La economía del Viejo Continente cada vez está más lejos de la americana. Algo que se nota en el consumo privado, pero también en el gasto público.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos a la pizarra de Domingo Soriano. Hoy volvemos
00:04a llorar por los rincones.
00:06¿Qué tal, Domingo? ¿Qué tal, Richard? Otra vez volvemos a hablar de Europa. Tú
00:16y yo ya sabemos cómo está Europa. Son unos zorros, con perdón. Sí, un poco sí, la
00:21verdad. Pero habría que preguntarse por qué y también hoy nos vamos a plantear si realmente
00:26está tan mal, que la respuesta es que sí, aunque hay algunos que son algo más optimistas
00:32y que creen que podemos hacer cosas. Mirad lo que dice el presidente del Gobierno. Es
00:35uno de los algunos, ¿no? Sí, alguno de los optimistas, uno de ellos es Sánchez. Vamos
00:40a ver.
00:42Estamos viendo cómo, por ejemplo, la tecnocasta, si me permiten que utilice esa expresión
00:46de Silicon Valley, pues está tratando de usar su poder omnímodo sobre las redes sociales
00:52para controlar el debate público y, por tanto, la acción gubernamental, nada más
00:57y nada menos que de todo Occidente. Y yo creo que ante esto tenemos que rebelarnos y también
01:02debemos, lógicamente, plantear alternativas.
01:05Bien, ha tenido que llegar Trump para que Europa reaccione. Un poco sí, de eso vamos
01:11a hablar, ¿no? Esta idea de Europa frente a Estados Unidos, no nos vamos a meter mucho
01:16en las propuestas o en las declaraciones del presidente norteamericano, vamos a mirar más
01:21lo que tenemos nosotros en casa. Y esa idea que decía Pedro Sánchez de que hay que buscar
01:26alternativas. Ya, ¿y dónde están? Pues vamos a ver qué opciones tenemos, ¿no? Y decimos
01:31Europa versus Estados Unidos, la batalla que ya hemos perdido, yo creo que sí. Nosotros
01:36hoy somos los pesimistas. Hoy un poco pesimistas, sí. Y alrededor de un informe que a mí me
01:40gusta mucho, simplemente lo citamos, es un informe de un instituto en Bruselas que se
01:46plantea dónde estaría la Unión Europea, cómo lidiar con la Unión Europea si fuera
01:50un Estado de Estados Unidos. Imagínate la Unión Europea como si fuera, y cada uno
01:54de sus países como si fueran California, Texas, etc. Pues mira los datos que salen
01:58porque son realmente llamativos. Por ejemplo, PIB per cápita, Estados Unidos, Europa. Es
02:05verdad que Estados Unidos está por encima, y hemos cogido los últimos 60 años, incluso
02:09hacemos la proyección hacia 2035, está por encima de forma constante. Pero hay momentos,
02:15por ejemplo, aquí a mediados de los 2000 en que más o menos nos igualamos. Pues fijémonos
02:22la diferencia entre Estados Unidos y la UE 15, es decir, los países de la Unión Europea
02:27previo a la ampliación al este y también respecto a la media en general de la UE. Es
02:31increíble ese bajón. Cómo se ha ensanchado. Básicamente porque Estados Unidos ha seguido
02:36creciendo incluso después de la crisis del año 2007-2008, que fue un momento complicado,
02:45empezó a crecer y sin embargo Europa se ha estancado. Es una línea prácticamente
02:49horizontal. La tendencia ya es horizontal, con sus idas y venidas, pero básicamente
02:53horizontal. Y mira el margen que nos sacan. Y hablamos aquí de PIB per cápita, con lo
02:59cual es bastante significativa esa diferencia. Y ponemos aquí con Bush, con Obama, con Trump,
03:05porque es verdad, si cogemos los últimos 40 años ha sido una tendencia con prácticamente
03:10los presidentes americanos y fuera cual fuera el color predominante en Europa. Y en los
03:17últimos 20-25 años se ha exacerbado. De igual a igual. Sí. Aquí hemos cogido a Alemania,
03:24porque es el país más grande de la UE, podríamos haber cogido también el conjunto de los países,
03:29pero a mí la comparación con Alemania me parece interesante, significativa. Aquí estamos
03:33hablando de PIB en términos totales, PIB absoluto. En billones de dólares, pues vemos,
03:40en el año 95 Alemania tenía un PIB de 2,6 billones y Estados Unidos de 7,6. Alemania
03:47suponía el 34%, el PIB alemán era el 34% del americano. Bueno, una tercera parte,
03:54es menos evidentemente, también es un país más pequeño con menos habitantes. Y de la
03:58situación política también, de la que salía Alemania. Efectivamente, y podemos imaginarnos
04:02que si le sumamos ese 34, pues el de Francia, el de Italia, el de España, el de los demás
04:06países grandes de Europa, pues que más o menos estaban ahí y que, por eso decimos
04:11de igual a igual, podían decir a Estados Unidos, oye, pues eso, hablamos en unos términos
04:16de cierta igualdad. Fíjate, 2024, en 30 años. Ahora, el PIB de Alemania ha crecido, sí,
04:23no se ha doblado en 30 años, yo creo que eso es una muy mala noticia, ha pasado a 4,5
04:27billones de dólares, el de Estados Unidos casi se ha multiplicado por 4. Es verdad que
04:33PIB per cápita no sería igual, porque la población de Estados Unidos está creciendo
04:37bastante más que la de Alemania y que el resto de los países de la Unión Europea.
04:40Es verdad que si cogemos todavía más PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo,
04:44las diferencias se estrechan, pero no nos engañemos, sea cual sea el indicador, Estados
04:50Unidos lo ha hecho mucho mejor, incluso en esos PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo,
04:53que sería en el que la foto nos saldría menos desfavorable a nosotros, y en cualquier
04:58caso, esta cifra, este cambio, estamos hablando PIB nominal de un año a otro en esos 30 años,
05:07es brutal. Y esto, fíjate, ahora, Alemania, el PIB total, lo que producen los alemanes
05:14es sólo el 16% de lo que producen los americanos. Entonces, esa idea que en ocasiones es que
05:19los americanos ya nos hacen caso, o desprecian a Europa, o nos ignoran. Bueno, es que Alemania
05:24se ha complicado la vida, los políticos europeos y alemanes se han complicado la vida. Sí,
05:27pero fíjate, aquí, es verdad que Alemania en los últimos 10-12 años lo ha hecho especialmente
05:32mal y ha tomado algunas decisiones, especialmente la parte de energía, le hicimos una pizarra
05:37dedicada a eso, especialmente absurdas, pero en general, esta tendencia es continua y lo
05:45que nos habla es de una pérdida de peso y digo que Alemania es verdad que lo ha hecho
05:48especialmente mal, a lo mejor en los últimos años, pero si viéramos las cifras de Francia,
05:52Italia, Reino Unido, que estaba en la Unión Europea y ya no está España, no habría
05:56muchas diferencias, es decir, Estados Unidos está a lo suyo, creciendo, generando riqueza
06:02y los países de la Unión Europea estamos ensimismados, mirándonos a nosotros mismos
06:06y con una tendencia bastante diferente. Y volvemos a recalcar que da igual que la Administración
06:11sea demócrata que republicana, eso es importante. Sí, eso ahora en las conclusiones lo veremos
06:16porque es muy relevante desde el punto de vista político, no ha habido tantas diferencias,
06:22por lo menos en lo que es el hecho de que nos ganan o nos van sacando terreno casi cada
06:28año, desde Estados Unidos da igual cuál sea el presidente allí y da igual cuáles
06:32sean los presidentes aquí, en los diferentes países de la Unión Europea. Bien. Poder
06:38y dinero. Poder y dinero, quizás uno de los gráficos más polémicos del que en las
06:43últimas semanas se está hablando algo, aunque ha permanecido fuera del debate público en
06:48Europa mucho tiempo, no en Estados Unidos, en Estados Unidos este es un tema que les
06:52lleva importando ya tres, cuatro administraciones, desde Bush, con Obama, da igual, el primer
06:58Trump, Biden, todos ellos se han quejado de la diferencia que había en esta cuestión,
07:04en defensa. Bien. Tras los atentados del 11S. Sí, sí. Sí, claro, también de ahí venimos.
07:09Y con el hecho de que muchas de las amenazas de las que más nos quejamos en Europa son
07:13más palpables o nos afectan más a nosotros que a los americanos. Pues bien, esto es gasto
07:19total, esto es en miles de millones de dólares, Estados Unidos gasta más del 60% del total
07:26de lo que gasta la OTAN. Y cuidado, es verdad que Estados Unidos es el hegemón, es el país
07:32en el que se supone la policía planetaria, es verdad que es lógico que sea el que más
07:39gaste en estas cuestiones, pero Estados Unidos no tiene el 60% de la población si sumamos
07:45al resto los países de la OTAN, es decir, por tamaño, por población, incluso por el
07:50peso de su economía, no debería ser así. Y hemos cogido este gráfico, podríamos haber
07:55cogido los datos de gasto en relación con el PIB, también Estados Unidos por delante
08:00de todos los países europeos, salvo en los últimos años Polonia, le ha adelantado,
08:04pero en relación con el PIB, no en términos absolutos, y una diferencia abismal. Y bueno,
08:08si cogiéramos ese dato, ya sabes que España es el país de la OTAN que menos gasta en
08:12defensa en relación a su PIB. Bueno, pues veamos, ¿no? Entonces, poder y dinero, cuando
08:18a veces decimos, no, es que las decisiones geostratégicas de Estados Unidos no nos gustan
08:23y protestamos. Y opinamos. Y opinamos. Pero no nos gastamos el dinero. Claro, y entonces
08:27Estados Unidos dice, a ver, aquí, aquí, fijémonos. Claro, dice... ¿Qué tenéis
08:32que decir vosotros y qué tengo que decir yo? Claro, si no nos gustan las decisiones
08:36geostratégicas de Estados Unidos, a lo mejor esto, esta tarta, pues tiene algo que ver
08:40con el hecho de que tampoco nos consulten demasiado, sin entrar en la cuestión de si
08:44son acertadas o equivocadas. Incluso si son dañinas para los intereses europeos. Es que
08:51la realidad es evidente. Y, por aquí, un poco las claves que hemos cogido de ese informe,
08:58ya digo, informe sobre la Unión Europea como si fuera un estado de Estados Unidos. Pues
09:04fíjate, la Unión Europea sería el tercer estado más pobre de Estados Unidos. Cuidado,
09:10solo Idaho y Mississippi creo que eran los dos que quedaban por detrás de la media de
09:14la Unión Europea. España, si fuera un estado de Estados Unidos, sería el más pobre. Con
09:19la imagen que se nos viene de Mississippi. Sí, sí, yo creo que muchos en las películas
09:22pensamos a lo mejor, por ejemplo, en Mississippi, en ese sur profundo, rural, poco avanzado.
09:27Pues bien, España es más pobre en renta per cápita que cualquier estado de Estados
09:34Unidos. Por tanto, votaría Trump. No sabemos. Y la Unión Europea, en su conjunto, sería
09:40el tercer estado más pobre de Estados Unidos. Exceptuando Luxemburgo e Irlanda, que son
09:45dos excepciones, son casos aislados, todos los países ricos de la Unión Europea están
09:52por debajo del puesto 15, 20, 25, 30 de esos 50 estados de Estados Unidos. No pensamos,
09:59hombre, evidentemente Dinamarca, otros países de Europa más ricos, pues sí, Dinamarca,
10:05Suecia, están más arriba que España, no serían el último estado, efectivamente,
10:11pero ninguno de ellos está en los puestos de cabeza. Solo Luxemburgo e Irlanda, que
10:14son dos excepciones en la Unión Europea, más dos países pequeños. Si uno coge y
10:20dice, bueno, pues vamos a poner, además en este informe lo ponen así, la lista de todos
10:24los estados de Estados Unidos y todos los países de la Unión Europea ordenados por
10:27renta per cápita. Los 25 primeros puestos son todos estados de Estados Unidos, excepto
10:33Luxemburgo e Irlanda. Bueno, 25, vamos, 15, 20, pero los puestos de cabeza los dominan
10:39por completo, además, diferentes tipos de estados, algunos de la costa este, el sur,
10:44el cinturón del sol, depende, y hay un poco de todo. Pues bien, ahí no están los países
10:50de la Unión Europea. La Unión Europea peor en PIB y productividad con cualquier presidente
10:55en Estados Unidos. Sí, fíjate, ponemos las realidades de 2000 porque esto es así, en
10:59los últimos 25 años la Unión Europea ha tenido menos crecimiento en PIB per cápita
11:04y menos crecimiento en productividad con todas las administraciones norteamericanas,
11:11la media de la Unión Europea. Es muy interesante también en este informe porque desglosan
11:15por años, ponen de 2000 a 2007, luego de 2007 con la crisis a 2012, luego van haciendo
11:21divisiones de esto, de incrementos de PIB, incrementos de productividad, pues bien, la
11:26Unión Europea lo hace peor que Estados Unidos en todas las circunstancias. Fíjate incluso
11:29en la crisis 2007, si uno mira del año 2006 a 2012, que es un poco la crisis de sus derivadas
11:35y en teoría esa crisis comenzó en Estados Unidos y debería haber afectado más a ellos,
11:41pues incluso en ese grupo de años lo hacen bastante mejor Estados Unidos en términos
11:44de incremento de PIB per cápita y mejoras de productividad que la media de la Unión
11:49Europea. Empresas de la Unión Europea crecen un 40% menos y gastan un 40% menos en I+.
11:55Otro dato del informe muy llamativo. Dices, ¿qué ocurre? Pues eso, que no conseguimos
12:00que nuestras empresas crezcan, no conseguimos que sean cada vez más potentes. Y ya no hablamos
12:04de España, con el I+. Y el I+. Sí, sí, todos estos son datos, digamos. Ahí estamos
12:10refugiados en la media. Estos tres cuadros son media de la Unión Europea, pero al que
12:16le preocupen que piense que España está por debajo de lo que dicen los tres cuadros,
12:20en las tres. En productividad no seríamos el tercer Estado más pobre, seríamos el
12:24más pobre de Estados Unidos. Y ahí nuestros datos sobre crecimiento empresarial e inversión
12:29en I+, son todavía peores que la media de la Unión Europea. Y España, segundo país
12:33de la Unión Europea, ¿qué más cae en relación a Estados Unidos? Es el cohete cuando baja,
12:39¿sabes? Cuando lo lanza y luego baja el solito. Pues así está España. A ver, esto en realidad
12:43es desde comienzos de siglo y si miramos posición relativa de cada país de la Unión Europea
12:47frente a Estados Unidos, ¿cuánta diferencia más hay en esto que estamos hablando, PIB
12:51productividad respecto al país norteamericano? Pues bien, el que peor lo ha hecho, el que
12:57más ha perdido en términos relativos es Italia y el segundo de la Unión Europea es
13:01España. Entonces, yo creo que cuando protestamos, decía ahí Pedro Sánchez, se quejaba de los...
13:08La tecnocasta. La tecnocasta. Claro, dice, tenemos que ofrecer una alternativa. ¿Qué
13:14alternativa? ¿Por qué son las empresas más poderosas? Dicen, se quejan. No, es que los
13:18empresarios más poderosos del mundo están en Estados Unidos, como si hubiera sido algo
13:22casual, como si hubieran crecido ahí, no sé, como hay petróleo en algunas regiones
13:26y en otras no hay. Qué mala suerte que aquí no tenemos petróleo. No, no, las empresas
13:29podrían haber nacido en la Unión Europea. Esos grandes gigantes de Internet, ¿por qué
13:34son todos americanos? Esa es la pregunta que nos tenemos que hacer y muchos de estos datos
13:38nos llevan a una conclusión pues no especialmente optimista que tú decías al comienzo. En fin,
13:44pues yo creo que para esto está la pizarra, ¿verdad, Domingo? Para intentar decir cuál
13:48es la realidad. Frente al deseo, la realidad. La realidad es esta, desgraciadamente, para
13:53nosotros. Claro, pues eso, que no te creas el relato. Ya no voy a decir no te creas a
13:57Sánchez porque eso ya cada uno lo que quiera. Gracias, Domingo. Gracias, Richard. Gracias
14:02a todos por estar ahí.