierdas incluso aunque eso me perjudica. Escuchaba el otro
21:44día por ejemplo a Julia Otero que decía esto en televisión. Decía yo voto a la izquierda aunque me
21:49perjudica porque a mí me vendría bien que bajasen impuestos pero yo voto a partidos que apoyan
21:56subidas de impuestos. Ella no decía izquierdas lo que decía es yo yo voto políticas de subidas de
22:01impuestos aunque me perjudica. Entonces claro lo que dice Kaplan es si queremos saber si realmente
22:07esta persona está diciendo la verdad lo que tendríamos que hacer es ponerle delante de una
22:11urna y decirle tu voto es el único que cuenta. Si tú votas que sí se subirán los impuestos a los que
22:21más ganan. Si tú votas que no se bajarán los impuestos a los que más ganan. De hecho ni siquiera
22:27los que más ganan. Lo que debería llevarlo al extremo lo que nos dice Kaplan es que tú te deberían
22:32decir tu voto es el único que cuenta para ti, para tu circunstancia personal. Si votas a favor te
22:39van a subir los impuestos del 40 al 50 por ciento. Si votas en contra los impuestos se van a quedar
22:44en el 40 por ciento. Y entonces si ese fuera el esquema de decisión entonces Kaplan dice ahí sí
22:51podríamos ver cuáles son las preferencias que tiene cada uno. Entonces cómo nos comportaríamos
22:58si las votaciones fueran así. Pues claro, cómo nos comportamos en una tienda. Analizaríamos pros
23:03y contras de cada medida electoral. Porque ahí nuestro voto sería el único que cuenta. Yo creo
23:10que al político no le interesa ser votante. No, tampoco. Habría una responsabilidad extrema y
23:14todos estaríamos deseosos de informarnos al máximo de cuáles son las consecuencias de nuestro voto
23:21porque habría una consecuencia directa y es oye si tu voto es el único que cuenta por lo tanto lo
23:25que tú decidas realmente va a impactar en tu vida de forma directa, decisiva e inmediata. Vamos con
23:32la tercera pregunta. Vamos con la tercera pregunta. Pues mira le preguntamos si esto es una cuestión
23:38de derechas e izquierdas o se aplica a todo el mundo. Le decíamos muchos lectores de esta entrevista
23:45bueno muchos oyentes en este caso en este programa puede que estén pensando que usted Brian Kaplan
23:50llama irracionales a los demás a los que no piensan como usted pero leyendo el libro parece
23:56claro que no es así que usted cree que todos los votantes republicanos y demócratas y lo miramos
24:02desde la perspectiva estadounidense. Tiene lógica. Participan de la misma irrealidad es así son más
24:08irracionales los de derechas los de izquierdas todos. Muy buena pregunta. Es cierto que la
24:15inferencia natural es que estoy diciendo mi lado es el bueno somos razonables todos los demás que
24:21no están de acuerdo con nosotros están equivocados y sabes que lo que digo es cierto. En política forma
24:27parte de la naturaleza humana rebajar los estándares intelectuales para aceptar ideas y afirmaciones
24:32que normalmente dirías espera un segundo cómo puedes decir eso. Creo que algunas personas son
24:38más racionales que otras por ejemplo creo que las personas con un coeficiente intelectual más alto son
24:43normalmente más racionales que otras pero no en todos los casos ya que las personas más locas del
24:48mundo tienen un doctorado pero en término medio las personas más inteligentes que han estudiado
24:53un tema durante más tiempo suelen tener opiniones más razonables al respecto así que puedes ofenderte
24:59y decir cómo te atreves a llamarme irracional o puedes decir que me haría falta para ser más
25:04racional. En realidad es de sentido común en primer lugar cálmate no vas a aprender nada si estás
25:10enfadado en segundo lugar pregúntate qué he aprendido qué sé en realidad y compara tus
25:16conocimientos con los hechos a menudo les dicen a los estudiantes que hagan una lista de 10 preguntas
25:21y luego comprueben en internet si han acertado y luego por supuesto cuando hay un tema especializado
25:27como la economía eres capaz de explicar lo que dice un libro de texto ya sabes que los libros
25:33de texto no siempre son correctos pero si no puedes explicar lo que el libro de texto está
25:38tratando de decir entonces deberías estar preocupado.
25:47Pues sí si te llaman irracional no te ofendas aunque quizá es la forma de hacer reaccionar
25:53al votante. A ver en esta respuesta lo que lo que nos viene a decir Kaplan es que no sabemos
25:59sobre la gran mayoría de los temas sobre los que estamos tomando decisiones y que una aproximación
26:05a la política muy sana es la primera es asumir esto yo lo asumo desde el principio
26:12la gran mayoría de los asuntos que se tratan en el parlamento pues yo los los conozco muy poquito
26:19o apenas nada entonces la pregunta es y entonces por qué se pide al conjunto de la ciudadanía que
26:28tome tantas decisiones sobre tantos aspectos sobre los que sabe tampoco. Que la ciudadanía
26:32podríamos decir déjame en paz. Por ahí va y ahora vamos a escuchar en el siguiente bloque un poco
26:38las soluciones que nos dice Kaplan porque esto es un poco ese como tú dices ese jarro de agua fría
26:45o ese cubo de agua que nos echan a la cara para decirnos que no que no que es que no tienes ni
26:49idea de muchas de las cosas de las que crees que sabe actuar de forma muy irracional cuando te
26:55metes en cuestiones políticas y no sólo a la hora de votar sino también en las discusiones políticas
27:00en los planteamientos ideológicos ahora por ejemplo que estamos todo el día discutiendo en
27:04redes sociales estás hablando sin tener ni idea y no sólo tú sino la gran mayoría de los expertos
27:11que hablan hoy tú puedes ser experto a lo mejor en economía en un área pero probablemente de muchos
27:16otros de los temas de los que intentas hablar no tienes ni idea y luego yo no estoy muy de acuerdo
27:20con Kaplan con esto de que los más listos los de las altas capacidades sean más racionales porque
27:28muchas veces todas estas personas se justifican en todo lo que saben y los estudios que les avalan
27:32sus opiniones pero dejan aparcado el sentido común si para mí la parte más cuestionable tanto
27:38del libro como de lo que nos dicen la entrevista es que hay un cierto hay una cierta búsqueda de
27:44la tecnología tecnocracia no es el tipo de élite hay veces que Kaplan parece que lo que nos dice
27:50es es que todas las decisiones las deberíamos tomar sólo los que sabemos por ejemplo en economía
27:55él viene a decir es que las decisiones en economía deberías tomarla sólo un consejo asesor que sepa
27:59mucho y los votantes deberían asumir que es que ellos saben menos que ese consejo asesor a mí ese
28:05tipo de ideas no me gustan no nada más yo no creo que se deriven de forma lógica del resto del
28:11argumentario del libro y es lo que me parece muy cuestionable yo es que creo que tampoco las élites
28:15y esos consejos asesores y esos doctorados y en ciencias sociales en las universidades americanas
28:22saben demasiado de lo que están hablando así que yo lo que creo que hay que hacer es eliminar cada
28:27vez más el proceso de toma de decisiones colectiva que yo creo que es el punto fundamental de crítica
28:33de Kaplan en el libro y lo que a mí me parece que en lo que realmente está muy acertado problema
28:38es que las decisiones tomadas de forma colectiva tienen muchísimos problemas y tenemos que asumir
28:44que es así que es inevitable que las decisiones colectivas sean así entonces lo que hay que hacer
28:50hacer que cada vez menos ámbitos estén sujetos a esa toma de decisiones colectiva y que cuando
28:56es inevitable que tengamos que tomar una decisión de forma colectiva que sea en el ámbito más cercano
29:02al ciudadano siempre lo decimos no se tiene que haber democracia mejor democracia a nivel de
29:06vecinos si no puede ser comunidad de vecinos de barrio si no local si no provincial si no regional
29:12y si no estatal pero siempre si puede ser a nivel el más micro posible hagámoslo ahí y no
29:19pensemos que todo cuanto mejor se decida a nivel nacional por ejemplo incluso ahora ya que se plantea
29:25a nivel supranacional es mejor habla mucho de externalidades y habla mucho también de sesgos
29:34lenguaje muy economista claro y efectivamente esta es la siguiente pregunta que le hicimos
29:40le decíamos usted plantea el voto como una externalidad negativa viene a decir que al
29:47votar no estamos eligiendo al mejor presidente sino o las mejores políticas sino que lo que
29:51queremos como votantes es sentirnos bien con nosotros mismos y qué consecuencias negativas
29:57tiene esto qué implicaciones tiene el hecho de que nosotros al votar busquemos fundamentalmente
30:02sentirnos bien y no hacen un análisis profundo y detallado de las consecuencias de cada una de
30:07las políticas y de las propuestas que estamos apoyando. Externalidades negativas es un término
30:14técnico que los economistas utilizan por lo general tenemos en mente algo así como la
30:18contaminación del aire si conduces un coche muy sucio no sólo empeora el aire para ti empeora
30:23el aire para todo el mundo en tu barrio lo que digo en el mito del votante racional es que votar
30:28basándose en ideas falsas sobre el mundo provoca externalidades negativas en otras personas significa
30:35que las políticas que son malas para la sociedad tienen más probabilidades de salir adelante y el
30:40perjudicado no sólo serás tú sino todos los afectados por esas políticas. La razón por
30:46supuesto por la que la gente conduce un coche sucio es que es más barato más conveniente y
30:51para esa persona ese bajo coste esa comodidad hace que le merezca la pena pero aún así puede
30:56generar un gran daño social en el aire que otras personas están respirando. Es igual que al votar
31:02la gente se centra sobre todo en sentirse bien consigo misma puedo sentir que entiendo el mundo
31:08entero y que lo que siento es verdad. ¿Alguna vez has escuchado a alguien decir siento que esto es
31:13verdad? ¿Por qué usas la palabra siento? ¿No es realmente una indicación de que en realidad no
31:19sabes nada y sólo estás disfrutando de la sensación de omnisciencia sin hacer el trabajo que sería
31:25necesario para justificar la afirmación? Ese es realmente el problema que para el votante
31:32individual el beneficio para él es psicológico pero las consecuencias de las opiniones generales
31:37de los votantes implican hacer rico o pobre a un país. Lo podemos ver en países como
31:44Venezuela donde las ideas del socialismo sonaban muy bien para mucha gente pero eran ideas
31:49terribles y el resultado es que todos en Venezuela votaran o no por esas ideas sufrieron por ellas.
32:07Sí, esta a mí es la respuesta que me parece más clara del espíritu del libro y de lo que nos trata de Circaplano.
32:12Esta idea de lo que buscamos al votar es sentirnos bien con nosotros mismos.
32:19Claro, tú conduces un coche que contamina. Externalidad negativa clásica de los manuales.
32:25Muy comentada. ¿Qué es este ejemplo? Desde que te conozco. Yo creo que según me dijiste. Hola Nuria, soy Domingo.
32:30Conduces un coche que contamina. Es la externalidad más típica en los manuales de economía. Entonces dices ¿Por qué contaminas? ¿Porque eres malo?
32:37No, simplemente a ti el coche te produce un bienestar. Llegas más rápido a los sitios, vas más cómodo con tu música la que tú eliges y las consecuencias negativas de ese coche contaminante son las consecuencias negativas de los manuales.
32:51Llegas más rápido a los sitios, vas más cómodo con tu música la que tú eliges y las consecuencias negativas de ese coche contaminante las diluyes entre el resto.
33:02Y no es que tú quieras molestar al resto. Simplemente no te das cuentas. No eres consciente cuando conduces ese coche de que los demás son los que están asumiendo esa pequeña externalidad negativa.
33:14Que es que tú estás echando humo y la suma de todos esos humos de todos esos coches pueden hacer que el aire de una ciudad esté más contaminado.
33:23Pues lo mismo con el voto. ¿Con el voto qué es lo que buscamos? Sentirnos bien con nosotros mismos.
33:30Eso es lo que quiero. Los demás que se fastidien.
33:32Fíjate, decía Kaplan, sensación de ser omnisciente. Sensación de tengo el poder. Sé de todo, además. Estoy decidiendo. Es algo importantísimo.
33:44La fiesta de la democracia.
33:46La fiesta de la democracia. Los partidos lo saben esto y lo repiten constantemente. Te dicen que eres el hombre más poderoso, que con tu voto puedes cambiar las cosas.
33:55Y claro, es un sentimiento brutal. ¿Qué ocurre? Que para sentirnos bien con nosotros mismos generamos una externalidad.
34:04Y esa externalidad, ¿quién la sufre? Pues nosotros también un poquito. Igual que cuando conducemos un coche, pues también como habitantes de esa ciudad tenemos un aire un poquito más contaminado.
34:15Pero en realidad tampoco mucho y esa externalidad la acaban sufriendo especialmente el resto de los vecinos. Estamos diluyendo en parte las cosas malas que tiene nuestra acción.
34:27Y con el voto pasa exactamente lo mismo.
34:29Entonces dices, en Venezuela, ¿quiénes sufren las consecuencias de los que votaron al chavismo desde hace 25 años?
34:35Pues también los que los votaron, pero muchos que no los votaron también las han sufrido.
34:42Y los que las votaron, claro, ahora lo sufren porque no pueden revertirlo.
34:45Claro, y no pueden revertirlo. Pero aquellos dicen, ¿y por qué votaron? Bueno, porque no sabían que iban a tener esas consecuencias negativas.
34:52Porque no estaban informados, porque no tenían por qué estar informados. No eran expertos en política internacional, en gasto público, en gestión de recursos públicos como el petróleo.
35:03Ellos simplemente estaban enfadados, sentían que los partidos políticos anteriores que había en Venezuela les habían fallado y dijeron, pues ahora votamos a este.
35:11Y durante unos meses, probablemente después de las elecciones, estaban contentos.
35:16Les hemos dado una lección a estos de siempre, y a los americanos, y al FMI.
35:21Ahora que se entere, Venezuela es soberana y va a hacer con su petróleo lo que quiera.
35:26Y cuando los precios del petróleo en comienzos de la década de los 2000 estaban altos, pues hubo subsidios para todos y decían, fijaos, fijaos lo que hemos conseguido.
35:34¿Y ahora qué tienen? La actual Venezuela.
35:37Pues eso pasa constantemente. Y no es solo una política de izquierdas o derechas, de verdad. Este es el punto.
35:43Es verdad que Kaplan va a apoyar probablemente políticas económicas más liberales, más cercanas a lo que nosotros podemos plantear.
35:49Pero en realidad el objetivo del libro no es ese. Yo creo que el libro tenemos que leer más como una mirada a nosotros mismos, como votantes, y decir,
35:59si yo sé tan poco sobre tantas cosas que me rodean, ¿por qué me dicen que mi mejor momento es cuando tomo decisiones sobre todos esos aspectos sobre los que no sé?
36:08Y que encima van a influir en las vidas de todos los demás que me rodean.
36:12Lo que más me parece cuestionable del voto es que cuando votamos, los sistemas democráticos son sistemas, en primer lugar, que nos hacen enemigos unos de otros.
36:22Si a ti te gusta esta música moderna que pones aquí todas las semanas y a mí no me gusta…
36:27Ya, pues te aguantas.
36:29Bueno, aquí me aguanto, pero en realidad en mi casa me da igual. Tú escuchas tu música, yo escucho mi música y convivimos tranquilamente.
36:38No somos enemigos. Frente a una urna somos enemigos, porque si tú tienes una opción y yo tengo otra, si yo gano, tú pierdes y al revés.
36:49Lo primero es que la democracia nos enfrenta.
36:52Yo aquí hablo de dinero, que no me interesa nada.
36:54Eso es. Y luego, la segunda derivada de la democracia es que nos uniforma y nos obliga a tomar las mismas decisiones para todos.
37:04Es algo que no debería ser tan normal.
37:07Cuando vamos a votar, lo que hacemos es decir, yo no soy responsable para tomar muchas decisiones sobre mi vida.
37:17De eso va una votación. Muchas decisiones sobre mi vida las vais a tomar todos vosotros, todo el resto de los votantes.
37:25Y además les decimos, y yo voy a influir mucho en vuestras vidas.
37:31Fíjate qué juego tan peligroso. Decirle a los demás, me pongo en tus manos para muchas cosas que en realidad podría decir yo, podría decidir yo,
37:41y al mismo tiempo te obligo a que tú te pongas en mis manos, porque yo voy a ser el que tome decisiones sobre tu vida.
37:48Entonces, ese es un juego enormemente perverso y de eso va el libro.
37:53Va a decirnos, reflexionemos sobre si es una forma sensata, racional, coherente de tomar decisiones en una sociedad.
38:01Bien, y vamos ya a la recta final. ¿Hay solución para esto? Ahora lo sabremos.
38:23¿Cómo es posible que no hay solución?
38:28¿Cómo es posible que no hay solución?
38:33¿Cómo es posible que no hay solución?
38:38¿Cómo es posible que no hay solución?
38:43¿Cómo es posible que no hay solución?
38:48¿Cómo es posible que no hay solución?
38:52¿Cómo es posible que no hay solución?
38:57¿Cómo es posible que no hay solución?
39:01Penúltima pregunta, Kaplan.
39:03Le preguntamos si hay salida. ¿Hay alguna manera de reformar, de salirnos de la trampa que usted dibuja en su libro?
39:11Hay muchas formas de reformar el sistema. El problema es que si hay que votar las reformas, lo más probable es que no se aprueben,
39:19porque toda la idea de las reformas es que la democracia no funciona y la mayoría de la gente no lo acepta.
39:25De las principales reformas de las que hablo, la primera, la mayor, es politizar menos la vida.
39:30Incluso en las democracias suele haber algunos ámbitos en los que los gobiernos no pueden aprobar ninguna ley.
39:36No puedes tener una ley que diga qué religión puede seguir la gente.
39:40No se puede tener una ley que diga cuántos hijos se pueden tener.
39:44Creo que es una buena idea y que debería haber muchas más áreas en las que el gobierno no pueda decidir.
39:49Incluso si algo es popular, el gobierno no actúe.
39:52Por ejemplo, creo que sería estupendo que hubiera una norma constitucional que dijera que hay que tener libre comercio,
40:00que no puede haber aranceles, que no se pueden restringir las importaciones.
40:05Otra reforma serían las reglas de supermayoría que digan que si quieres regular o gastar dinero del gobierno,
40:11no basta con el 51%, tienes que tener dos tercios o el 80%.
40:16Eso reduciría el número de nuevas leyes y creo que sería una mejora.
40:21También puedes tener una supervisión más experta.
40:24En Estados Unidos tenemos un Tribunal Supremo que puede declarar inconstitucionales las leyes.
40:29Creo que sería una mejora, sí.
40:31Por ejemplo, el Consejo de Asesores Económicos que pudiera dictaminar que las políticas económicas son antieconómicas
40:38y no se limitan a asesorar.
40:40Podrían vetar y decir que es una idea terrible, que es ilegal, que no se puede hacer.
40:45También he debatido ideas como hacer un examen de conocimientos a los votantes en el que, si quieres votar,
40:51tienes que aprobarlo o, quizá, si obtienes una buena puntuación, consigues votos extra.
40:57La única objeción real que he oído a esto es que el test podría ser tendencioso
41:01y mi respuesta realmente es que está bien, aunque el test sea tendencioso.
41:06La gente bien informada se dará cuenta de que es tendencioso
41:09y dará las respuestas que los redactores del test quieren oír.
41:12Y sigue siendo una buena forma de distinguir a la gente que sabe de lo que habla de la que no.
41:17La última es la menos ambiciosa, es dejar de animar a todo el mundo a votar.
41:22Es una idea terrible, el mensaje correcto es que, si te has tomado el tiempo de estudiar detenidamente los temas,
41:28si estás tranquilo, si estás razonablemente dispuesto a pensar sobre los temas,
41:32entonces, quizá, deberías votar.
41:34De lo contrario, definitivamente, no votes.
41:37Es un flaco favor a la sociedad votar cuando no se está informado sobre los temas.
41:50Pues bueno, aquí están las soluciones. A mí la del test es la que menos me convence.
41:53De hecho, yo no lo haría.
41:54Esa no me gusta nada. A mí esta respuesta me gusta mucho, la primera parte,
41:58cuando dice, ¿cuál es la solución?
42:00La más liberal, ¿no?
42:01Es despolitizar la vida.
42:03Que haya cada vez menos ámbitos de nuestra vida en los que mande la política.
42:08En parte por lo que decía antes, de que la democracia nos enfrenta.
42:11Yo tengo muchos buenos amigos que son de izquierdas,
42:15y en cuanto salen estos temas nos ponemos muy tensos, yo lo noto,
42:19y cualquiera que nos esté escuchando lo sabe, te pones tenso.
42:22Pero es por esa idea de, solo puede ganar uno.
42:26O se aplican políticas de izquierdas y él gana,
42:29o se aplican políticas de derechas o más liberales,
42:31y entonces parece como que yo gano.
42:34Y la respuesta es, oye, ¿por qué no dejamos que haya tantos ámbitos de la vida
42:39que tengan que estar dominados por la izquierda o por la derecha?
42:42Entonces, ¿por qué tiene que haber un único currículum escolar
42:46para todas las escuelas de España?
42:48Entonces, o hay religión en las escuelas o no hay religión.
42:51O les enseñan... Claro, ese es el problema.
42:54Cuando yo estoy con mis amigos digo, no os deis cuenta,
42:57ahí lo que pasa es que vamos tres pasos más atrás,
42:59y entonces ya digo, claro, es que mi política no es ni izquierda ni derecha,
43:01es más bien liberal.
43:03No te das cuenta que el problema es que tu hijo y mi hijo
43:06tengan que estar obligados a tener el mismo libro de texto,
43:09el mismo contenido, el mismo currículum,
43:12y sobre eso podríamos aplicarlos en muchísimos otros ámbitos de la vida.
43:16Y picamos el anzuelo. Por ejemplo, ahora la gente más afina a Ayuso
43:19está encantada con lo de las tabletas.
43:21Pero al final también se está metiendo en tu ámbito personal y familiar.
43:25Completamente de acuerdo.
43:26¿Y la educación de tus hijos?
43:27Yo estoy absolutamente en contra de las tabletas
43:30y al mismo tiempo estoy absolutamente en contra de una ley de Ayuso
43:33que dice a todos los colegios de Madrid
43:35cómo tienen que utilizar o no las tecnologías.
43:37No tengo ni idea, habrá profesores que las utilizan de maravilla.
43:39Y yo soy antitableta, yo soy el típico obsesivo que está todo el día en casa,
43:43hay que apagar pantallas, los niños tienen que estar menos de anteordenado,
43:46pero que yo sea antipantallas
43:49no me puede llevar a dar tres saltos mortales y decir...
43:53¿Qué es lo que tienen que hacer?
43:54Por eso, es el salto mortal ideológico y decir,
43:56como yo estoy en contra de las pantallas,
43:58en ningún colegio de Madrid se pueden utilizar las pantallas.
44:00¿Pero esto qué es?
44:01Pues estamos constantemente en esa dinámica
44:04sin darnos cuenta de que el problema es de origen.
44:07No es tanto que tu opinión sea mejor o peor.
44:10Luego yo discutiré con amigos.
44:11Yo a lo mejor tengo un amigo que lleva a su hijo a un colegio
44:13que están todo el día con ordenadores
44:15y yo llevo al mío a un colegio que les obligan a escribir
44:18como si estuvieran en la edad media y con una pluma.
44:21Mojando la pluma.
44:22Pues luego nos vamos a cenar y discutimos.
44:25Pero fíjate la diferencia en la discusión.
44:27Cuando esa decisión se toma de forma política,
44:30la discusión es muy fácil que se encone y que se caliente.
44:34¿Por qué?
44:35Porque si yo gano,
44:36a su hijo le van a obligar a estudiar como a mí,
44:38con la pluma y la tinta,
44:40como si fuera una manuense medieval.
44:43Y si él gana,
44:44a mi hijo le van a obligar a estudiar como el suyo,
44:47con ordenadores, tabletas, móviles y de todo.
44:50¿No es más fácil despolitizar esa decisión?
44:53Pues igual que hablamos del sistema educativo,
44:56que evidentemente es uno de los clásicos en este tipo de cuestiones,
44:59deberíamos verlo sobre todo.
45:01¿Energías renovables o no renovables?
45:03¿La comida?
45:05¿Cuál es la sane?
45:06Es que como ahora además la política se mete en todo en nuestras vidas.
45:09Que si los cuestiones woke y de género,
45:12en todo el problema no es tanto la medida última,
45:15sino la politización.
45:17Pues sí.
45:18A mí me ha encantado esto de lo de dejar de animar a todo el mundo a votar.
45:21Y luego que si estás muy enconao,
45:24no vayas a votar.
45:25El problema de esto es que vayan los enconaos.
45:27Claro, es que eso es lo que la gente dice.
45:29Entonces van a ir solo los otros.
45:30Claro.
45:31Bien, y última pregunta.
45:32La última.
45:33Y entonces le decíamos,
45:34si la democracia es un sistema fallido,
45:35tal y como lo plantea,
45:36¿cuál es la alternativa?
45:39El punto del mito del votante racional
45:41es que la democracia es muy decepcionante.
45:44Es mediocre.
45:45Así que despolitizar muchas más áreas de la vida.
45:48¿Verdad?
45:49Cuando el gobierno es la autoridad para ir
45:51y tomar decisiones en un área,
45:53por lo general toma malas decisiones.
45:55Hay un montón de áreas en las que sería muy fácil
45:58para el gobierno simplemente mantenerse al margen.
46:01No lo hacemos porque a la gente le guste la idea
46:04de que el pueblo sabe más.
46:06Y yo digo que la gente generalmente no sabe más.
46:09También hay otras reformas,
46:11cosas como reglas de supermayoría,
46:13supervisión de expertos, pruebas.
46:15Todas estas son formas de mejorar el sistema.
46:18Un sistema fundamentalmente diferente.
46:20Es algo de lo que realmente no hablo en este libro.
46:23El punto principal es dejar de tener una visión religiosa
46:26de la democracia como algo maravilloso
46:28y donde el único problema posible
46:30es la insuficiencia de democracia.
46:33Tenemos ese eslogan de que la solución
46:35a todos los problemas de la democracia
46:37es más democracia.
46:38Y mi principal respuesta es que no.
46:41Todo lo que ves que es decepcionante
46:43es debido a la democracia.
46:45Deberíamos estar mucho más abiertos a pensar
46:48sobre si realmente deberíamos votar sobre algo.
47:06Sí, a mí hay una parte que me gusta
47:08que cuando dice...
47:09La democracia es algo simbólico también.
47:11Si las democracias occidentales
47:13no son un desastre absoluto.
47:15Si las comparas,
47:16hemos dicho antes Venezuela, Corea del Norte o Cuba,
47:18pues funcionan mejor.
47:20Y legitiman a los dictadores hoy en día,
47:22las democracias también.
47:23Es decir, tenemos muchas críticas hacia la democracia,
47:25pero también es verdad que es lo único que tenemos.
47:27Él dice que la democracia no es un desastre,
47:30simplemente es un sistema mediocre.
47:32Es muy decepcionante.
47:34Muy imperfecto.
47:35Muy decepcionante, muy imperfecto.
47:36Es una forma de tomar decisiones que no...
47:38Pero porque le falta liberalismo.
47:39Que no funciona.
47:40Pues yo creo que sí, claramente.
47:42Pero que no funciona.
47:43Entonces, por eso no es tanto decir
47:45¿cuál es la alternativa a la democracia?
47:47Porque cuando esto se plantea, rápidamente aparece.
47:49¿Entonces qué está diciendo?
47:50¿Una dictadura?
47:51¿El que tú quieres?
47:52Y entonces lo que dice Kaplan es
47:54no, la alternativa a la democracia
47:56es muchísima menos democracia.
47:58Ese es el punto en el que normalmente
48:00la gente no piensa.
48:02Es, tomemos muchas menos decisiones
48:05de forma colectiva.
48:07Y si las vamos a tomar de forma colectiva,
48:09hagamos que sea una toma de decisiones colectiva
48:11lo más cercana posible al ciudadano.
48:13A mí, si cogemos esos dos puntos,
48:15yo creo que nos vamos a acercar mucho más
48:17a la respuesta final.
48:19Entonces, entre esos estados crecientes
48:22que hemos ido viendo en la segunda mitad
48:24del siglo XX, y fíjate, yo no lo digo esto
48:26desde un punto de vista liberal, económico,
48:28de eficiencia, es que no podemos funcionar
48:30con un estado que se gasta el 50% del PIB.
48:32No, no, no. Olvidémonos de la cuestión económica,
48:34de los impuestos, del peso del Estado
48:36en el Producto Interior Bruto.
48:39No, no, no.
48:40Sino, vayamos a esto, a la toma de decisiones.
48:43Porque cada vez más ámbitos de nuestra vida
48:46se deciden, se organizan
48:48de forma política, de forma democrática.
48:50No es normal.
48:52Los ejemplos que daba Kaplan
48:54en la anterior respuesta.
48:55Imaginémonos que nos obligaran a
48:57que tuviésemos que votar democráticamente.
48:59¿Cómo se va a llamar nuestro hijo?
49:01¿Nace nuestro hijo?
49:02Oye, pues que todos los habitantes del pueblo
49:04voten, diríamos.
49:05No, es que hay cosas que es mejor no votar.
49:07Hacemos un sorteo.
49:08Claro. Entonces, ese es, digamos,
49:12es el Matrix del que tenemos que salir.
49:15Es el Matrix que nos dice
49:16que cuantas más cosas votemos, mejor.
49:19No, es cuantas menos cosas votemos, mejor.
49:22Puede haber algunas, poquitas cosas
49:24que haya que votar.
49:25Y alguien dirá, no, pero yo voto una vez al año.
49:27O sea, una vez cada cuatro años.
49:28El problema es que esa votación
49:30de una vez cada cuatro años
49:31tiene una extensión brutal.
49:33Porque el gobierno que sale de esa votación
49:35se siente legitimado para organizar tu vida
49:37en todo tipo de ámbitos.
49:39Entonces, es como que estuvieras votando cada día.
49:41Pero claro, como eso no lo puedes hacer,
49:42encima es todavía más imperfecto.
49:44Que es que hay un tipo que se cree legitimado
49:47para tomar todo tipo de decisiones
49:49durante cuatro años,
49:50porque un día tuvo un voto más
49:53o un voto menos.
49:54Porque luego, encima, en el caso, por ejemplo,
49:56en España ahora es que ni siquiera sabemos
49:58muy bien cuántos votos le podemos achacar
50:00a Pedro Sánchez.
50:01Porque fijémonos en cómo,
50:03qué mayorías tiene reales.
50:05Pero alguien dirá, es que Sánchez.
50:06Que no, que no es Sánchez.
50:07Que también, si Fijo hubiera gobernado,
50:09estaría tomando decisiones.
50:11Se sentiría legitimado a organizar
50:13las vidas de los españoles durante cuatro años.
50:15Y eso es la falla del sistema.
50:18Porque todos le motivamos a que se comporte así.
50:21Y porque nos dicen que lo lógico es
50:23que cuantas más decisiones se toman
50:25de forma democrática,
50:26cuanto más control democrático.
50:27Estamos todo el día con esto.
50:28El control democrático es fundamental.
50:30Es que es bueno que tomemos decisiones
50:32todos juntos.
50:33Es que la mayoría es bueno que decida.
50:35No, ese es el error de partida.
50:37Y que una injusticia por mayoría
50:39parece menos maligna.
50:41Que no, que no.
50:42Es que las mayorías son malas.
50:44Las votaciones colectivas son malas.
50:46Debería ser una forma de tomar decisiones
50:50completamente marginal.
50:52Esto lo hablaban mucho
50:54los teóricos políticos clásicos.
50:56Decían, el Estado debe tomar decisiones
50:58solo de forma subsidiaria.
51:00Pero además de verdad de forma subsidiaria.
51:02Solo cuando no haya más remedio.
51:04Cuando sea casi inevitable.
51:07¿De qué hablaban los liberales clásicos
51:10de intervención del Estado?
51:11En defensa, en justicia, en seguridad ciudadana
51:14y poco más.
51:15Porque es lo poquísimo.
51:17Dicen, no, pues la defensa,
51:19¿cómo lo vamos a organizar?
51:20Que haya un ejército para todo el país.
51:24Parece que puede ser la forma
51:26más racional y eficiente.
51:28Incluso eso el profesor Bastos muchas veces lo discute.
51:30Pero venga, vamos a pensar que
51:32defensa, justicia.
51:34En el momento en que empiezas a abrir más puertas
51:36dices, ¿pero por qué tenemos que tomar
51:38decisiones de forma colectiva
51:40si es lógico que cada uno
51:42tengamos unas prioridades?
51:44Pues nada, que nos vamos, ¿no?
51:46Sí, por cierto, es lógico y es bueno
51:48que si hay un 5% de la población
51:50que quiere organizar su vida de forma alternativa
51:52es bueno que lo haga, leche.
51:54Pero es que el 95 quiere que...
51:56Pues ya está, el 95 que tenga su forma de vida
51:58y que deje a ese otro 5%
52:00que se maneje
52:02de otra manera.
52:04El problema de la democracia es ese.
52:05Por eso además las democracias
52:06no son solo peligrosas, y con esto termino,
52:08cuando ganan a 51 o 49.
52:11Muchas veces son más peligrosas
52:13con el 95 a 5.
52:14Porque cuando hay un 95% de personas
52:16que tienen
52:18una opinión
52:20determinada sobre algo,
52:22la tentación a imponerle al otro 5
52:24esa opinión
52:26mayoritaria es brutal.
52:28Es como, ¿cómo no pueden darse cuenta?
52:30Joder, pues déjales que no se den cuenta, leches.
52:32Bien, pues vamos a despedirnos
52:34también de Brian Kaplan.
52:36Thank you.
52:38Pues muchas gracias a todos
52:40también por estar ahí,
52:42muchas gracias a Kaplan por su simpatía
52:44y solamente nos queda decir
52:46sobre todo a Domingo, que os suscribáis.
52:48Eso es, suscribíos a todo, dadle al like
52:50y seguidnos a nosotros
52:52y a Kaplan también. Por cierto, tiene un libro
52:54que se lo vamos a traer otro día
52:56que dice que tener hijos te enriquece.
52:58Pero no moralmente,
53:00filosóficamente o como persona, sino que te enriquece
53:02en la cuenta corriente.
53:04Y nada, si me queréis escribir o preguntarme, ya sabéis que ahora
53:06tengo poderes.
53:08O sea que también los puedo usar.
53:10De momento no vuelo, lo he probado en las pausas de la música.
53:12Tampoco me sale tela de araña de las manos.
53:14Pero tengo poderes.
53:16A mí ya me da más miedo.
53:18Adiós. Un abrazo enorme a repartir.

Recomendada