• ayer
La violencia en las escuelas ha alcanzado niveles alarmantes, con casos recientes de estudiantes portando armas y amenazas graves. Este video analiza varios incidentes ocurridos en diferentes provincias, incluyendo Mendoza, José C. Paz y Salta, donde la violencia ha escalado desde el bullying hasta el uso de armas blancas y de fuego. Expertos destacan la falta de coherencia entre el Estado, las familias y las instituciones educativas como una causa subyacente.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00arrancamos con muchos casos, muchos, creo que más de 5 que hoy te contó Carlos, de violencia en las
00:05aulas, violencia en las escuelas, lo que contó Julieta en Mendoza es tremendo, un reto viral de
00:11TikTok donde ya se convirtió en abuso sexual con exceso, carnal, y está Hernán Navarro, el es
00:18director de Grooming Argentina, donde trabajás a diario con casos terribles que tienen que ver con
00:24la violencia y los menores, la violencia en las escuelas. Carlos. Bueno, la verdad que nos va a
00:29ayudar a entender qué está pasando dentro de las aulas con chicos de distintas edades, primario
00:34o primaria y secundaria. Tenemos, antes de meternos en el debate, cinco ejemplos rápidos, el último es
00:41el de José C. Paz, en este momento. Armas en las escuelas. Armas blancas, armas de fuego, violencia
00:47y además ya el límite, porque antes era el bullying que es terrible, o era una agresión verbal, o una
00:53pelea a puños, que eso lo vivimos todos en las escuelas cuando íbamos a la escuela, pero acá se
00:57apuñalan o van con armas de fuego a las escuelas. Vamos con el primer caso, ponerme el primer texto,
01:02diré, repaso rápido el texto para dar contexto a la gente, contexto y aparte, obviamente, contamos
01:08la situación. Mirá, esto es José C. Paz, las madres del colegio secundario número 6 advirtieron
01:16que en un vídeo de WhatsApp, un alumno de 13 años amenazaba con un arma de fuego, no solamente que
01:22amenazaba en el vídeo, sino que además se supo que el chico, supuestamente, digo supuestamente porque
01:28es menor y no está aprobado, tenía ganas de ir a la salida de la escuela a amenazar a sus compañeros.
01:33¿Cómo fue ese vídeo? Lo vemos.
01:42Está cargada.
01:44Como si fuera un tutorial de cómo cargar y descargar, manipular. Muestra que tiene balas, o sea, no es una réplica.
01:55La carga, fíjate, fíjate cómo sabe manipular un arma a un pibe de 13 años.
02:02Y ahora va a dejar, esto que hace ahora es un mensaje que deja. ¿Cuál es el mensaje que deja? Este.
02:13Muestra la bala en cámara, en su teléfono celular. Esa es la amenaza que preocupa a los padres, que alerta a la escuela.
02:24¿Qué hace la escuela después de esto? Va a la policía, hace la denuncia, el chico está suspendido.
02:30Hoy volvía a clases. Este chico hoy vuelve a clases después de estar suspendido. Esto fue la semana pasada.
02:38¿Alcanza con suspenderlo? Hay que trabajar con la familia también, esto me parece importante.
02:43Pero antes, antes de esto, antes de que llegue el chico con las armas al colegio, ¿no se puede trabajar de manera temprana?
02:49Bueno, ahí está la clave.
02:51¿Y cómo?
02:52Estamos siempre analizando la sensación que tenemos respecto de los análisis y los casos de violencia.
02:58A ver, la violencia se expresa cuando el dolor nos escucha.
03:03Siempre estamos analizando la película en función de su final, pero no trabajamos proactivamente desde un vector clave que tiene que ver con la prevención primaria.
03:12Prevención primaria, ¿qué hacer para que esto no suceda?
03:15Bueno, ahí la cuestión se convierte en algo multifactorial, multidactoral y que tiene que ver también con los criterios de corresponsabilidad entre la familia, la escuela y el Estado, la sociedad en su conjunto.
03:30¿Por qué funciona el método Kiva?
03:32Carlos nombraba algo muy interesante, las cuestiones de bullying, de violencia en el espacio eúlico.
03:38¿Por qué funciona el método Kiva?
03:40El método Kiva es el sistema por el cual los países nórdicos, a través del desarrollo y el modelo pedagógico, revirtieron los niveles de violencia en la escuela, de bullying, los casos de bullying.
03:52Es un método pionero a nivel mundial.
03:54¿Por qué? Porque hay coherencia en el entramado social y cultural entre la sociedad de los países nórdicos, la escuela, el Estado.
04:03¿Tiene posibilidad de funcionar en Argentina?
04:05No.
04:06¿Por qué?
04:07Porque justamente no hay coherencia entre el Estado, las familias y la educación.
04:12No hay educación. Tenemos que hablar de educación.
04:15Siempre caemos o recaemos en esta cuestión de bajamos la ley de imputabilidad, analizamos el caso puntual de por qué un chico lleva un machete o carga un arma, pero no estamos hablando nunca de educación.
04:28Esto se corrige con más y mejor educación.
04:31En un momento, cierro la idea, en un momento donde las violencias no ocupan lugar ni espacio.
04:38¿Por qué?
04:39Porque Internet como medio, y acá es donde se filtra, y lo veíamos recién como el poder de la capilaridad y la viralización de este video, es tremendo.
04:47Claro, me dicen feo en el aula, me dicen feo por Instagram.
04:50Esto gatilla o puede detonar una reacción violenta en cualquier momento.
04:55Tenemos que trabajar en conjunto, entre la escuela y la familia.
04:58¿Se habilita en lo que también se escribe en las redes sociales?
05:01Absolutamente. Por eso continúa.
05:03Analizando todos los medios y las casas de la serie Adolescencia que disparó un montón de preguntas para mucha gente.
05:09También lo que decía Pame, contábamos esto que pasó en Mendoza, donde se da un abuso sexual con acceso carnal, en el medio de una clase, donde la profe estaba rodeada de alumnos que le hacían otras preguntas respecto de la clase.
05:22Y mientras tanto pasa esto.
05:24¿Cómo analizás eso?
05:26En un aula no se registra esa violencia que termina arruinándole la vida.
05:31El análisis es muy triste, es un sistema fallido, desde todo punto de vista.
05:36Desde todo punto de vista es un sistema fallido.
05:38¿Qué está pasando que no podemos contener a las adolescencias?
05:41No solamente en el aula, sino tampoco en casa. Hay un lazo que está roto.
05:47Adolescencia, es tremendamente vinculante lo que traes.
05:50La serie Adolescencia, ¿por qué es una de las series más vistas en la historia de Netflix?
05:55Porque viene a mostrar y a poner en evidencia el lazo roto.
06:00Carlos, son muchos los casos que elegimos para hoy.
06:03Sí, los repasamos rápido porque tenemos bastante material para que vean lo que está pasando no solamente en Buenos Aires, sino en distintas provincias.
06:09Vamos con el segundo caso en Senada.
06:11Esto es en la periferia de La Plata. Dame el texto un poquito y te cuento la historia.
06:16Esto es en una escuela secundaria. Atención a este caso porque tiene que ver con dos hermanos.
06:21Dos estudiantes de la misma escuela.
06:23Ella 16, él 12.
06:25¿Qué pasa? Uno de 17, grandulón, lleva un cuchillo.
06:29Mostrame, por favor, el cuchillo. Diré, una navaja de 20 centímetros.
06:33Esa navaja lleva a la escuela, le corta el pómulo, el joven de 17 años, a la adolescente de 16.
06:41¿Qué pasa en el recreo? Salta su hermanito de 12 y también es atacado por el de 17.
06:49Lo detuvieron, lo demoraron, lo liberaron, aunque tiene 17 años.
06:55Esto me parece grave porque de 17 años ya es punible.
06:58O sea, es una persona que puede dejar detenida.
07:00Y decirle, che, ¿esto es una tentativa de homicidio?
07:03Porque atacaste a dos personas con un arma que puede ser letal a la hora de acuchillar a otro.
07:08Vamos a otro caso. Y fíjate cómo empieza a escalar la violencia y vamos a terminar con un caso gravísimo.
07:13Vamos al próximo. Esto es en Martínez.
07:15Un adolescente de 14 apuñaló a otro de 15 a la salida de la escuela.
07:19Esto es en la escuela número 5 de Bartolomé Mitre.
07:23Poneme un video de un vecino que grababa después del episodio del ataque y hablaba con la policía.
07:28Mirá. Esto es en la escuela, como dijimos, número 5, Bartolomé Mitre, en Martínez.
07:36El vecino advierte la situación. La pelea empieza dentro del establecimiento, termina a la vuelta.
07:43Este hombre ve cómo se lleva la ambulancia a este joven que tuvo que ser atendido por el SAME.
07:50La policía estaba secuestrando las cosas que encontraron allí.
07:56Ya te voy a mostrar ahora qué secuestraron.
07:58Los policías entregaron a los maestros o al director que hizo la denuncia.
08:06Poneme la fotito cuando puedas. Dile, acá es la situación donde se dio el lugar, ¿no?
08:11Mirá lo que llevaba este pibe a la escuela. Un tramontina llevó a la escuela.
08:16Un tramontina. Con eso matás a una persona.
08:19Próximo caso, y nos quedan dos, para que veas cómo está la situación.
08:24Esto que vas a ver en el próximo caso que vamos a mostrarte, empieza la escalada de violencia.
08:29Empieza el temor, el pánico en las aulas. Esto es Salta.
08:33Con 14 años se enojó con dos compañeros.
08:36Se fue de la escuela y agarró un machete.
08:41Lo trajo escondido en la mochila y mostrame el video que grababan los compañeros.
08:55¿Lo ves entrar con el machete?
08:57La actitud de su cuerpo. Es asociante.
08:59Y los gritos desgarradores de los compañeros.
09:02¿Para cerrar este caso de Salta?
09:04Es como el papá. Quieren mandarlo más a ese colegio.
09:06Pero esto no sucede en un colegio. Acabamos de elegir los casos.
09:11Los más recientes igual.
09:13Por último, poneme el audio a la policía de la maestra que empieza a gritar.
09:19Porque ve cómo ingresa a la escuela con el machete.
09:22Es urgente. Es algo personal.
09:26Por favor, porque tenemos encima dos profes en la puerta.
09:30Hay dos profes varones, pero no creo que puedan hacer mucho.
09:34El muchachito está con su mamá, pero tampoco lo puede detener.
09:41Escuchen esta parte.
09:42Bueno, muchas gracias, porque estamos desesperados.
09:44La verdad, el chico está arrinconando a los profesores en la puerta.
09:50¡Ay, se entró, se entró el chico! ¡Se entró al curso!
09:57¡Ay, se entró al curso, chico! ¡Ay, Dios mío!
10:01Son gritos desgarradores.
10:02El santo de la maestra porque lo ve entrar con el machete.
10:05Porque no saben qué puede pasar.
10:06Bueno, vuelvo a esto. No solo sucede en el colegio.
10:09Desafiar a las autoridades delante de todo el mundo.
10:11Esos chicos, al que le dieron, ¿cuántos días lo suspendieron?
10:16Que vuelve hoy.
10:17¡Tres días! ¡No! ¡Tres días!
10:18No importa si son tres, diez, cien.
10:20El tema es que haces en esos días.
10:22Entra, entra, no sé, hay una contención.
10:26Alguien les hace entrar en razón.
10:27¿Cómo se trabaja?
10:29Ahí está la clave, Pamela.
10:30A ver, los sistemas de promoción y protección de derechos de niñas,
10:33niños o adolescentes en la Argentina están estallados.
10:37Estallados en términos de demanda para contener las situaciones de vulneración de derechos.
10:41Desbordados, no al cántico. Profesionales.
10:43Desbordados.
10:44Bueno, algo estamos haciendo mal.
10:46Por eso digo, pero acá es donde tenemos que repensar un poco todo, diría, ¿no?
10:51En términos de...
10:52Que no sirve sacarlo, ¿eh?
10:53Porque ese chico...
10:54Exacto.
10:55No sirve sacarlo.
10:56Exacto.
10:57Hay que incluirlo.
10:58Por eso.
10:59Trabajar en su comportamiento.
11:00Pero fíjate cuáles son las medidas que se piensan.
11:03No siempre va por el camino de la prohibición.
11:06El celular estorba...
11:07Prohibir.
11:08Prohibir.
11:09Y no va por el camino...
11:11Las medidas para resolver estas cuestiones no van por la vía de la prohibición.
11:15No.
11:16Sino que van por la vía de la educación, de la construcción.
11:19Y ahí es donde nos quedamos sin recetas.
11:21O donde seguimos implementando recetas...
11:23Que no funcionan.
11:24...de asesinos pasados que nunca funcionaron.
11:26Pero algo que se está notando, recién con el relato de la maestra,
11:30es que tampoco a los docentes y a los directores de escuela
11:34se los prepara para tratar esta problemática.
11:36Absolutamente, María.
11:37Se los llevó puestos porque lo que empezó a pasar es que no saben...
11:40No saben porque no hay un protocolo de indicarles cómo resolver.
11:44El único protocolo es decirles, llamen al 911.
11:47Pero ¿qué hacés en el mientras tanto?
11:49Hay que educar a los educadores.
11:50Es clave porque muchas veces se les recae a la escuela como...
11:53No, le echás la culpa de que es el generador del conflicto.
11:55Exacto. De todo. Es la causal de todo.
11:57Y la realidad es que si no comprendemos que ese entramado social
12:00o en ese entramado social debe existir o coexistir una coherencia
12:05entre el Estado, las familias y la escuela,
12:09en una mirada armonizada, vamos a estar mirando de nuevo solo los hechos.
12:14Pero vamos por casos que son similares, cada uno tiene su...
12:17Hablamos de violencia, Pome.
12:18Sí, violencia y tiene que ver con las aulas de las familias y menores.
12:22Absolutamente.
12:23¿Qué deberían hacer los profesionales?
12:25¿Qué hacen los profesores ante un hecho así?
12:28Más allá de llamar al 911, ¿qué hacen?
12:31Más allá de los protocolos específicos que rigen en toda comunidad educativa
12:36para actuar ante una situación de violencia, en este caso hubo una medida,
12:41una medida cautelar, una medida proactiva por parte de la escuela
12:46que tiene que ver con separar a este chico.
12:50Hablo del del machete, hablo puntualmente de este caso particular,
12:53que es una medida efectiva desde el punto de vista de lo que bien planteabas vos.
12:56Pero no es peor.
12:57No, no, no, bueno, por eso.
12:58¿Qué hace hoy?
12:59Claro, claro.
13:00Ese chico se reintegra hoy.
13:01Pero cómo, digo, pero cómo se corrige eso, digo, es una medida que está bien.
13:04Es un parche.
13:05Apaga, claro, exacto, apaga un foco de incendio, pero no apaga el incendio en general.
13:09Por eso, Hernani, mi pregunta es la siguiente.
13:11Estamos contando el hecho, pero para entender qué se debería haber hecho,
13:16ese profesional...
13:17No, bueno, es mucho más profunda.
13:19Por eso mismo.
13:20Hay que darlo.
13:21Está buenísima la pregunta, pero...
13:22Hay que ir a la casa.
13:23Para eso estamos acá.
13:24Hablar con la familia.
13:25Exacto.
13:26Por eso digo...
13:27¿Quiénes tienen que intervenir en estas preguntas que nos hacemos nosotros?
13:30Nosotros todos.
13:31De nuevo, la palabra es corresponsabilidad.
13:33De vuelta, la palabra es corresponsabilidad.
13:35Familia, escuela, escuela, familia, Estado, comunidad en general.
13:39Y es ahí donde el sistema está roto.
13:41Entiendo perfecto, pero dejame que yo quiera volver a hacerte esta pregunta,
13:45porque vos trabajás de esto y a lo mejor sos la persona a la que creo indicada
13:48que nos puede decir, bueno, a ver, esto es un caso como un ejemplo.
13:52Este chico se lo retiró cinco días del colegio.
13:54No importa cuántos días, no importa.
13:56En esos días, ¿se trabajó juntos siguiendo cómo está hoy?
13:59¿Qué te respondió?
14:01Bueno, ahí interviene...
14:02Por eso digo, ahí debe intervenir el sistema de protección.
14:05Y te hace una comunicación también.
14:07Ahí interviene, ahí interviene.
14:09O sea, se actúa en el marco de un protocolo del sistema educativo,
14:12las áreas de niñez correspondientes a las jurisdicciones,
14:16se trabaja con las familias, se toma una decisión.
14:19¿Y a los compañeros se les va contando?
14:22No, bueno, ahí vamos a la especificidad de la particularidad de cada caso.
14:26Pero es traumático, yo pienso en esos chicos gritando,
14:28porque vieron a alguien con un machete que no sabían si los iban a matar,
14:32porque te imaginas...
14:33La realidad es lo que pasa, probablemente haya una charla
14:36a los cinco días, a los tres días, el tema se apagó, se atenuó,
14:40todo sigue funcionando y después vamos a estar de vuelta sentados acá
14:43hablando de otro caso.
14:44Pero acá el otro tema es que hay padres que tampoco aceptan
14:48que sus hijos son violentos y tampoco permiten la ayuda de la escuela
14:52y del Estado, porque eso también sabés que pasa,
14:54que no permiten que ingresen.
14:56Entonces ahí es donde yo coincido con vos en que el tejido social está roto.
15:00Porque ¿cuántos casos vimos de madres que van y le pegan a la maestra
15:03en la puerta del colegio?
15:05Porque cuestionan la autoridad de la maestra.
15:07Yo lo que no encuentro es por dónde empezar cuando todo está tan roto,
15:13estamos rotos como sociedad.
15:15Ahí es donde no encuentro la respuesta.
15:17Bueno, en primer lugar hay que dejar de hacer lo que no funcionó.
15:22Porque si llegamos a este estadio es porque evidentemente las reacciones,
15:27las acciones, las políticas públicas no están penetrando en la sociedad.
15:31Perdón.
15:32Tenemos un caso más.
15:33Sí, quiero decir dos cosas.
15:34Primero que son las secuelas de la pospandemia, que decíamos
15:37cómo va a repercutir en los más jóvenes, yo les digo,
15:41esto que estamos viendo es la pospandemia.
15:43Las secuelas de chicos encerrados casi un año en sus casas.
15:46Esto es eso.
15:47Y además, el caso de Salta, del machete, yo lo que quiero decirles,
15:51ahora voy a ir a uno de Tucumán, que la mamá estaba en la puerta
15:55tratando de contener al hijo.
15:56No es que estaba solo él con las autoridades.
15:59A la mamá se le escapa de las manos.
16:00Ni la madre podría.
16:01Ponen el machete en la mano.
16:02O sea, la madre no lo pudo contener.
16:05Nadie lo pudo contener, Perlo.
16:06No es que la madre estaba en el trabajo.
16:07No lo pudieron contener.
16:08No es que la madre se pelea con la maestra y no lo defiende.
16:10No, no.
16:11Es una madre que se ocupó.
16:12¿Dos directores, maestro y director, lo tuvieron que agarrar?
16:15¿Taclear?
16:16¿Y sacarle el machete?
16:17Porque mataba a alguien.
16:18Pero te pregunto ahí, cortito, para repensar esta línea de la cual suscribo.
16:22¿Cuántas veces ese adolescente gritó previamente que alguien lo escuche
16:27antes de agarrar el machete?
16:29En casa primero, supongo yo.
16:30Absolutamente.
16:31Y en la escuela después.
16:32Absolutamente.
16:33Mirá, igualmente hay un gran problema que es la ira inmediata.
16:37Insisto, antes se resolvía con una discusión o con una pelea a golpe de puño.
16:41Hoy, mirá, esto es Tucumán.
16:43Se resuelve así.
16:44Poneme el video y poneme el audio.
16:45Diré, escuela de Tucumán, 40 kilómetros de San Miguel de Tucumán, en Acheral.
16:50Fijate lo que pasó.
16:51Dos alumnos de 14 años, uno apuñaló al otro y uno que estaba atrás grabando todo,
16:58lo reflejó el video y lo puso en redes sociales.
17:00Escuchá.
17:01Escuchá cómo termina la situación.
17:02Mirá.
17:09Fijate cuántos espectadores.
17:10Uno tiene un cuchillo, que es el de la camiseta de fútbol.
17:15Tipo pelea tumbera, pero en la escuela.
17:24¿Entendés que lo toman a chiste?
17:25Y uno tiene un cuchillo, puede matar al otro.
17:29Esto puede ser el patio de un pabellón, pero no, es una escuela.
17:33Mirá ahora.
17:45Ahí me pegó.
17:46Tranquilamente le pudo haber perfurado un pulmón o pegarle en el corazón y matarlo.
17:51Me preguntan dónde lo vi.
17:53Bueno, yo lo veo mucho en las cárceles.
17:55Ahora lo estoy viendo en las escuelas.
17:56Peleas tumberas con cuchillos.
17:58Y vos decís, che, ¿y dónde es esto?
18:00No, esto es Tucumán.
18:01Es Ensenada.
18:02Esto es Martínez.
18:03A ver, vos me hablás de clases sociales, Martínez, San Isidro.
18:06¿De qué me estás hablando?
18:08El nivel social, de los más altos.
18:10Y acá me estás hablando de Ensenada, clase laburante.
18:14Se me viene a la cabeza que todo tiene una relación.
18:17Salerno decía, bueno, esto son secuelas de la pospandemia, ¿no?
18:21Sí, sí, sin dudas.
18:22Y sumarle los discursos violentos que hoy circulan.
18:25Además.
18:26Sumarle todo.
18:27Tal vez también sea producto de la pospandemia.
18:30Acá hay gente que le afecta más que a otra, pero los discursos violentos.
18:33Que mucha gente, no sé, los festeja.
18:36Sí, subestimas.
18:37No, no es tan grave.
18:39Hay gente que lo festeja y se sube, pero esto sigue instalándose.
18:42¿Y qué genera eso?
18:43Se naturaliza.
18:44Se van naturalizando esos discursos programáticos.
18:47Es que no me alcanza con contar la noticia.
18:49No estoy conforme con esta nota.
18:51Porque necesito encontrar cómo se resuelve, cómo se detiene, cómo se apagora, cómo se termina.
18:56Primero, sí, todos queremos eso, todos queremos eso.
19:00Pero también es verdad que, me hago una pregunta y la pongo en el centro del debate.
19:05¿Como sociedad estamos preparados para que esto se resuelva?
19:10Tío, ¿cuántos indicadores conductuales, emocionales no pudimos advertir para llegar a este tipo de situaciones?
19:16Un caso concreto ahí como respuesta tal vez efectiva.
19:19Nosotros estamos entendiendo que hoy, insisto con esta idea,
19:23las violencias no tienen lugar ni espacio.
19:25Por internet, por esto que señalaba Carlos, la pospandemia, como internet atraviesa todo.
19:30Se puede gatillar una situación de violencia en el aula y se puede gatillar una situación de violencia en una habitación.
19:36Hay una trazabilidad que hay que entender.
19:40Entonces, si no nos ponemos de acuerdo en trabajar articuladamente los equipos técnicos psicopedagógicos,
19:47los equipos técnicos de las escuelas con las familias armonizadamente.
19:50No naturalizar la violencia, no fenejarla.
19:53Vamos a estar mirando una película equivocada.
19:55Te quiero sumar a otro tema, vamos a seguir con este tema por supuesto,
19:58pero Mica Dubra eligió un tema que tiene que ver con un posteo de Jiménez Varado.
20:04Siguiendo con el tema, también el dilema de cuándo se les permite a los chicos tener teléfonos celulares
20:10y acceder a todo este mundo de las redes sociales.
20:12Esto le pasó a Jimena Varón, que Momo de 11 años le pidió tener un teléfono
20:18y tuvo una charla que la verdad está muy buena la forma en ella de explicarle al nene que no era edad para tener un teléfono.
20:25Ayer tuvimos esta charla con Momo, 11 años, muchos amigos ya con celular y WhatsApp.
20:30Le dije que el celular con WhatsApp es para cuando él tenga una independencia
20:35que justifique el necesitar comunicarnos por ahí y dejarme tranquila como mamá.
20:39Aún no tiene esa independencia, por ende aún no es necesario.
20:43También hablamos de los peligros de la pérdida de control con respecto a chat y contactos directos.
20:49¿Lo entendió? Veremos cómo sigue.
20:51Es muy importante esto de los teléfonos porque si acceden a TikTok, a retos,
20:57también muchos contactos de personas.
20:59Ahí siguió Jimena con el tema.
21:01No soy para nada una mami antitecnología.
21:03Momo juega la Play y ahí ya hay un chat que cada tanto tengo que estar controlando con quienes habla.
21:09Como adulto considero que hay que regular la cantidad de espacios riesgosos
21:13simplemente porque un niño no tiene la cabeza ni la capacidad para protegerse solo de ciertas cosas,
21:19ni yo el tiempo de estar controlando tantos espacios virtuales y sus peligros.
21:23Una realidad y también el tema de que quedan afuera muchas veces en el colegio
21:28cuando otros padres le dan a los niños la oportunidad de tener teléfonos.
21:32La verdad que es una irresponsabilidad total porque encima no los controlan,
21:36no se controlan ni dónde entran en YouTube, ni en Whatsapp, ni los contactos.
21:41Bueno, ha pasado que los suman a grupos, a nenes con personas mayores.
21:45Pero ahí yo lo que me pregunto es, Mica, digo, ¿cómo controlás y cómo restringís el celular
21:52cuando pasa que el resto lo tiene?
21:54Te lo digo con las casas de comida, digo, con la alimentación que Gimena también lo planteó en su momento.
21:58¿Cómo haces que vos querés darle?
21:59Habla de la presión social.
22:00Bueno, cuando el resto en clase tiene las cosas que vos como padre le prohibís pero por su bien.
22:05A ver, una consideración muy concreta y muy clara.
22:09Porque Gimena plantea en su caso, Momo tiene 11, pero esto para como padres.
22:14¿Cuál es la edad donde uno dice, bueno?
22:16Primero, ¿qué es lo que nos muestran los datos en la Argentina?
22:20Los datos en la Argentina nos muestran, el último informe que nosotros recabamos en todo el país,
22:26en más de 5.500 testimonios, refleja que en la Argentina ya son 4 de cada 10 niñas y niños
22:33quienes tienen su primer teléfono propio antes de los 9 años.
22:37Terrible.
22:38Esta acción yo la considero y la entiendo como una emancipación digital.
22:43Esto quiere decir que desde el momento que le damos un celular a nuestros hijos,
22:46les soltamos la mano digitalmente.
22:48Tienen acceso a todo.
22:49Automáticamente perdimos el control.
22:51Toda iniciativa que tenga un padre, una madre, un software de control parental, por ejemplo,
22:56es un placebo, es un paliativo.
22:59Y acá se deja traslucir una situación mucho más grave.
23:03O sea, que se le puede dar una tablet, no hace falta que tenga celular, pero es lo mismo.
23:06Pantalla.
23:07Se deja traslucir una situación mucho más grave.
23:10¿Alguien le trucharía el DNI a su hijo cuando va al registro civil?
23:14Creo que no.
23:16No.
23:18¿Por qué en Internet cientos, millones de niños en el mundo, menores de 13 años,
23:25que es la edad cronológica inicial para poder asumir una identidad digital,
23:29tienen identidades digitales asumidas?
23:33¿Con qué criterio ético y moral miramos a los ojos a nuestros hijos
23:36si les pedimos que no nos mientan,
23:38siendo que hoy la primera persona que le crea o que valida o que convalida
23:42una cuenta falsa es el propio padre?
23:44Vuelvo a la pregunta, o me sumo a la de Mariana.
23:46Si todos los chicos tienen, ¿cómo hacés para decirle no vos no?
23:49Digo, en este círculo de pertenencias.
23:52Instagram, no sé qué usan.
23:54TikTok.
23:55Snapchat.
23:56Todavía algunos usan Snapchat.
23:58Y cuidado con Snapchat.
23:59Son muchas que no tengo idea.
24:00No, no, y hay nuevas que ni siquiera...
24:02Bueno, ¿cómo haces si todos tienen, cómo le decís vos no?
24:05Bueno, primero, de vuelta, no hay soluciones o respuestas mágicas.
24:10Hay situaciones concretas y particularidades que se van a corresponder
24:14con cada caso, con cada hecho en circular.
24:17No, pero es que en líneas generales pasa.
24:18En líneas generales.
24:19Que todos tienen...
24:20Sí.
24:21Pasa en líneas generales.
24:22Y la curva va para abajo, no va para arriba.
24:24Más allá de que ya muchos de los estados están tendiendo...
24:28Pero fíjate qué contradictorio.
24:29Tenemos niños y niñas con celulares y pantallas,
24:33como bien señalabas, Pamela, anteriormente,
24:36en edades cada vez más prematuras.
24:38Tenemos estados que encuentran como única iniciativa
24:42prohibir el uso de los celulares.
24:44¿Entienden la contradicción en la que estamos?
24:46Pero eso no es parte...
24:47No sabemos dónde estamos parados.
24:48Exactamente.
24:49Pero eso no es parte, Hernán, también de que estemos en plena era
24:52de la tecnología, en donde estamos aprendiendo, primero,
24:55con un costo que va a ser gigante, que va a ser justamente esto
24:58que está pasando de cómo se maneja, porque hay respuestas
25:00de preguntas que te hace Pamela y que los queremos todos,
25:02pero es como, bueno, y es casi un experimento social esto.
25:05Sí, Juli, pero la situación es más grave que esto.
25:07Mirá, y lo digo con profundo dolor,
25:11Internet llegó hace 25 años a nuestras vidas.
25:14Cuando analizamos los casos de violencia sexual,
25:17cuando analizamos que hoy el enemigo es la pedofilia,
25:19cuando decimos que la pedofilia es la segunda red más grande
25:21después del narcotráfico, lo que estamos queriendo decir,
25:24lo hablamos infinidad de veces con Carlos,
25:26es que este crimen organizado que viene degradando
25:30el tejido social de manera silenciosa,
25:32lo viene haciendo hace 25 años.
25:34Y hoy, en esta era de la pospandemia,
25:36que es un quiebre notable, fíjate que recién estamos
25:39tratando de entender qué es Internet y a qué edad
25:42le damos un celular a nuestros hijos.
25:44Gracias, Hernán, te vamos a volver a invitar.
25:46Gracias.
25:47Por favor.
25:48Juan.

Recomendada