Los precios (del alquileres y compraventa) no paran de subir. Y nuestros políticos culpan a propietarios y grandes tenedores. ¿Quién tiene la culpa?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos a la pizarra de Domingo Soriano. Hoy abordamos
00:03uno de los grandes temas del año, la vivienda.
00:07¿Qué tal, Domingo? ¿Qué tal, Richard? Tú y yo estamos todo el día hablando de vivienda.
00:17Sí, pero en la pizarra hace mucho que no lo tratamos. Eso es verdad. Y es el gran tema,
00:22yo creo, de la economía española en este año, es la vivienda. Recomendamos Economía
00:28para quedarte sin amigos, nuestro podcast, donde el último programa dedicado a la vivienda
00:32era al tema de la ocupación. Sí, sí, hemos tratado en Economía, hemos hecho 3-4 episodios
00:38en el último año y yo creo que hay una serie de datos muy importantes de los que casi nunca
00:45se habla cuando se plantea el tema de vivienda. Se habla mucho de los precios, de los alquileres,
00:50de la ocupación, pero no los datos fundamentales y de eso vamos a hablar hoy. ¿Por qué no
00:54hay vivienda? Sí, con el permiso de la ministra, mira lo que dice. A ver.
00:59Avanzamos en una estrategia alrededor de 5 ejes, más vivienda pública, más vivienda
01:04asequible, más protección social de la vivienda y más calidad y participación, haciendo de
01:10las ciudades, los barrios y los pueblos entornos amigables, sostenibles, donde prime la convivencia.
01:16Enviando un mensaje muy claro a la ciudadanía, situando el derecho a techo en el centro de
01:22la acción de nuestro gobierno. ¿Derecho a techo? Sí. Eso se lo han escrito a posta.
01:27Bueno, no sé si se lo han escrito, porque es verdad que también he dicho 5 ejes, pero
01:31luego he dicho solo 4. Entonces yo estaba esperando ahí el quinto. Y el quinto pilar
01:35del Estado del Bienestar. Quinto pilar del Estado del Bienestar, sí. El primero, ¿cuál
01:38será? Protección de la vivienda, los que tienen la casa ocupada, no sé si estarán
01:42muy de acuerdo, pero bueno. Qué presentaciones, por cierto, se monta el Gobierno. Sí, sí,
01:47increíble. En eso sí, lo hacen muy bien. Y bueno, nosotros vamos a plantear 3 gráficos,
01:52vamos a ir a los básicos. Para analizar el problema de vivienda yo creo que tenemos que
01:57hablar primero de lo básico y luego ya puede entrar la cuestión ideológica, pero lo primero
02:03es saber cuáles son las cifras más relevantes, que ya digo, no están demasiado en el debate
02:09público español. Bien, vamos a empezar. Mira. ¿Qué nos dicen? Pues mira, hemos rescatado
02:15para empezar dos tuits de la propia ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, uno de ellos
02:20retuiteando a Broncano que decía que el deseo para 2025 es que la gente tuviese una vivienda
02:25digna y asequible. Y aquí el presidente del Gobierno dice continuamos trabajando en nuestra
02:30prioridad a garantizar el acceso a la vivienda. Bueno, esta es la idea y ahora hemos oído
02:35a la ministra. La vivienda digna con Broncano y su sueldazo en Televisión Española. Es
02:39que es todo, tienes que ir digiriendo poco a poco el contraste. Tres datos que casi nunca
02:47están en este análisis del Gobierno y sin embargo son los básicos, no solo del Gobierno,
02:51yo en general diría en los medios de comunicación. Bien. En primer lugar, esta idea de los especuladores,
02:57que también comentaba el presidente del Gobierno, es que no podemos dejar en manos los grandes
03:01tenedores, los rentistas. Y hemos traído, fíjate, este gráfico de nuestro amigo Daniel
03:08Fernández en el precio por metro cuadrado en España desde el año 2005 hasta pues la actualidad.
03:15Y lo que vemos es que, bueno, pues el precio se hunde después de la crisis. Ahora veremos cuáles
03:22pueden ser las razones y luego comienza a subir. Y entonces, claro, la primera pregunta sería si es
03:28verdad que la culpa de esto la tienen pues eso, los fondos buitres, los especuladores, los rentistas.
03:32Nosotros nos preguntamos, ¿solo nos hemos hecho especuladores a partir del COVID? Porque fijémonos,
03:39los precios del año 2019-2020 estaban bastante por debajo de los del año 2006-2007. Entonces,
03:48claro, uno se pregunta ¿qué está ocurriendo? ¿Por qué ahora la vivienda es más cara? ¿Ha cambiado
03:55la composición de los españoles? ¿Ahora hay más especuladores? ¿Han entrado del extranjero?
03:59¿En el 2017 ahora? ¿Qué ha pasado? ¿Nuestros criterios morales? ¿Nos hemos hecho más avariciosos?
04:04Llama la atención, ¿no? Porque dices, si fuera solo por eso, porque además en general en España le
04:12damos causas morales a este tipo de problema y uno dice ¿qué ha cambiado? ¿Qué ha pasado alrededor?
04:17Venga, nos vamos un poquito antes, 2016-2017, para que los españoles nos hayamos vuelto malvados,
04:24los propietarios de viviendas se hayan vuelto malvados, o es que eran muy buenos, entre 2010
04:29y 2015 eran muy buenas personas y por eso bajaba el precio al que vendían sus casas, no lo sé.
04:35En segundo lugar, yo creo que algo que explica bastante bien el gráfico que acabamos de ver y
04:39es viviendas terminadas, fíjate, hemos cogido un poco una mirada de amplio espectro, casi ya nos
04:46acercamos al medio siglo, más de cuatro décadas, viviendas terminadas en España entre 1980 y 2022,
04:54barra azul viviendas libres y la barra roja viviendas, bueno, VPO y similares. Y lo que
05:00vemos es cómo se dispara estos años, estos son los años que llamamos los años de la burbuja,
05:05en alguno de estos ejercicios se dijo que en España se había construido más vivienda que en
05:10Italia, Francia, Alemania y Reino Unido todos juntos, y efectivamente pudo ser algo un poco,
05:18yo creo que hubo un punto burbujístico, se iniciaron proyectos de construcción de
05:23vivienda disparatados, que no tenían sentido, algunos de ellos todavía los vemos cerca de
05:27nuestras carreteras, pues esas hipotecas, esas promociones sin terminar, pero aquí lo que ocurría,
05:33este si lo viéramos con el gráfico anterior de los precios, es que efectivamente estaban subiendo
05:37mucho los precios y eso empezó a disparar la oferta, cada vez más gente decía esto es un negocio seguro,
05:41hay que hacer más vivienda, y llegamos a estos años clave de la burbuja, especialmente entre el año
05:472000 y el año 2007, en el que construimos mucho más de lo que podíamos absorber, durante unos
05:56momentos se sostenía la burbuja porque había mucha gente que compraba para luego vender, porque los
06:00pisos siempre suben y la burbuja explotó, y qué ocurrió, que nos encontramos con un enorme stock
06:05de vivienda sin vender, y qué pasa cuando hay sobre oferta, pues que empiezan a caer los precios,
06:12eso es lo que hemos visto antes, cuidado, ¿qué es lo que pasa aquí?, pues que teníamos que depurar
06:17ese stock a partir del año 2008-2009, teníamos que depurar, teníamos que drenar una enorme cantidad
06:24de viviendas vacías, que no sabíamos qué hacer con ellas, y qué hicimos, pues empezar a bajar los
06:27precios, muchas se quedaron sin ocupar, intentar que se vendieran de cualquier forma, muchas se
06:32quedaron incluso sin terminar esas promociones que decían antes, que todavía quedan de esas, claro,
06:36pero básicamente cómo se hizo, pues bajando los precios, pero qué ocurrió, hubo una segunda derivada,
06:43que es la que vemos a partir de aquí, estas viviendas, que alguien dirá, ojo, pues en 2010, 2011, 2012,
06:49todavía se seguían construyendo en España, eran las promociones que venían de la época previa, las
06:55que se habían pedido el dinero, las que ya estaban iniciadas, pero fijémonos a partir de 2013-2014,
07:03se están construyendo en España muchas menos viviendas que en la década de los 80,
07:09cuidado también públicas, alguien dirá, y la parte roja, la parte roja ya inexistente por completo,
07:14entonces, claro, lo que tenemos es un enorme stock de vivienda que construimos desde finales de los 90
07:22y principios de los 2000, de repente te explota la burbuja, empiezan a caer los precios, las empresas
07:27de construcción han desaparecido, en esa crisis se las llevo por delante a la mayoría, y ya no se
07:33construye nada en España, entonces, ¿siguieron cayendo los precios? Hombre, sí, claro, mientras
07:38estábamos absorbiendo el stock previo, seguían cayendo los precios, pero ¿qué pasó cuando ese
07:43stock previo de vivienda vacía ya, por así decirlo, se terminó? Sí, o donde quedaba nadie quería.
07:49Exactamente, o donde quedaba nadie quería, pues que seguía habiendo gente que quería comprar
07:55vivienda, nuevos hogares, pues inmigrantes que llegaban a España, jóvenes que llegaban a su edad
08:01de emancipación, y no encontraban nueva oferta, que es lo que ha ocurrido en España, a partir del año
08:062018, 2019, claro, ya, esto ya estaba vendido, lo que se tenía que vender de la burbuja ya estaba vendido,
08:12ya estaba ocupado, ya tenía a su propietario, y los nuevos, los que iban llegando al mercado a partir
08:19de este año 2017-2018, no encontraban porque no se estaba construyendo, no se ha construido nada en
08:24España, y miremos las cifras, ya no comparemos con la burbuja, comparemos con los años 80, principios
08:29de los 90, y veamos las cifras de construcción de vivienda en España, y fíjate que hasta ahora aquí
08:37estamos hablando de la oferta, ahora decimos menos oferta, es verdad, el gráfico anterior venimos de
08:42la oferta, pero alguien dirá, bueno, pero tampoco es tan grave porque España, ¿cómo? Más demanda, estos
08:49son datos del INE, simplemente hemos cogido los últimos cuatro años, población y hogares, desde
08:542021, pospandemia, España tiene más de un millón y medio más de habitantes, un millón setecientas mil
09:02personas más viven en España ahora, inicio de 2025, respecto a 2021, número de hogares, casi un millón
09:10más de hogares respecto a 2021, entonces, claro, este un millón de hogares extra quiere vivienda y hemos
09:20visto que no se ha construido en España, ahora parece que en los últimos datos de finales de
09:262024 y comienzos de 2025 se está empezando a construir algo más, pero todavía lejísimos, ya no de las
09:32cifras de la burbuja, sino de esas cifras que veíamos de lo normal en los años 80 y 90, y esta
09:37es la realidad, menos oferta y más demanda, entonces, con todo esto, yo creo que estos son los tres
09:43principales gráficos que deberíamos tener, que debería tener también el gobierno a la hora de
09:47analizar la vivienda, luego se utilizan otro tipo de estadísticas que yo creo que son bastante menos
09:51importantes que estas, entonces, con esto en la cabeza, ¿cuáles son las claves que podemos sacar de este tema?
09:58Pues en resumen que desde el año 2008 no hay oferta nueva. Exactamente, es que no se ha construido un
10:03piso en España desde el año 2008, bueno, uno o dos si se habrán hecho, pero vamos, muy pocos, es verdad.
10:09Son casi 20 años. Claro, especialmente, a ver, y todavía, fíjate, hemos puesto ahí 2008, en 2008,
10:15de 2008 a 2011 hemos visto que se fueron terminando las que se habían iniciado, algunas de las
10:19promociones que se habían iniciado durante los años de la burbuja, pero a partir del año 2011,
10:232012, sí que es casi, casi así, desde el punto de vista estadístico casi podemos decirlo, que no ha
10:30habido apenas nueva promoción de vivienda en España. Luego, en segundo lugar, estos dos cuadros,
10:37ponemos aquí vivienda vacía y decimos, tú lo decías antes, ¿dónde está la vivienda vacía en España?
10:42Donde nadie quiere irse a vivir. Esto es muy importante porque cuando vemos las nuevas entradas,
10:48esos nuevos hogares, esa población creciente en España, no sólo es un problema de número de
10:55personas, sino también de ajuste. Claro, decimos, supongamos que en España mueren cada año los que
11:00sean 200, 300, 400.000 ancianos y decimos, bueno, pues las viviendas de esos ancianos que van
11:06falleciendo las pueden ocupar en parte estos nuevos jóvenes. Decimos, no cuidado, porque un señor que
11:14se muere en un pueblo de Cuenca, esa vivienda que deja vacía no aporta nada a una pareja de inmigrantes
11:21colombianos que han llegado a Madrid o a Barcelona la semana pasada. Sí, sí. O a una pareja de españoles que quiere
11:28cambiarse de casa. O a dos chicos de 25. Por su proyecto de vida no lo ven en Cuenca. Dos chicos de 25 años que
11:34acaban de terminar el máster y que ya tienen un trabajo más estable y que quieren comprarse
11:39una vivienda. Evidentemente, también en Madrid y en Barcelona mueren ancianos y también en Cuenca
11:43hay parejas jóvenes que se van a vivir allí. Pero un poco, que nos hagamos la idea de que no es sólo
11:48el número bruto de cuántas personas mueren en España, cuántas viviendas quedan vacías, cuántos
11:53hogares nuevos se crean cada año, cuál es el crecimiento de la población, sino también si hay
11:57relación entre unos y otros y en muchos casos no la hay. Entonces, al número bruto se le añade esa idea
12:03de que es que la vivienda vacía en España, en general, está donde nadie quiere vivir, donde nadie
12:08la está buscando. Que es la que ofrece además el gobierno en ese banco de vivienda. En parte sí, en
12:15parte sí y sobre todo es a la que el gobierno apela cuando habla de muchos millones de viviendas vacías
12:22en España que no son reales. Son reales que están vacías pero no son reales en el sentido de que no
12:27cubren la demanda. Porque esa es la siguiente pregunta. ¿Queremos construir donde hay más
12:32demanda? ¿Dónde hay más demanda? Malasaña. Es que es ahí. Centro de Madrid, centro de Barcelona, centro
12:38de Málaga, centro de Valencia, centro de las ciudades vascas. Ahí es donde la gente quiere
12:43vivir. Entonces, ¿estamos dispuestos a permitir construir más allí? En Madrid, por ejemplo, que es
12:48lo que nosotros más conocemos. ¿Dentro de M30 estamos dispuestos a incrementar las alturas? No sólo
12:53que todo el suelo disponible. Alguien dirá, bueno, pero dentro de M30 está todo construido. Cuidado que
12:57hay solares. Pero, ¿incrementar las alturas? Claro. ¿Hay más demanda? ¿Por qué no dejamos que en vez de
13:04ser de tres, cuatro, cinco alturas sean más una ciudad más parecida a Nueva York, a Singapur?
13:11Alguien dirá, no, pero no necesitamos tanto eso. Bueno, a lo mejor hay otras ciudades en Europa que sí que
13:15tienen más alturas. Yo al que lo diga le digo muy bien, pues vete tú a Cuenca y déjame a mí. Claro. Vivir donde yo
13:21quiera. Podemos decir, pero es que Madrid es más bonito así. Es cierto, Madrid es más... Bueno, eso dependerá de criterios
13:26estéticos. A mí me gusta más como es Madrid ahora, pero entonces lo que no nos puede extrañar es que
13:31suba mucho el precio del metro cuadrado en el centro o en las cercanías de las ciudades, porque no queremos
13:36construir donde hay más demanda. Y a lo mejor yo tengo los mismos criterios estéticos, pero lo que no hago es
13:42engañarme pensando que esas limitaciones no tienen un impacto directo en el precio. Y sobre todo que muchas veces el que lo dice ya vive en esas zonas.
13:49Sí, eso es muy habitual. Quiere mantener su privilegio. Lo que quiere es mantener sus vistas y su ático, lo bonito que es.
13:54Claro, sector con un tiempo de ajuste muy extenso. Sí, y este aspecto es muy importante. Esto, digamos, va menos hacia el gobierno,
14:03pero sí esos mensajes que, no, ahora se está empezando a construir en España. A ver, desde que un promotor público o privado
14:13detecta una necesidad o plantea que hay que construir viviendas o incluso inicia un nuevo desarrollo urbanístico, estos nuevos barrios,
14:20por ejemplo, en Madrid se están iniciando bastante, hasta que esa vivienda, esta disposición de su nuevo habitante, van a pasar mínimo
14:27tres, cuatro, cinco o más años. Entonces, digo esto porque con un buen presidente del gobierno y un mal presidente del gobierno,
14:34con una buena ministra de Vivienda y una mala ministra de Vivienda, este es un problema que va a seguir con nosotros los próximos tres o cuatro años,
14:40mínimo. No va a haber ese ajuste, porque no puede haberlo, entre oferta y demanda. Entonces, es verdad que habría que, en mi opinión,
14:48habría que facilitar al máximo que ese ajuste se produjera lo más rápido posible, pues, facilitando desde los proyectos de reforma,
14:57porque en el centro de esas ciudades lo que sí que hay muchas veces son edificios enormes que están o deshabitados o semi-habitados.
15:03El cambio de los usos de oficina, vivienda, por ejemplo, también...
15:07Liberalizar un poco más, claro, el mercado y agilizar la administración.
15:11Estamos viendo cómo cambia por completo, tanto el uso de las oficinas como el uso de los locales comerciales.
15:17Pues, a lo mejor, muchos de ellos se podrían convertir en vivienda, pero eso hay que agilizarlo.
15:21Claro, en cambio, a la izquierda lo que se le ocurre es quitarle los derechos a los herederos.
15:24Sí, a los propietarios, efectivamente. Entonces, que sepamos esto. Y luego, que se nos quede la idea respecto a lo de la izquierda.
15:31Prioridades que hemos tenido en la última década, gasto público. Y volvemos simplemente a un pequeño apunte en este gráfico.
15:40Veamos, viviendas protegidas, viviendas de iniciativa pública. Yo no soy muy partidario de este tipo de esquemas.
15:49Yo cero. Yo también, no soy muy partidario. Pero, una clave que también deberíamos ver es
15:56por qué se ha construido tan poco en España desde la promoción pública. Y es que, en parte, hemos tenido otras prioridades.
16:02¿A dónde está yendo el presupuesto en España en los últimos 10 años?
16:06Todos los incrementos de presupuesto y todas las subidas de impuestos, ¿qué están financiando?
16:11Pues están financiando algunas partidas, todos tenemos en la cabeza cuáles, y no están financiando otras.
16:17Entonces, incluso aquellos que no nos gustan mucho estas promociones, esta vivienda protegida que vemos aquí en rojo,
16:26lo que no podemos obviar es la realidad. Y es que esto no está creciendo, en parte, porque hemos tenido otras prioridades de gasto.
16:35¿Igualdad?
16:36Claro, a quienes benefician esas prioridades y a quienes perjudican, pues también es otra enseñanza que podríamos obtener.
16:41Gracias, Domingo.
16:42Gracias, Recha.
16:43Gracias a todos por estar ahí.