• anteayer
Transcripción
00:00Y estamos listas, sobre todo para hablarle a esas personas que recientemente hayan, no sé,
00:05pasado por alguna cirugía y quedaron como con una heridita y quieran entonces cicatrizar bien,
00:09que se hayan cortado a veces en la cocina, tenemos accidentes, ¿Verdad? Con los cuchillos
00:14y a veces nos quedan cicatrices y la intención es que cicatricemos bien.
00:17Exactamente y precisamente ese proceso de sanación hoy lo vamos a estudiar profundamente con un
00:22experto invitado. Él es el doctor Guillermo Cortés, a quien le damos la bienvenida y en
00:26su calidad de dermatólogo le agradecemos mucho, doctor, que nos acompañe para entender todo
00:30este mundo de la piel, que es maravilloso. Muchas gracias, Natalia y Jennifer, encantadísimo. Y
00:34claro, la idea es compartir un poquitito esto, que es un problema que además nos afecta
00:38absolutamente a todos. Estoy seguro que no hay una persona del mundo que no tenga una cicatriz,
00:42así que es un tema inherente a todos. Cuando decimos cicatrizar bien, ¿a qué se refiere?
00:47Porque uno dice, ay, es que yo quiero cicatrizar bien. Correcto. Mira, Jennifer,
00:50la cicatrización es un proceso natural de reparación. Son mecanismos que tiene el
00:55organismo para volver a generar tejidos. Recordemos que no solamente es la piel,
00:59cualquier órgano se puede regenerar. Entonces, este proceso de remodelación,
01:04de volver a su estado original es lo que llamamos cicatrización, que en condiciones normales debe
01:10ser un proceso dinámico, sencillo, donde la piel tiene sus mecanismos de autorreparación o cualquier
01:17tejido para volver a, digamos, su función original. Eso es la cicatrización. ¿Se puede
01:23hablar de un tiempo promedio de sanar o de cicatrizar, doctor? Sí, sí, sí, claro,
01:27muy importante eso. Fíjate, la cicatrización son procesos y esta concretamente, la cicatrización
01:33en la piel lleva etapas. Entonces, llegamos a una primera etapa, por ejemplo, vamos a hacer
01:37el caso típico de alguien que se corta. Está en la cocina pelando unas papas y ¡pum!, se cortó.
01:42Lo primero que viene es un sangrado. Entonces, ¿cuál es la primera recomendación? Bueno,
01:46siempre lavar muy bien, siempre las heridas hay que lavarlas para desinfectarlas con agua y jabón,
01:51lavarlas y luego hacer hemostasia, que es empezar a hacer presión para que los procesos de
01:59hemostasia empiecen a funcionar. ¿Qué son esos? Unas celulitas que se llaman las plaquetas que
02:04empiezan a migrar y empiezan a poner como cemento en esa herida, ¿ok? Los granitos. Los granitos.
02:09Entonces, lo primero es tener para que las plaquetas lleguen a hacer su trabajo,
02:13lleguen a pegarse como si fueran ladrillitos con cemento, ¿verdad? Que está fresco y entonces
02:19este proceso va a durar unas horas, ¿verdad? Unos minutos, unas horas, mientras quitamos y ya no
02:24hay sangrado. En algunos casos, en otros casos las heridas serán profundas y seguirán sangrando y
02:28necesitan suturemas, pero en condiciones generales con la presión es suficiente.
02:32Doña Guillermo, cuando uno dice entonces que no se quite el granito porque se le va a hacer más la
02:38cicatriz, es real. Así es, es cierto. Esta segunda parte ya es una parte proliferativa, entonces ya
02:44pasó la primera etapa en la cual vienen las células, plaquetitas, vienen como ladrillitos,
02:48empiezan a hacer como ese empaquetado de la herida y se forma entonces un proceso de coagulación.
02:53Esa coagulación básicamente es de células sanguíneas a expensas de las plaquetas y activa
03:00otra serie de cascadas de reparación o cascadas inflamatorias donde empiezan a migrar otras
03:07células. Empiezan a migrar los mastocitos, empiezan a migrar células de las defensas,
03:12leucocitos blancos, ¿por qué? Porque si se abrió una herida, tenemos una puerta de entrada,
03:17¿una puerta de entrada a qué? A bacterias, a virus. Entonces empiezan esas otras celulitas a decir,
03:22ok, yo aquí ejerzo una función de barrera, no voy a dejar que entren virus o bacterias o cosas y si
03:28hay bacterias me las voy a comer. Entonces empiezan todas esas otras células, ¿verdad? A comerse todas
03:33esas si es que acaso que hay infección. Ese proceso más o menos va a durar siete días, ¿ok? Siete
03:39días. Entonces en siete días tenemos el granito que tú dices, la costrita, que normalmente es un
03:45de autorreparación. Entonces, ¿qué es lo ideal? Dejar que esa costrita, que es hierro y que es
03:50sangre, se quede quietita para que debajo de esa costrita la reparación y la epitelización empieza
03:57a surgir. Entonces, debajo de esa costrita empieza a generarse epitelio que está cubierto, por decirlo
04:03así, por una membrana biológica que es esa costra. Entonces, si es cierto, a menos de que esté
04:08infectada, la costra no es necesario retirarla. Ok, doctor, hablemos de tipos de cicatrices. Vamos
04:13a mostrar una imagen de una de las cicatrices hipertróficas, que es la primera que vamos a
04:17comenzar a explorar y entender cómo funciona. La vamos a colocar aquí. Esa está, doctor,
04:21justamente. Correcto. Bueno. ¿En qué consiste este tipo de cicatrización? Perfecto. Te voy a explicar,
04:25Natalia. Aquí nos en las cámaras podemos ver un poquitito en acercamiento. Esa es una cicatriz
04:29que se ve roja, es una cicatriz que tiene pocos semanas, tal vez. Y es una cicatriz que si ven,
04:34está en la línea de incisión. Probablemente eso es un abdomen de una mujer y estamos hablando
04:38o de un abdomenoplastía, que es muy común, o estamos hablando de una cesárea, probablemente,
04:43en una forma que se llama panestil, que hacen los ginecologos con mucha frecuencia. Y es una
04:48cicatriz, entonces, que fue hecha muy nítidamente con un bisturí. Ok. ¿Eso qué quiere decir? Que
04:53el trauma fue menor sobre la piel. Pero en las, en el proceso de reparación, empiezan a migrar
04:59esas celulitas hacia la herida para tratar de cerrarlas. Aquí ya pasó por la costra y ya está
05:04en una fase que se llama proliferativa. Entonces, ¿qué es lo que hay acá? Migración de unas células
05:09que se llaman fibroblastos. Están migrando, migrando. ¿Para qué? Para cerrar completamente
05:13y hacer una reparación. ¿Por qué se llama hipertrófica? Porque esos fibroblastos nunca
05:17dejaron de llegar. Llegaron más de la cuenta. Es como cuando tenemos un accidente automovilístico,
05:23llega un oficial de tránsito, llegan dos, llegan tres, llegan treinta, llegan cuarenta,
05:27llegaron más de la cuenta. Probablemente con la menor cantidad de esos fibroblastos
05:31hubiéramos reparado. Pero ¿de qué va a depender eso de cada organismo? Hay organismos que se reparan
05:35fácilmente, hay otros organismos que tienen el control exacto, es decir, necesito cien fibroblastos,
05:40cien fibroblastos pongo. Cicatriz hipertrófica, entonces hay más. Hay mil, dos mil fibroblastos
05:45que pierden entonces ese, esa señal biológica donde tienen que proliferar. ¿Por qué se llama
05:51hipertrófica? Porque si yo le paso la mano por aquí, siento un relieve. Pero ese relieve no se
05:56me sale de la línea de incisión, no se me sale de la línea de la cicatriz, ¿OK? Está ahí, ahí,
06:01sí, sí, si la ves, es exactamente del mismo tamaño de la cicatriz y no se me ha salido. ¿OK? Por eso
06:07se llama hipertrófica. Yo toco aquí un relieve. Doctor, hay otra, la famosa queloide. Correcto. Que
06:12mucha gente que normalmente se hace algún pierce, no sé, hace alguna cosita por ahí, ¿Verdad? Ya
06:16dice, ay, yo no quiero cicatrizar queloide. ¿Qué significa? Jennifer, ese es el dolor de cabeza de
06:22médicos y pacientes. Esas son las cicatrices hipertróficas, tal vez si nos ayudan en
06:25producción con otras imágenes. Vemos más adelante otras cicatrices que pueden ser hipertróficas
06:30para responder tu pregunta. Y esa cicatriz hipertrófica es una cicatriz en la cual hay
06:36exagerada proliferación. Entonces, anteriormente, no, esas son cicatrices planas, cicatrices
06:40atróficas. Siguiente, pasemos otra. Para hablar de los queloides. Tal vez, doctor, hablemos, no importa,
06:45de la que Jenny decía, la queloide. La queloide, es que se le hace como una bolita. Correcto.
06:49Independientemente de la. Por aquí podría empezar, por esta podría empezar. Digamos que
06:53esta cicatriz podría evolucionar hacia un queloide. ¿Qué es un queloide? Entonces, es una cicatriz ya
06:58que se salió de límites. Es un río que se rebosó, que se salió de los límites de la herida y se
07:04empieza a extender, se empieza a ser mucho más ancha, se empieza a ser un verdadero cordón y
07:10empieza a ser un verdadero problema tanto para paciente como para médico, porque es una cicatriz
07:14fea, que se vasculariza, que en algunos casos es dolorosa. Entonces, ya empezamos con una cicatriz
07:20que a todas luces es fea. Entonces, queremos, es un motivo de consulta muy frecuente. Finalmente,
07:26doctor, tenemos las cicatrices atróficas. Si gusta, toma asiento, doctor, para que estemos
07:30cómodos. Las atróficas. Correcto. Ahí hemos visto, habíamos visto una cicatriz atrófica, que pueden
07:35ser muchas. Te voy a explicar tal vez la más común, las cicatrices de acné. Ahí vemos. Si nos quedamos
07:40con esa imagen, tal vez estaría muy bien. Esta imagen de la derecha, perdóname que vuelvo a levantar
07:44nuevamente. No hay problema. Es una cicatriz que está deprimida, que es una cicatriz que nosotros
07:49llamamos en pica hielo, porque es como cuando cogemos un tuco de hielo y con un pica hielo le
07:54hacemos huequitos. Es como si pasara eso, como si yo le hubiera hecho huequitos. Por eso se llama
07:59cicatriz en pica hielo. Esa es una cicatriz atrófica, que generalmente es consecuencia de
08:04los procesos inflamatorios del acné. Entonces, la gente cuando tiene cicatrices de acné, queda con
08:10este tipo de cicatrices atróficas, que desafortunadamente en la mayoría de los casos
08:14son en cara, en rostro, y entonces tienden a ser un tema muy estéticamente no tan agradable,
08:22y por eso pues utilizamos tratamientos para, o sea, siempre el mejor tratamiento es la prevención,
08:27es evitar que se forme esa cicatriz, pero si no podemos prevenir, pues ya tendríamos entonces
08:32que curar. Doctor, cuidados entonces, cuando yo tenga cualquier tipo de cicatriz, ¿qué debería
08:38hacer? ¿qué no debería hacer? ¿Cómo las trato desde casa sobre todo? Muy buena pregunta, Jennifer.
08:43Una cicatriz, o sea, es una injuria sobre la piel, llámese por una cortadura que es línea
08:48fina, pero también puede ser una quemadura, por ejemplo, con agua caliente, con leche, es muy
08:52común en las casas, los niños que toman en las cocinas, se vierten algún producto caliente,
08:58quemaduras térmicas, por ejemplo, incluso la exposición al sol, o cualquier accidente,
09:03un accidente automovilista, un accidente en moto, que es tan común. Los parrilleros, las personas
09:08que dan en moto, generalmente se suben y en la parte de atrás pegan la pierna y se hacen heridas,
09:14que son úlceras, son cicatrices verdaderamente feas, por decirlo de alguna forma, que crean un
09:21gran daño tisular. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Siempre el primer cuidado de una cicatriz,
09:26de una herida, es lavar agua y jabón, es la primera recomendación inmediata, agua y jabón. Una vez que
09:32tengamos limpia la área, cubramos con una crema antibiótica, cubramos con una gasita y asistir al
09:38primer centro médico que obtengamos. Ese es el primer recurso inmediato que deberían hacer las
09:42personas. No estárselo tocando, por ejemplo, con el acné pasa mucho, ¿verdad? Que la gente empieza y
09:48que ya me sale una espinilla y me sale una de las que son un poco más quísticas y entonces empiezo,
09:52eso provoca más lesión sobre la piel. Exacto, Jennifer, entre menos se manipule una cicatriz,
09:56menos inflamación tenemos. Entonces, si las personas se tocan o se ponen heridas, te voy a
10:01decirte lo que no hay que hacer. No hay que colocar café, no hay que colocarte la araña,
10:05no hay que colocar alcohol, no hay que colocar ciertas cosas que sean irritantes sobre la piel.
10:10Entonces, agua, jabón y atención médica inmediata. Vamos a ver en pantalla, doctor, una recapitulación
10:16de esas recomendaciones para que su cicatriz se logre de manera exitosa. Mantener la herida limpia,
10:21hidratar la zona, proteger del sol, no rascar ni pellizcar la cicatriz, masajear la cicatriz y
10:28utilizar aloe vera, que es algo de acceso común. A veces lo plantamos en el patio y vean, se vuelve
10:33un reto con cosas como la varicela. Importante, importante Natalia, en las últimas dos
10:38recomendaciones o tres, es cuando ya tenemos una herida, que ya es una herida que está cerrada,
10:43que está evolucionada, que han pasado ya varios veces después de la cirugía o de la herida.
10:49Ahí sí podemos hacer un masaje sobre la cicatriz. Un masaje es un recurso económico que podemos
10:54hacer directamente presión sobre la herida con el dedo en forma circular e ir masajeando esas
11:00horas. De esta forma se va haciendo masaje sobre la herida para ir bajando el relieve de esa herida
11:06e ir aplanándola. Entonces un masaje es un recurso inmediato, fácil y económico. Y el aloe vera,
11:12que no nos falta. El aloe vera y la manzanilla son un recurso natural maravilloso que no debe
11:18faltar en ningún hogar. Guillermo Cortés, dermatólogo, muchísimas gracias por acompañarnos
11:21en este tema. Sus contactos están apareciendo en este momento en pantalla. Si usted tiene alguna
11:25duda puede contactarlo a través de ellos. Gracias doctor, que tenga un muy buen día. Igualmente.

Recomendada