• hace 5 horas
Andrés Arconada comenta los estrenos de cine de la semana y Encarna jiménez y Ayanta Barilli la actualidad cultural.
Transcripción
00:00Bueno, hoy tenemos en persona, personalmente, como el Cataré, como Catarella, ¿verdad?
00:06Exacto.
00:07Catarella, pues vemos aquí a Barili Ayanta y tenemos a Jiménez Encarná.
00:12Buenos días.
00:14Antes con el apellido, esto ya es un...
00:16Faltaría más, faltaría más.
00:19Y luego tenemos, naturalmente, a Arconada Andrés.
00:22No sé dónde estará, pero está bien.
00:24Sí, estoy bien.
00:26Cuéntanos esto de sorda que reconozco que me ha llamado la atención.
00:29No, sorda es una película extraordinaria, extraordinaria.
00:32Va a ser, sin duda, la película del año español si no viene ningún título a arrebatárselo.
00:38Ya salió ganadora del público en el Festival de Cine de Berlín
00:44y en Málaga se ha llevado los premios más importantes.
00:47¿Por qué sorda me conmociona? ¿Por qué sorda gusta tanto?
00:51Porque es una historia original, porque es una historia cercana, porque no se va al melodrama
00:55y porque nos presenta algo que a veces desconocemos, que es la comunidad sorda.
01:00Toda la película parte de un corto, que fue un corto muy premiado
01:04y a partir de ahí se ha desarrollado este largo.
01:07Es la historia de una mujer sorda, que no fue sorda siempre,
01:11sino que a los siete años se quedó sorda por una enfermedad genética
01:15y convive con el mundo llamado de los oyentes.
01:20Ella incluso tiene como compañero de vida a un oyente que ha aprendido el lenguaje de signos
01:27y se comunica con ella perfectamente.
01:30Hay un momento dado en que ella se queda embarazada y empiezan todas las dudas.
01:35Si la niña va a salir o no sorda.
01:38Si ella prefiere que salga sorda o que si nace, y hasta los dos meses nunca se sabe si es un niño sordo o no,
01:47si es ese bebé, si es oyente y cómo va a poder ella cuidarla o dirigirse a ella.
01:55Ahí empiezan las dudas y empieza el distanciamiento también con su compañero
02:00que no entiende lo que le está pasando.
02:02A partir de aquí es todo ese desarrollo que me parece realmente fantástico.
02:07Cómo está contada, cómo está hecha, cómo está interpretada,
02:11sobre todo por los dos personajes centrales,
02:13tanto por la actriz protagonista que es sorda en la llamada vida real
02:19y que se llevó el premio de interpretación,
02:21y un magnífico Álvaro Cervantes que tú siempre le recuerdas porque se le veía el culete.
02:27No, es que casi no sacaban otra cosa.
02:29En los últimos de Filipinas, era casi el último de Filipinas.
02:33Oye, pero cómo se recreaban y qué bien quedaban las cosas.
02:36El culete, dice él.
02:37Bueno, bueno, quitándole importancia siempre.
02:41No, pues es importante las cosas como son.
02:44Me ha recordado, por cierto, lo que me dices,
02:46yo creo que desde Ellen Hunt no había una sorda de verdad que,
02:51aunque luego iba remediando y tal, pero era una sorda, sorda,
02:54que además luego tuvo un éxito en el cine corriente.
02:58Sí.
02:59Y que se casó con Hunt.
03:00Exactamente.
03:01Y esta chica también porque en algún momento se puede expresar,
03:06de hecho en Málaga cuando tienes acceso a entrevistas, etc.,
03:09ella te lee muy bien los labios y se puede expresar hablando,
03:14como le pasaba al personaje, o sea,
03:17a la actriz que tú estás comentando, norteamericana.
03:19Con lo cual yo creo que además es una actriz magnífica esta chica
03:22que se llama Miriam Gallo,
03:24que creo que puede tener un desarrollo en otro tipo de películas,
03:28donde yo creo que hay que empezar a incorporar también a esta gente
03:33que no puede ir al cine, como decía la propia protagonista,
03:36porque las películas en castellano o en español no se subtitulan.
03:41Las plataformas sí, ¿eh?
03:44Por ejemplo, las películas mexicanas que casi nadie sigue del todo,
03:48las argentinas también a veces,
03:50por eso todas las mexicanas, que hay muchas,
03:52como no pongas subtítulos no te enteras de la mitad.
03:55No, claro, pero en el cine no,
03:56y esta es una queja que ya lleva muchos años.
03:59En Portugal siempre hacen versiones originales,
04:02pero todas las películas están subtituladas.
04:05Claro, por eso digo,
04:07que Apuntaros, de verdad, es una película fantástica a sorda.
04:11No puedo decir lo mismo de Guillermo Tell.
04:13A estas alturas de nuestra vida,
04:15que nos cuenten esta historia,
04:17pero que además de alguna forma la locura,
04:20lo ponen como si fuera Mel Gibson en Braveheart,
04:23una cosa así.
04:24La verdad es que Suecia es un país aburrido,
04:26¿a qué vamos a decir?
04:28Y tiene pocos héroes,
04:30y el héroe más internacionalmente conocido
04:33fue por la manzana y la flecha en la cabeza del hijo
04:37que atravesó la manzana y no murió.
04:40Es lo que más destaca de la leyenda de Guillermo Tell.
04:43La historia se sitúa en 1300,
04:45Guillermo Tell ha venido de las cruzadas,
04:47pero ahora los austríacos están ahí fastidiando a los suizos,
04:53y él se verá obligado a convertirse en un líder de la revolución
04:58contra los austríacos.
04:59Entonces vamos a ver una serie de aventuras
05:01que yo creo que no son ciertas,
05:02pero bueno, que los suizos se lo creen,
05:04que lo han recreado,
05:05y que puede ser como el chato gestón del Cid,
05:08que tampoco era muy clara la historia tal y como se contaba.
05:12¿Te acuerdas, Andrés,
05:13esa foto de las mejores de la historia de España
05:16en que está el Cid, el castillo de Peñíscola,
05:18que se supone que es Valencia,
05:20con todos sus arreos y tal y cual,
05:22y al lado, abajo, vestidos de verano,
05:25porque era final de julio, principio de agosto,
05:28está Don Ramón Menéndez Pidal
05:30y Juan Carlos, entonces príncipe de España.
05:32Y está saludando el Cid al rey.
05:35Y es que no te lo puedes creer,
05:38dice, pero es que es el Cid.
05:40Y el otro era el rey de verdad.
05:41Y al lado, el notario mayor del reino,
05:43Don Ramón Menéndez Pidal,
05:45de quien se decía, sus enemigos decían
05:47que había escrito él el poema del neocid.
05:50Pero es una foto maravillosa en Peñíscola.
05:53Sí, sí.
05:54Bueno, pues esto, Guillermo Tel,
05:56para los curiosos,
05:57porque a mí no me interesa absolutamente nada.
05:59Y luego me gusta mucho esta película
06:01que se desarrolla en Suecia,
06:02que está dirigida por un griego
06:05y que me ha sorprendido mucho
06:07porque al parecer está basado en una historia real.
06:10Se sitúa en Suecia,
06:12hablamos de una familia rusa
06:15que se ha marchado a Suecia buscando asilo
06:17ya que el padre es perseguido
06:19por las autoridades comunistas.
06:21Es una familia compuesta por dos hijas
06:25y lo que piden es asilo.
06:28O sea, que de alguna forma
06:30les integren en la sociedad.
06:32Esta sociedad, en apariencia tan limpia,
06:35tan perfecta, tan correcta,
06:37es fría, fría, fría, tan fría
06:39que no cree al hombre
06:42cuando cuenta todos los últimos hechos
06:44de los que salió,
06:45incluso aunque tiene marcas y tal,
06:47salió ileso de milagro.
06:50No le creen.
06:51Entonces tiene que presentar testigos
06:54y la única testigo que hay es la niña pequeña
06:57que viajaba con él en el coche
06:59cuando sufrió esa agresión.
07:01Esa niña se conmociona tanto
07:04ante el rechazo del asilo de su familia
07:10que cae en un coma profundo
07:13por la tensión nerviosa
07:15que le hace imposible testificar.
07:18Parece ser que no es el único caso,
07:20que hubo muchísimos casos
07:22de niños sometidos a una presión tremenda
07:25y que vivían en esta especie de sueño eterno,
07:28como si fueran la bella durmiente
07:30de la que podían despertar
07:32al cabo de no se sabe cuánto tiempo
07:34con muchísimas deficiencias.
07:36Bueno, pues cuenta un caso
07:38basado en esos hechos reales.
07:40Es muy interesante, fría,
07:43como suele ser el cine sueco,
07:46tremenda y sobre todo muy angustiosa.
07:49A mí Dios quería de alguna forma
07:52que acabase, que viese la resolución
07:54porque llega un momento en que te agobia,
07:56te agobia, te agobia un poco
07:58todo lo que esta familia sufre
08:00y sobre todo lo que le puede traspasar
08:03a los hijos una decisión realmente absurda
08:06cuando tienen todas las pruebas
08:08de que este hombre, si vuelve a Rusia,
08:10no solamente va a morir él,
08:12sino que va a morir toda su familia
08:14o al menos le van a meter en la cárcel de por vida,
08:17al igual que a la mujer y a las niñas,
08:19verte todo saber qué hacen con ellas.
08:21El caso es que también es muy recomendable
08:23esta película que se llama
08:25Vida en pausa.
08:27Así que tres ejemplos muy distintos
08:29de una semana en la que hay muchísimos estrenos.
08:31Y además la manzana era falsa.
08:33Seguro.
08:35Seguro.
08:37Una manzana.
08:39El alcázar de Toledo, Guzmán el bueno,
08:41que matamos a tu hija.
08:43Toma el puñal, anda, a ver.
08:45Lo mataron.
08:47El alcázar de Toledo.
08:49Fusilamos a su hijo.
08:51Un abrazo muy fuerte, papá.
08:53Un abrazo muy fuerte, hijo mío.
08:55A nosotros con manzanitas.
08:57Bueno, Andrés, muchas gracias.
08:59Gracias a vosotros.
09:01Buen fin de semana.
09:03Atención, Brasil llama a nuestra puerta.
09:05Exacto.
09:07Hay una autora
09:09que a lo mejor no es muy conocida,
09:11pero fue la primera
09:13artista
09:15que se le hizo una exposición en el MoMA,
09:17que eso es la consagración
09:19del mundo del arte moderno.
09:21Se llama Tarsila do Amaral.
09:23Y en 2009
09:25le hizo una exposición
09:27la Fundación Marc.
09:29Pero ahora
09:31en el Museo Guggenheim, hasta el 1 de junio,
09:33viene una exposición
09:35que ya
09:37estuvo en París y que es,
09:39digamos, la más amplia
09:41que se ha hecho hasta ahora.
09:43No fue una pintora, se movió mucho,
09:45pero pintar no pintó tanto.
09:47Pintó como
09:49doscientas y pico obras
09:51y hay 150.
09:53O sea, que realmente es
09:55un muestrario amplio.
09:57Y tiene como subtítulo
09:59Pintando el Brasil Moderno.
10:01Bueno, ¿quién es esta Tarsila?
10:03Pues una señora
10:05descendiente, su abuelo,
10:07le llamaban el millonario y tenía
10:09un cafetal en Sao Paulo.
10:11O sea, millonario
10:13de verdad.
10:15Tenía una institutriz
10:17belga, o sea, que
10:19ella incluso
10:21comía más cocina francesa
10:23que brasileña.
10:25Sin embargo,
10:27bueno, por supuesto, la llevaron
10:29de pequeña a París,
10:31la dejaron un año en Barcelona
10:33y luego
10:35a partir de 1920
10:37o sea, ella nace en el 86,
10:391886, y muere
10:41en el 73, o sea, que vivió
10:43bastante. Y además
10:45cambiando tanto de estilo como de
10:47pareja. O sea, tiene una
10:49reta ahí, la de cinco. Cambiaban las
10:51inspiraciones. Cambiaban las inspiraciones,
10:53exacto, o las oportunidades.
10:55El periodo Bob, el periodo...
10:57Bueno, eso tiene toda la lógica.
10:59Claro, es muy interesante.
11:01No es el único.
11:03Sería una manera de montar
11:05incluso una exposición, ¿no?
11:07Según con quién estás.
11:09Claro, por eso mezclan lo biográfico.
11:11Porque esto lo hacen dos mujeres
11:13ahora, ha cambiado bastante.
11:15Antes, pues, se ligaba
11:17la importancia de esta mujer
11:19en los años 20 y 30.
11:21Especialmente
11:23por introducción del cubismo.
11:25Ella pinta un poco
11:27a la manera de Leger, que lo
11:29conoce, con esas muñecas.
11:31Y entonces
11:33está con
11:35Osvaldo Andrade,
11:37que forman el grupo de los cinco
11:39y, posteriormente,
11:41el grupo
11:43Antropofagia.
11:45Mira tú, qué delicados, ¿no?
11:47Sí. Entonces, ese bloque
11:49de la exposición, que va
11:51los años 20 y
11:5330, que comienza la Bienal
11:55de Sao Paulo, ese es quizá
11:57lo más interesante.
11:59Porque ellas, hay un
12:01apartado, se inventa el
12:03paisaje que tiene que salir
12:05de Brasil.
12:07Lo vimos, por ejemplo, con los mexicanos
12:09de los años 20 y 30, que también
12:11hacen una mezcla. Van todos a París,
12:13pero luego se
12:15reinterpretan como lo exótico,
12:17lo mestizo.
12:19Era una forma del orientalismo,
12:21sino a seguir, porque todos
12:23copian eso. Hasta el, digamos,
12:25el indigenismo español,
12:27el de los gitanos, por ejemplo,
12:29lo hace García Lorca a partir de las
12:31vanguardias de los años 20.
12:33Y entonces se pone muy de
12:35moda también el primitivismo.
12:37Entonces, claro,
12:39ahí aparecen
12:41unos paisajes
12:43muy sintéticos,
12:45con unos colores vibrantes.
12:47Ella misma, en sus autorretratos,
12:49claro, jugaba a eso,
12:51la rica exótica, la rica
12:53extravagante. Claro,
12:55es que no eran ricos, eran
12:57mega, mega ricos.
12:59Y ahí, en la parte de
13:01antropofagía, crean
13:03una especie de figuras,
13:05concretamente una que es lo que
13:07representa esa
13:09antropofagía,
13:11que es el lobo puro.
13:13Eso tiene más
13:15influencia surrealista, pero también muy de
13:17vanguardias. Y hace un poco
13:19como Torres García,
13:21que también coge cosas primitivas,
13:23pero lo junta con vanguardias
13:25y tiene
13:27una gran importancia.
13:29En los años 30,
13:31Alejandra de la Antropofagía
13:33llega al crack,
13:35pierde la finca,
13:37y claro, se hace comunista.
13:39Entonces, hay un apartado que se llama
13:41Trabajadoras y
13:43Trabajadores, o Trabajadores y
13:45Trabajadoras, que ahora no suena muy
13:47familiar, y entonces coge cosas
13:49muy del muralismo mexicano,
13:51o también de
13:53lo soviético, incluso viajes
13:55a la URSS
13:57con su
13:59nuevo osorio
14:01César. Y
14:03finalmente tenemos
14:05el final, ya recupera algo
14:07de la finca, y ella misma se recupera
14:09también. Se va siendo socialdemócrata.
14:11Sí, cambia por uno más joven,
14:1320 años más joven
14:15que ella, y entonces
14:17hace más paisajes,
14:19participa en las bienales de Sao Paulo,
14:21estas que también empezaron los
14:23españoles. O sea que
14:25es un personaje
14:27fascinante.
14:29Y a mí me estomaga menos que
14:31Frida Kahlo, que ya
14:33me puede.
14:35Hasta de los
14:37estuches ahora. Sí, sí, sí.
14:39Y tiene realmente
14:41algunos cuadros, no tantos,
14:43pero unos cuadros muy interesantes.
14:45Muy bien, pues vamos a ver.
14:47Valili tiene un problema y una solución.
14:49Va siempre al teatro, lo ve
14:51todo, le gusta la danza.
14:53Pero este año, por alguna razón,
14:55son zancadillas,
14:57tropezones,
14:59digamos,
15:01en fin, no es un fraude,
15:03pero como que te sientes que has tirado tu tiempo
15:05en una cosa que parecía
15:07que... O sea, pinchazos.
15:09Pinchazos. Es verdad que este año
15:11está viendo más que otros años.
15:15Y bueno, pues nada.
15:17Seguimos hablando de teatro, a pesar
15:19de que no siempre puede ser una recomendación,
15:21pero siempre de algún modo es una recomendación.
15:23Es decir que tal vez
15:25no es recomendable ir.
15:27Pero nosotros
15:29se lo ahorramos.
15:31Yo voy ahí un poco como
15:33de avanzadilla y os voy contando
15:35lo que yo veo. Obviamente es completamente
15:37subjetivo, ¿no? Bueno, pues
15:39os voy a hablar de Gypsy, que es uno
15:41de los grandes musicales que se ha
15:43escenado este año.
15:45¿Por qué grandes musicales? Bueno, porque
15:47Gypsy es un titulazo,
15:49un clásico que todos
15:51casi todos conocemos, y porque
15:53lo dirige Antonio Banderas, que es, digamos,
15:55el mago,
15:57entre comillas, de los
15:59musicales, puesto que
16:01ha tenido experiencia en Estados Unidos,
16:03vuelve a España, pues ungido
16:05por ese saber. Oye, que ha cantado hasta en el cine.
16:07Claro que sí. Los Reyes del Mago
16:09tocan canciones de amor. Y muy bien.
16:11Y lo ha hecho muy bien. Y de hecho
16:13el fantasma de la ópera.
16:15En fin, otros que ha producido
16:17o dirigido que hemos visto,
16:19fantásticos. Entonces, pues yo me he ido
16:21a ver Gypsy con la natural ilusión
16:23de ver algo que está bien hecho.
16:25Y me encuentro que no.
16:27Realmente, no sé
16:29qué es lo que ha sucedido, pero bueno, esta célebre
16:31partitura de Jules Stein y
16:33Stephen Sondheim,
16:35que incluye, pues, grandísimos éxitos
16:37musicales, que seguro
16:39que os suenan como se abre un camino
16:41de rosas, voy a entreteneros,
16:43no te librarás de mí, etcétera. O sea, que
16:45son realmente unos hits
16:47del musical.
16:49Pues resulta que me encuentro,
16:51primero, que se está haciendo,
16:53y este es un problema en el que
16:55nadie tiene que ver, más que no hay suficientes
16:57teatros en Madrid para coger todo lo que
16:59hay. Y eso es impresionante.
17:01Y es que Gypsy se ha estrenado
17:03en el Teatro Nuevo Apolo, que es un teatro
17:05que es muy estrecho,
17:07que tiene una corbata de escenario
17:09muy estrecho. Por lo tanto, un escenario
17:11que no sirve, que está muy bien
17:13para conciertos y tal, pero no está
17:15también, desde luego, para musicales.
17:17Entonces, bueno, eso ya
17:19partimos ya con
17:21un problema. ¿Qué pasa?
17:23Que para resolver esto, y tal vez, pues, porque
17:25producir musicales es
17:27carísimo, y demás, pues en lugar
17:29de hacer una escenografía, que es uno
17:31de los elementos, también, principales
17:33de un musical, o sea, que uno va a ver, pues, un
17:35gran espectáculo con una maquinaria
17:37detrás, no digo que Gypsy
17:39sea como Los Miserables, pero vaya,
17:41¿qué tal? Y te encuentras con unos
17:43telones, como de
17:45un material, no voy a
17:47ser mala, pero que es un poco acrílico,
17:49o sea, como...
17:51Todos estos telones, que
17:53yo los miro y digo, bueno, esto será...
17:55Como los Atrapamoscas.
17:57Exactamente.
17:59Pero así como hinchaditos y tal. Y yo digo,
18:01bueno, esto será que en algún momento caen los telones,
18:03que esto pasa,
18:05y te da el sorpresón
18:07de la gran escenografía.
18:09Pues no.
18:11O sea,
18:13que es que eso era, y eso es.
18:15Por lo tanto, bueno, primera
18:17en la frente, porque uno, pues, no está viendo
18:19lo que supone que va a haber
18:21tal. Luego,
18:23decir que el reparto,
18:25fantástico, o sea, es que una vez más
18:27nos encontramos siempre con muy buenos
18:29actores, que a veces, pues, no están
18:31en el lugar adecuado. Marta
18:33Rivera, es una de nuestras grandes,
18:35Lidia Faerén,
18:37Carlos Seguí, Laia Prats,
18:39Carmen Conesa, Marta Valverde.
18:41O sea, que quiero decir,
18:43están estupendos
18:45en un espectáculo que está completamente
18:47como, a
18:49mi juicio, desde el punto de vista de la dirección
18:51de actores, tan ridiculizado
18:53que esa historia
18:55de
18:57una madre que intenta
18:59a toda costa que es que sus hijas,
19:01y concretamente una de las hijas,
19:03pues llegue a ese Hollywood dorado
19:05y se convierta en una estrella,
19:07está tan ridiculizado,
19:09pues eso que a mi me ha resultado ridículo,
19:11valga la
19:13redundancia y que le hace un flaco favor
19:15a la historia y a
19:17los actores que están haciendo un trabajo
19:19muy serio. Muy largo,
19:21se me hizo muy largo, claro, los musicales
19:23son largos, pero tal vez
19:25es que no funcionan y entonces se te hace
19:27más largo.
19:29El
19:31vestuario va un poco, está
19:33en la misma tónica
19:35Atrapamoscas
19:37Y entonces, pues no me
19:39ha gustado, o sea, no puedo
19:41decir más, está
19:43en el Teatro Nuevo Apolo
19:45hasta el 1, no, hasta el 1
19:47de junio, no, estoy viendo lo tuyo
19:49De momento está esta temporada
19:51Sí, está a bastantes
19:53meses. Y tal vez siga la otra.
19:55Bueno, es que si pudieran
19:57cambiar, yo no he visto
19:59cosa igual, pero vamos a ver
20:01cómo van a creer,
20:03cómo te van a creer cuando eres buena
20:05si no eres mala.
20:07Hay más musicales, en Madrid hay muchísimos
20:09musicales. No, y además también cambian
20:11los teatros. Y lo tendrá todo vendido, ¿eh? Lo tendrá casi todo
20:13vendido. Pues probablemente. Es que sé
20:15que el esfuerzo de producción es tal
20:17que me da goza. De hecho,
20:19fíjate que lo vi como hace dos meses y no lo estaba
20:21trayendo. Estaba ahí calladita
20:23en una esquina. Antonio, no se lo tengas en cuenta,
20:25es como una madre, es que es una madre.
20:27Una mamma, además.
20:29Bueno, pues hasta aquí,
20:31hasta aquí esta semana, pero la semana que viene
20:33y que además el viernes que viene nos vamos
20:35a Málaga, estaremos en el Garnevill
20:37y allí lo pasaremos muy bien.
20:39Pásenlo bien ustedes hasta el
20:41lunes a las seis, ahí como clavos.

Recomendada